Estudio sobre el sentido de pertenencia y percepción de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco
PDF

Cómo citar

Estudio sobre el sentido de pertenencia y percepción de los alumnos de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. (2017). Punto De Vista, 7(11), 7-30. https://doi.org/10.15765/pdv.v7i11.978

Resumen

El documento explora los sentimientos percibidos por las alumnas y alumnos de la Licenciatura en Administración de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco. ¿Por qué indagar sobre este fenómeno? La pesquisa se orienta hacia el descubrimiento de los sentimientos de identificación y arraigo experimentados por los estudiantes en su estancia académica en la UAM Azcapotzalco. Porque su futuro profesional dependerá en gran medida de los nexos emocionales establecidos con sus compañeros.
PDF

Referencias

Álvarez Rodríguez, J. (2002). Análisis descriptivo de los valores sentimiento y emoción en la formación de profesores de la Universidad de Granada. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 6(1-2). Recuperado de http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/14995/1/rev61COL8.pdf

Arndt, P. A. (2012). Design of learning spaces: Emotional and cognitive effects of learning environments in relation to child development. Mind, Brain, and Education, 6(1), 41-48.

Bordieu, P. (1990). Sociología y cultura. México: Grijalbo.

Caballero, J. J. (1998). La interacción social en Goffman. Reis: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 83, 121-149.

Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bordieu y contra Bordieu”. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31-46.

Ciompi, L. (2007). Sentimientos, afectos y lógica afectiva: su lugar en nuestra comprensión del otro y del mundo. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 27(2), 153-171.

Collins, R. (2014). Interaction ritual chains. Princeton, Oxford: Princeton University Press.

Consier, J. (2015). Psychologie des émotions et des sentiments. Recuperado de http://icar.univ-lyon2.fr/membres/jcosnier/Emotions_et_sentiments.pdf

El cerebro, el universo dentro de nosotros: percepción (s/f). Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=Q0vjD0NI9uk

Escudero, J. (2007). Hacia una fenomenología de los afectos: Martin Heidegger y Max Scheler. THÉMATA. Revista de Filosofía, 39, 365-68.

Foucault, M. (2009). La hermenéutica del sujeto. México: Fondo de Cultura Económica.

Gabás Pallás, R. (2002). La fenomenología de los sentimientos en Max Scheler y el concepto de afección en Martin Heidegger. Enrahonar: quaderns de filosofia, 34, 31-46.

García, M. R. (2011). De personas, rituales y máscaras: Erving Goffman y sus aportes a la comunicación interpersonal. Quórum Académico, 8(15), 78-94.

Gaytán, G. (2011). Los sentimientos según Max Scheler. Recuperado de http://rmgpmotivacion.blogspot.com.co/2011/11/los-sentimientos-segun-max-scheler.html

Goffman, E. (1951). Symbols of class status. The British Journal of Sociology, 2(4), 294-304.

Goffman, E. (1956). The nature of deference and demeanor. American Anthropologist, 58(3), 473-502.

Goffman, E. (1970). Ritual de la interacción. Buenos Aires, Ed. Tiempo Contemporáneo.

Goffman, E. (1990). The presentation of self in everyday life. Londres: Penguin Books.

González-Arratia, N. I., Valdez Medina, J. L. y Serrano García, J. M. (2015). Autoestima en jóvenes universitarios. CIENCIA ergo-sum, 10(2), 173-179.

Guerra Manzo, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409

Heller, A. (1999), Teoría de los sentimientos, Barcelona, Ediciones Coyoacán.

Hentschel, K. (2001). Moleküle der Gefühle„ Neurobiologische Grundlagen der Sucht. Recuperado de http://www.koerper-psyche-therapie.ch/media/Dokumente/Molekuele %20der %20Gefuehle %20Gesamt %20Text.pdf

Herrera Gómez, M. y Soriano Miras, R. M. (2004). La teoría de la acción social en Erving Goffman. Papers: revista de sociología, 73, 59-79.

