Dinámicas y relaciones del emprendimiento desde el ámbito de la psicología
PDF

Cómo citar

Dinámicas y relaciones del emprendimiento desde el ámbito de la psicología. (2013). Punto De Vista, 1(2). https://doi.org/10.15765/pdv.v1i2.111

Resumen

El emprendimientodesde la Psicología,implica examinar importantes aportes, como es el de Abraham Maslow, quien dice: la motivación de emprenderestá constituida por una necesidad, que no comprende un balance o equilibrio enla persona; tiene que ver en los continuos deseos del ser de llenarpotencialidades. David McClelland, plantea que “el deseo de éxito, lo lleva aasumir una responsabilidad personal, permitiendo visualizar las metas”. ParaHoward  Stevenson, el problema deemprender depende de la disponibilidad de recursos para llevar a cabo la ideacomo iniciativa. Gordon Allport, afirma que la conducta del emprendedor es unproblema de madurez. Carl Rogers, sostiene que la cuestión es de personalidad,el emprendimiento aparece  cuandorealmente se tiene conocimiento de sí mismo, reconoce sus necesidades, pone enjuego sus potencialidades. Para Mitzberg, Ahlstrand y Lampel el emprendimiento,es la forma como se  asocia la estrategiacon la visión de negocio,  formando unlíder personalizado. Para Drucker, la conducta emprendedora implica tomardecisiones con visión e intuición. Holland, determina la personalidad en sieteprototipos. Para Manfred Max Neef, el emprendimiento depende de las necesidadeshumanas de sobrevivencia, influenciadas por el entorno en donde se encuentre.Finalmente, para Andy Freire, la razón de emprender es producto del aprendizajeadquirido, se desarrolla habilidades básicas, se prepara en lo técnico,asume  un papel en lo directivo, enfrentariesgos para lograr la independencia. Este artículo demuestra los interesantesy profundos aportes de la psicología para entender el emprendimiento, así comola insuficiencia de dicho entendimiento desde tan sólo una disciplina.
PDF

Referencias

Amit, R. & Muller, E. (1994). Contrasting Attributes and Attitudes on Entrepreneurs and non-En- trepreneurs Profound. The Journal of Management Studies, No. 5 (33). 2. Angulo, M.H. y Santana L. (1993, mayo-diciembre). El desa- rrollo de la personalidad emprendedora: un programa de formación empresarial. Revista ean: Escuela de Administración de Negocios, Núm. 19, pp. 34-46.

Aragón, F. y Severi, M. (2001). Características personales de los em- prendedores: diferencias con los ejecu- tivos de corporaciones. Tesis de maestría no publicada, Universidad del cema. Buenos Aires, Argentina. 4. Castillo, A. (1999). Estado del arte en la enseñanza del emprendimiento. Chile: intec. 5. Drucker, P. (1964). Managing for Results. New York: Harper & Row.

________. (1986). The Frontiers of Management. England: First plume Printer.

________. (2005). Innovation and Entrepreneurship: Practice and Principles. Great Britain: Editorial bh. 8. Davis, K. & Newstrom, J. (2003). Comportamiento Humano en el trabajo: comportamiento organizacional. (11ª Ed.). México, Mc Graw Hill.

Fayolle A. y Bruyat C. (2002, noviembre 21 - 22). A conceptual

and methodological framework to study, using the modelling of complex system, the foundation and the development procesess of innovative bussiness activities. RENT XVI, Workshop conference proceedings. Barcelona, España.

Filion, L. (2002, julio). Emprendedores y pequeños propietarios de la pequeña-mediana empre

sa: pme. Administración y organizaciones, pp. 113-152. 11. Freire, A. (2005). Pasión por emprender: de la idea a la cruda realidad. Bogotá: Norma.

González, J. (2003). Comprensio- nes de la iniciativa emprendedora desde su historia, el individuo y el proceso. Estado del arte. Recuperado el 16 de septiembre de 2009, desde http://www.emprendimien- tolocalyregional.com/blogs/index. php?blog=11.

Holland, J. (2001). Corporate Va- lue Creation. Glasgow: University of Glasgow.

Krause, M. & Thomas, L. (2004). On-the-Job Search and the Cyclical Dynamics of the Labor Market. Eco- nomics Working Paper. The Johns Hopkins University, Department of Economics, Archive 513.

Krueger, N.; Brazael, D.V. (1994). Entreprenurial Potential & Potential Entrepreneurs. Entrepreneurship Theory and Practice, pp. 91- 104.

Lachman, R. (1980). Toward Mea- surement of Entrepreneurial Ten- dencies. Magnament International Review, No. 20 (2), pp. 108- 116.

Lucas, J. (2004). El concepto de “espíritu emprendedor” y su evolución histórica. Documento de trabajo uca, Núm. 2, pp. 1-20.

Mulholland, R. (1994, octubre 27 al 29). Approaches to Entrepreneurship Research. En Mount, J. (Ed.), Proceedings of the 11th Annual Conference Canadian Council for Small Business and Entrepreneurs- hip, Winnipeg. pp. 122-133.

Mintzberg, H., Brian J. y Voyer, J. (1997). El proceso estratégico. México: Prentice Hall.

Pinchot, G. (1985) Intrapreneuring: Why you don’t to Leave the Cor- poration to Become an entrepreneur. Cambridge: Harper & Row.

Porras, J. (2006). Diseño conceptual del emprendimiento para el desarrollo regional desde la complejidad autopoiésica. Maestría en Administración. Universidad Nacional de Colombia.

Rogers, C. (1951). El proceso de convertirse en persona. Buenos Aires: Paidos.

Rosa, P. y Bowes, A. (1990). La ini- ciativa empresarial: algunas leccio- nes de antropología social. E.C.S.B. 4th Workshop on research in entrepreneurship, University of Cologne, Alemania.

Scheinberg, D. & McMillan, J. (1988). An Eleven Country Study of the Motivations to Start a Business. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice Hall.

Soto, E. (2001). Comportamiento organizacional. México: Editorial Thompson Learnig.

Stevenson, H.H. & Jarillo, J.C. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal. No. 11, pp. 17-27.

Villa, M. (2008). El espíritu em- prendedor, la gran fuerza del pro- greso. Cuadernos de pensamiento político, Núm.18, pp. 215-232.

Wompner, F. (2005). Educación superior para el emprendimiento. Serie Indagación, Expansiva. Núm. 19, pp. 1-16.

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.