Una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en escolares cubanos de sexto grado
PDF

Palabras clave


propuesta de intervención
comprensión de textos
estrategias
escolares

Cómo citar

Una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en escolares cubanos de sexto grado. (2015). Panorama, 8(15), 35-46. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.548

Resumen

Esta investigación presenta la aplicación de una propuesta de intervención para mejorar la comprensión de textos en escolares cubanos de sexto grado. La propuesta integra un conjunto organizado de tareas, fundamentadas a partir de un modelo de comprensión, que proponen determinadas formas de operar con los textos mediante el uso de dos estrategias: la estrategia de progresión temática y la aplicación de las macrorreglas. La muestra estuvo integrada por 21 estudiantes de sexto grado de una escuela primaria cubana. La intervención ocurrió durante 10 sesiones. Los resultados muestran la eficacia de la propuesta para enseñar las estrategias y mejorar la comprensión de textos. Al finalizar la intervención, los escolares evidencian un incremento en cuanto al desarrollo y puesta en práctica de cada una de ellas. 

PDF

Referencias

Alonso Tapia, J. (1997). Fundamentos psicológicos de la lectura. En Primeras Noticias de Literatura Infantil y Juvenil, 150, 35-42.

Alonso Tapia, J. (2005). Claves para la enseñanza de la comprensión lectora. Revista de Educación, número extraordinario, 63-93.

Brown, A. y Day, J. (1983). Macrorules for summarizing text: the development expertice. Journal of Verbal Learning and Verbal Behavior, 22, 1-14.

Brown, A., Campione, C. y Day, J. (1981). Learning to learn: on training students to learn from text. Educational Researcher, 10, 14-21.

Carrasco Altamirano, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular empleo. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 8(17), 129-142.

Clarke, P., Snowling, M., Truelove, E. y Hulme, C. (2010). Ameliorating children’s reading comprehension difficulties: a randomised controlled trial. Psychological Science, 21, 1106-1116.

Duke, N. y Pearson, D. (2002). Effective practices for developing reading comprehension. En A. Farstrup y S. Samuels (eds.), What research has to say about reading instruction. Newark: International Reading Association.

Ferreres, A., Abusamra, V., Caroceti, R. y Raiter, A. (2009). Una perspectiva cognitiva en el estudio de la comprensión de textos. Revista Psico, 39(3), 352-361.

Gilabert, R., Martínez, G. y Vidal-Abarca, E. (2005). Some good texts are always better: text revision to foster infereces of readers with high and low prior background knowledge. Learning and Instruction, 15, 45-68.

González, K. (2008). Propuesta de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 8(2), 1-31.

Hernández, K. G. (2009). Diseño de un programa para mejorar la comprensión de textos en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), 39(1-2), 125-151.

Graesser, A. C., Millis, K. K. y Zwaan, R. A. (1997). Discourse comprehension. En J. T. Spence, J. M. Darley y D. J. Foss (eds.), Annual review of psychology. Palo Alto, CA: Annual Reviews.

Gutiérrez, F., García Madruga, J. A., Elosúa, R., Luque, J. L. y Gárate, M. (2002). Memoria operativa y comprensión lectora. Algunas cuestiones básicas. Acción psicológica, 1(1), 45-68.

Hulme, C. y Snowling, M. (2011). Children’s reading comprehension difficulties: nature, causes, and treatments. Current Directions in Psychological Science, 20, 139-143.

Kintsch, W. (2001). Predication. Cognitive Science, 25, 173-202.

Kintsch, W. y Dijk, T. van (1973). Comment on se rapelle et on résume une histoire. Languages, 40, 98-116.

Kintsch, W. y Dijk, T. van (1984). Toward a model of text comprehension and production. Psychological Review, 88, 363-394.

Kintsch, W. (1998). Comprehension, a paradig for cognition. Nueva York: Cambridge University Press.

McNamara, D. S., & Magliano, J. P. (2009). 5 Self-Explanation and Metacognition. Handbook of metacognition in education, 60.

Mayoral Gutiérrez, A. y Peredo Merlo, M. A. (2004). Entrenamiento de habilidades textuales para la comprensión de textos expositivos de educación básica. En A. Peredo Merlo (coord.), Diez estudios sobre la lectura. México: Universidad de Guadalajara.

Meyer, F. (1985). Prose analysis: purposes, procedures and problems. En B. K. Britton y J. B. Black (eds.), Understanding expository text. Hilsdalle, N. J.

OECD (2008). Programme for international student assessment. Reading, mathematical and scientific literacy. París: OECD.

Palincsar, A. y Brown, A. (1989). La enseñanza para la lectura autorregulada. En L. Resnick y L Klopfer (eds.), Curriculum y cognición. Buenos Aires: Aique.

Perfetti, C. y Dunlap, S. (2008). Learning to read: general principles and writing systems variations. En K. Koda y A. Zheler (eds.), Learning to read across languages, Routledge.

Perfetti, C., Landi, N. y Oakhill, J. (2005). The acquisition of reading comprehension skill. En M. J. Snowling y C. Hulme (eds.), The science of reading: a handbook. Oxford, Blackwell.

Peronard, M. (2005). La metacognición como herramienta didáctica. Signos, 38(57), 61-74.

PISA (2009). Programa Internacional para la Evaluación de los Alumnos, OCDE, Informe Español. Instituto de Evaluación. Recuperado de http://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf

Poggioli, L. (2002). Serie Enseñando a Aprender. Venezuela.

Reigosa, V. (1999). Batería de tareas computarizadas para la exploración cognitiva de la lectura (Tesis de doctorado, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana, La Habana, Cuba).

Reigosa, C. V., Pérez, A. M., Manzano, M. M. y Antelo, J. M. (1994). Sistema automatizado para explorar la lectura en escolares de habla hispana. Revista Latina de Pensamiento y Lenguaje, 2(1), 141-159.

Sánchez Miguel, E. (2000). La comprensión de los textos como una experiencia reflexiva: dos propuestas para la didáctica de la lengua. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 2, 51-60. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2043951

Sánchez Miguel, E. (2007). La comprensión lectora. Cuadernos de Pedagogía, 330, 56-59.

Sánchez Miguel, E. y García, R. (2006). Relectura del estudio PISA: qué y cómo se evalúa e interpreta el rendimiento de los alumnos en la lectura. Revista de Educación, número extraordinario, 195-226.

Sánchez Miguel, E., Orrantia, J. y Rosales, J. (1992). Cómo mejorar la comprensión de textos en el aula. Revista Comunicación, Lenguaje y Educación, 14(7), 89-112.

Sánchez Miguel, E., Orrantia, J. y Rosales, J. (1998). Interacción profesor/alumnos y comprensión de textos. Qué se hace y qué se puede hacer. Cultura y Educación, 14(15), 71-90.

Solé, I. (1998). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.

Vidal-Abarca, E., Gilabert, R. y Abad, N. (2002) Una propuesta para hacer buenos textos expositivos: hacia una tecnología del texto expositivo. Infancia y Aprendizaje, 25(4), 499-514.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.