INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE DIVERSAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES PARA NIÑAS Y JÓVENES MEXICANAS EN SITUACIÓN DE DESAMPARO -Measuring instruments of several psychosocial characteristics in girls and young Mexican women in neglected situation
PDF (ESP)
PDF (ENG) (Inglés)
XML

Palabras clave

ansiedad
depresión
asertividad
regulación emocional
niñas y jóvenes en situación de desamparo.

Cómo citar

INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN DE DIVERSAS CARACTERÍSTICAS PSICOSOCIALES PARA NIÑAS Y JÓVENES MEXICANAS EN SITUACIÓN DE DESAMPARO -Measuring instruments of several psychosocial characteristics in girls and young Mexican women in neglected situation. (2017). Panorama, 11(20), 45-59. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.1005

Resumen

Las niñas y jóvenes en situación de desamparo presentan deficiencias de salud mental que deterioran gravemente su bienestar biopsicosocial. Mundialmente casi no hay instrumentos de evaluación para esta población. Consecuentemente, se carece de diagnósticos fiables. Propósito: se realizó este estudio preliminar para adaptar y validar escalas de medición de síntomas ansiosos y depresivos, asertividad y regulación emocional en 413 niñas y jóvenes mexicanas en situación de desamparo de entre 6 y 23 años de edad (M[DT]=11.75[2.78]). Metodología: se llevaron a cabo tres estudios piloto y la versión final de los cuestionarios se aplicó a 240 participantes del total. Hallazgos: los resultados alcanzados muestran estimados de validez y fiabilidad que determinan la veracidad de las características psicométricas de las escalas. Según el análisis factorial confirmatorio efectuado, se obtuvieron índices de ajuste y de validez discriminante y convergente apropiados constatando aún más que dichas pruebas pueden ser retomadas para futuras aplicaciones con poblaciones similares. Originalidad: la utilidad del estudio estriba en que se tienen, por primera vez en México, instrumentos preliminares para medir sintomatología ansiosa y depresiva, conductas asertivas y estrategias de regulación emocional en niñas y jóvenes en situación de desamparo.

PDF (ESP)
PDF (ENG) (Inglés)
XML

Referencias

Ayala, H., Aduna, A., Vázquez, F. y Lozano, A. (1988). Cuestionario de salud y vida cotidiana. En A. Aduna, 1998, Afrontamiento, apoyo social y solución de problemas en estudiantes universitarios. Un estudio experimental. (Tesis de Maestría, Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, México).

Benjet, C., Hernández, L., Tercero, G., Hernández, A. y Chartt-León, R. (1999). Validez y fiabilidad de la CES-D en peri-púberes. Revista Mexicana de Psicología, 16(1), 177-185.

Canadian Homelessness Research Network. (2012). Canadian Definition of Homelessness. Homeless Hub: www.homelesshub.ca/CHRNhomelessdefinition/

Castanyer, O. (2009). La asertividad: expresión de una sana autoestima. España: Desclée de Brouwer.

Castaños, S., Reyes, I., Rivera, S. y Díaz-Loving, R. (2011). Estandarización del Inventario de Asertividad de Gambrill y Richey-II. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 29(1), 27-50.

Castaños, S. (2014). Breve intervención cognitivo-conductual grupal para mujeres en situación de calle. (Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, México).

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2006). Pruebas y evaluación psicológica. España: McGraw-Hill Interamericana.

Coker, T., Elliott, M., Kanouse, D., Grunbaum, J., Gilliland, J., Tortolero, S., Cuccaro, P. y Schuster, M. (2009). Prevalence, characteristics and associated health and health care of family homelessness among fifth-grade students. American Journal of Public Health, 99(8), 1446-1452.

Comisión Nacional de Derechos Humanos del Distrito Federal. (s.f.). Recuperado de: http://cdhdf.org.mx.

Committe Opinion. (2013). Health care for homeless women. Obstetrics & Gynecology, 122(4), 936-940.

Crawford, M. y Manassis, K. (2011). Anxiety, social skills, friendship quality, and peer victimization: an integrated model. Journal of Anxiety Disorders, 25, 924-931.

Cruz, J., Morales, M. y Ramírez, O. (1996). Validez, fiabilidad y normas del cuestionario de depresión para niños (CDS). (Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México: Ciudad de México, México).

Díaz-Guerrero, R. y Spielberger, C. (1975). IDARE: Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Manual e Instructivo. México: Manual Moderno.

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (2009). Progreso para la infancia. Un balance sobre la protección de la niñez, (8).

Gambrill, E. y Richey, C. (1975). An Assertion Inventory for use in assessment and research. Behavior Therapy. 6, 550-561.