Hochschild, A. (2008). La mercantilización de la vida íntima: apuntes de la casa y el trabajo. Buenos Aires: Katz.

Hormigos Ruiz, J. y Oda Ángel, F. (2014). Identidades culturales en un mundo en movimiento: reflexiones desde la sociología. methaodos. revista de ciencias sociales, 2(2), 244-255.

Iranzo, J. M. (2005). Reseña de “Limits to Growth: The 30-Year Update” de Meadows, Donella; Randers, Jorgen y Meadows, Dennis. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 10, 23-235.

Javeau, C. (2010). Sartre et sa théorie des émotions: une confrontation avec Erving Goffman. SociologieS, Files, Émotions et sentiments, réalité et fiction. Recuperado de http://sociologies.revues.org/3169

Laneri, N. (ed.) (2007). Performing death: Social analyses of funerary traditions in the ancient Near East and Mediterranean. Chicago: The Oriental Institute.

La Recherche (2000). Entrevista con Pierre Bordieu: la sociología ¿es una ciencia? Recuperado de http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id_articulo=123

López Lara, Á. F. y Reyes Ramos, M. E. (2010). Erving Goffman: microinteracción y espacio social. Veredas. Revista del Pensamiento Sociológico, 115-136.

Luborsky, M. R. y Rubinstein, R. L. (2011). Sampling in qualitative research rationale, issues, and methods. En A. Bryman, Ethnography (t. II, pp. 122-140). Londres: Sage Publications.

Manzo, E. G. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409.

Masoliver Ródenas, J. A. (1989). La Quincena Soviética, de Vicente Molina Foix: entre el juego y la farsa. Insula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, 509, 21-22.

Martínez Samos, A. (2014). “La quincena soviética” (1988) de Vicente Molina Foix: del examen de la identidad a la imposibilidad del amor. Pasavento: Revista de Estudios Hispánicos, 2(1), 207-224.

Mercado Maldonado, A. y Zaragoza Contreras, L. (2011). La interacción social en el pensamiento sociológico de Erving Goffman. Espacios Públicos, 14(31), 158-175.

Nieves Achón, Z., Satchimo Namalyongo, A., González Nieves, Y., Jiménez Jorge, M. (2013). Algunas consideraciones acerca del estrés académico en los estudiantes universitarios. Revista Psicoespacios, 7(11), 9 1-116. Recuperado de http://revistas.iue.edu.co/index.php/Psicoespacios/article/view/215/621

Otero, M. R. (2006). Emociones, sentimientos y razonamientos en didáctica de las ciencias. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 1(1). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/reiec/article/view/7350

Pech Salvador, C., Rizo García, M. y Romeu Aldaya, V. (2009). El habitus y la intersubjetividad como conceptos clave para la comprensión de las fronteras internas: un acercamiento desde las propuestas teóricas de Bourdieu y Schütz. Frontera Norte, 21(41), 33-52.

Pulido Acosta, F. y Herrera Clavero, F. (2016). Miedo y rendimiento académico universitario en el contexto pluricultural de Ceuta. Revista PsicologíaCientífica.com. Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/miedo-rendimiento-academico-universitario-ceuta/

Rizo García, M. (s/f). La dimensión emocional de la interacción. Lecturas desde la propuesta microsociológica de Randall Collins. Recuperado de http://amic2014.uaslp.mx/g15/g15_07.pdf

Scherer, K. R. (2005). What are emotions? And how can they be measured? Social Science Information, 44(4), 695-729.

Scheler, M. (1992). On feeling, knowing, and valuing: Selected writings. Chichago y Londres: University of Chicago Press.

Quinn, M. (2001). Purposeful sampling. En A. Bryman (ed.), Ethnography (t. II, pp. 106-121). Londres: Sage.

Universidad Autónoma Metropolitana (s/f). Azcapotzalco: Resultados del estudio de seguimiento de egresados generacionales 2005-2008. Recuperado de http://www.uam.mx/egresados/r_d/azc/index.php

Licencia de Creative Commons
Punto de vista by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/puntodevista.