¿Resultados positivos con la reforma fiscal de México en 2014?
PDF

Cómo citar

Aguilar Gutiérrez, G., & Lagunas Puls, S. (2017). ¿Resultados positivos con la reforma fiscal de México en 2014?. Punto De Vista, 7(11), 101–116. https://doi.org/10.15765/pdv.v7i11.981

Resumen

Con el método de cambios en la media de muestras pareadas, se comparan los resultados en la recaudación del impuesto sobre la renta (ISR) y de impuesto al valor agregado (IVA) en México antes y después de la reforma fiscal que entró en vigor en 2014. Se concluye que, en relación con el ISR, la reforma fiscal no tuvo un efecto significativo, pero en relación con el IVA la reforma permitió que tanto los estados más grandes como los de menor recaudación elevaran su eficiencia tributaria. La innovación técnica del artículo consiste en proveer un método para la comparación intertemporal de la eficiencia de la política tributaria en un país

https://doi.org/10.15765/pdv.v7i11.981
PDF

Citas

Afonso, J. R. (1989). Despesas federais com transferências intergovernamentais: Uma revisão de conceitos, estatísticas e diagnóstico. INPES–Relatório Interno, 12, 103.

Aguilar, G. (2003). Nueva reforma fiscal en México. México: Porrúa, UNAM.

Astudillo Moya, M., Manrique Campos, I. y Martín Granados, M. A. (2013). Algunas propuestas de simplificación administrativa y de recaudación del ISR. Revista del Centro de Investigación de la Universidad La Salle, 10(39), 195-203.

Bahl, R. (1986). The design of intergovernmental transfers in industrialized countries. Public Budgeting & Finance, 6(4), 3-22.

Banco Mundial (s/f). Recaudación impositiva ( % del PIB). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/GC.TAX.TOTL.GD.ZS

Berg, A., McMurry, T. L. y Politis, D. N. (2010). Subsampling p-values. Statistics & Probability Letters, 80(17), 1358-1364.

Blair, R. C. y Higgins, J. J. (1980). A comparison of the power of wilcoxon’s rank-sum statistic to that of student'st statistic under various nonnormal distributions. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 5(4), 309-335.

Box, G. E., Hunter, J. S. y Hunter, W. G. (2008). Estadística para investigadores: diseño, innovación y descubrimiento (2.ª ed.). Barcelona: Reverté.

Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia (2016). Semana de actualización tributaria. Medellín.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016a). Panorama fiscal de América Latina y el Caribe 2016. Santiago de Chile. Recuperado de http://www.cepal.org/es/publicaciones/39939-panorama-fiscal-america-latina-caribe-2016-finanzas-publicas-desafio-conciliar

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (2016b). Política fiscal y ciclo en América Latina: el rol de los Gobiernos subnacionales. Santiago de Chile. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40252/1/S1600521_es.pdf

Dillon, J. L. y Officer, R R. (1968). Significancia estadística versus significancia económica en la extensión e investigación agrícola: una reseña pro-bayesiana. Latin American Journal of Economics-formerly Cuadernos de Economía, 5(16), 15-29.

European Commission DG Taxation and Customs Union (2012). Taxes in Europe Database. Recuperado de http://econpapers.repec.org/paper/taxtaxtie/0001.htm

Gómez González, M. S. (2015). Reforma hacendaria: la importancia del régimen de incorporación fiscal como medida de desarrollo económico en México y posibles impactos. El Cotidiano, 30(190), 71-76.

González, D. (2006). Regímenes especiales de tributación para pequeños contribuyentes en América Latina. Washington, D.C.: Banco Interamericano de Desarrollo.

King, D. (1984). Fiscal tiers: The economics of multi-level government. Londres: Unwin Hyman.

Levine, D. y Krehbiel, T. M. (2006). Estadística para administración. México: Pearson Prentice Hall.

Llobell, J. P., García Pérez, J. F. y Frías Navarro, M. D. (2000). Significación estadística, importancia del efecto y replicabilidad de los datos. Psicothema, 12(Suplemento), 408-412.

López Calva, L. F. y Ortiz Juárez, E. (2009). Medición multidimensional de la pobreza en México: significancia estadística en la inclusión de dimensiones no monetarias. Estudios Económicos, 1, 3-33.

Lozano Rodríguez, E. (2014). Tributación de pequeños contribuyentes y regímenes simplificados en Colombia. Revista Derecho Privado, 51, 6-14.

Mudholkar, G. S. y Chaubey, Y. P. (2009). On defining P-values. Statistics & Probability Letters, 79(18), 1963-1971.

Musgrave, R. y Musgrave, P. (1980). Finanças públicas: teoria e prática: principles of fiscal federalism: a survey of recent theoretical and empirical research. São Paulo: Editora Campos, Editora da Universidade de São Paulo.

Oates, W. (1991). Principles of fiscal federalism: a survey of recent theoretical and empirical research. College Park: University of Maryland at College Park.

Orlandoni, G. (2010). Escalas de medición en Estadística. Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 12(2), 243-247.

Rodríguez Nava, A. y Ruiz Alarcón, C. (2013). Contribución efectiva al impuesto sobre la renta en personas morales del régimen general. Economía: Teoría y Práctica, 38, 9-49.

Sánchez Vela, C. y Valero Gil, J. N. (2013). Incidencia económica de las políticas fiscal y laboral mexicanas. Estudios Económicos, 28(1), 109-163.

Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2014). Reforma fiscal 2014. Recuperado de http://www.sat.gob.mx/fichas_tematicas/reforma_fiscal/Paginas/reforma_fiscal_2014.aspx

Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2015a). Respuesta a solicitudes de información folios: 0610100190414, 0610100140615, 0610100140815. México.

Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2015b). Informe tributario primer trimestre 2015. México.

Servicio de Administración Tributaria (SAT) (2015c). Informe tributario y de gestión segundo trimestre 2015. México.

Schwallie, D. (1989). The impact of intergovernmental grants on the aggregate public sector. Nueva York: Quorum Books.

Shah, A. (1991). The new fiscal federalism in Brazil. World Bank.

Unda Gutiérrez, M. (2015). La reforma tributaria de 2013: los problemas de la hacienda pública y la desigualdad en México. Espiral (Guadalajara), 22(64), 69-99.

Zimmerman, D. (1997). A note on interpretation of the paired-samples t test. Journal of Educational and Behavioral Statistics, 22(3), 349-360.Referencias

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.