Ganesh, A., Campbell, D., Hurley, J. y Patten, S. (2013). High positive psychiatric screening rates in urban homeless population. The Canadian Journal of Psychiatry, 58(6), 353-360.

Geisinger, K. (1994). Cross-cultural normative assessment: translation and adaptation issues influencing the normative interpretation of assessment instruments. Psychological Assessment, 6(4), 304-312.

Greenberger, D. y Padesky, C. (1998). El control de tu estado de ánimo. Manual de tratamiento de terapia cognitiva para usuarios. España: Paidós.

Gross, J. (2007). Handbook of emotion regulation. E.U.A.: The Guildford Press.

Hernández, L., Bermúdez, G., Spence, S., González, M., Martínez, J., Aguilar, J. y Gallegos, J. (2008). Spanish version of the Spence Children’s Anxiety Scale (SCAS). Unpublished manuscript.

Hesse, M. y Thiesen, H. (2013). The use of the ADHD Self-Rating Scale (ASRS-6) in the homeless psychometric properties, alcohol use and self-nurse agreement. Journal of Addictions Nursing, 24(2), 108-115.

Jabeen, Z. y Azra. (2013). A comparative study on mental health of street children living with their families and runaways from families. Indian Streams Research Journal, 2(12), 1-6.

Kazdin, A. (2000). Modificación de la conducta y sus aplicaciones prácticas. México: Manual Moderno.

Kerlinger, F. y Lee, H. (2002). Investigación del comportamiento. Métodos de investigación en ciencias sociales. México: McGraw-Hill.

Kline, R. (2011). Principles and practices of structural equation modeling. E.U.A.: The Guildford Press.

Martínez-Pampliega, A., Santibáñez, R., Prieto, T. y Ruiz, M. (2013). Riesgo psicosocial y promoción de la resiliencia. En R. Santibáñez y A. Martínez-Pampliega (Ed.) Intervención comunitaria con adolescentes y familias en riesgo (45-58). España: GRAÓ.

Merenda, P. (1997). A guide to the proper use of factor analysis in the conduct and reporting of research: pitfalls to avoid. Measurement and evaluation in counseling and evaluation, 30, 156-163.

Misganaw, A. y Worku, Y. (2013). Assessment of sexual violence among street females in Bahir-Dar town, North West Ethiopia: a mixed method study. Public Health, 13(825), 1-8. doi: 10.1186/1471-2458-13-825.

Moos, R., Conkite, R., Billing, A. y Finney, J. (1986). Health and daily living form manual. E.U.A.: Social Ecology Laboratory, Department of Psychiatry and Behavior Science, Veterans Administration and Stanford University Medical Center.

Nunnally, J. (1995). Teoría psicométrica. México: Trillas.

Palys, T. (2008). Purposive sampling. In L. M. Given (Ed.) The Sage Encyclopedia of Qualitative Research Methods, 2, 697-8. Sage: Los Angeles.

Radloff, L. (1977). The CES-D scale: a self-report depression scale for research in the general population. Applied Psychological Measurement, 1, 385-401.

Raffaellia, M., Koller, S., Reppold, C., Kuschick, M., Krum, F., Bandeira, D. y Simoes, C. (2000). Gender differences in Brazilian street youth’s family circumstances and experiences on the street. Child Abuse & Neglect, 24(11), 1431–1441.

Reyes, I. y García, L. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: un ejemplo. La Psicología Social en México XII (625-630). México: Asociación Mexicana de Psicología Social (AMEPSO).

Sánchez-Sosa, J. y Hernández, L. (1993). Inventario de salud, estilos de vida y comportamiento (SEVIC). México: UNAM.

Sarajlija, M., Jugovic, A., Zivaljevic, D., Merdovic, B. y Sarajlija, A. (2014). Assessment of health status and quality of life of homeless persons in Belgrade, Serbia. Military, Medical & Pharmaceutical Journal of Serbia & Montenegro, 71(2), 167-174. doi: 10.2298/VSP1402167S.

Sociedad Mexicana de Psicología (SMP, 2004). Código ético del psicólogo. México: Trillas.

Spence, S. (1998). Structure of anxiety symptoms among children: A confirmatory factor-analytic study. Journal of Abnormal Psychology, 106(2), 280-297.

Spielberger, C., Gorsuch, R. y Lushene, R. (1970). STAI manual. California: Consulting Psychologists Press.

Tabachnick, B. y Fidell, L. (2001). Using multivariate statistics. New York: Harper & Row.

Votta, E. y Farrell, S. (2009). Predictors of psychological adjustment among homeless and housed female youth. Journal of the Canadian Academy of Child and Adolescent Psychiatry, 18(2),126-132.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.