https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/issue/feed Nuevos desafíos del Derecho 2021-03-18T15:53:08+00:00 Rafael Francisco Díaz Vásquez rdiaz@poligran.edu.co Open Journal Systems <p><strong>Revista semestral especializada en derecho</strong><br />ISSN: 2745-1461 (En línea)</p> https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1763 NOTA INTRODUCTORIA 2021-03-18T15:25:57+00:00 Mónica Lucía Fernández-Muñoz editorial@poligran.edu.co <p>El Programa de Derecho de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, presenta las memorias del Seminario “Nuevos Desafíos del Derecho Privado”, evento académico llevado a cabo en el campus universitario de Bogotá el 30 de octubre de 2019.</p> <p>&nbsp;</p> <p>En concordancia con los estudios adelantados a través de la línea de investigación “Derecho de la Responsabilidad Civil”, adscrita a las actividades investigativas del Programa, se organizó el evento que contó con la presencia de connotados juristas investigadores pertenecientes a distintas universidades de Colombia y Francia, quienes se reunieron para debatir en torno a temas controversiales que se encuentran actualmente en desarrollo en el área del Derecho Privado.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Nuevos desafíos del Derecho https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1764 PALABRAS DE INSTALACIÓN 2021-03-18T15:30:45+00:00 Billy Escobar Pérez editorial@poligran.edu.co <p>A veces, nosotros los abogados somos muy tradicionales y sobre todo los de las universidades tradicionales. Entonces, la enseñanza del Derecho se vuelve una enseñanza paquidérmica, muy pegada a ciertos usos, protocolos y demás. El Derecho ha cambiado mucho, el mundo del Derecho ha cambiado y la sociedad ha cambiado, los jóvenes están cambiando mucho la sociedad. Incluso, los mismos movimientos sociales que se están dando ahora son diferentes, y son irreverentes. Por ejemplo, ahora estamos viendo lo que está sucediendo en Chile. Si eso nos hubiera pasado a nosotros, en su momento, estaríamos asustados. De hecho, eso pasó, y a nuestra generación le dio susto el momento chileno. A los jóvenes de hoy no les da miedo el ejército chileno, ni el gobierno chileno, ni las amenazas del gobierno chileno. Los jóvenes de hoy protestan, se hacen sentir, y han hecho un movimiento que seguramente va a cambiar estas estructuras de poder.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1765 EVOLUCIÓN DEL DERECHO SOCIETARIO Y CONCURSAL EN COLOMBIA 2021-03-18T15:33:23+00:00 Wilson Iván Morgestein Sánchez editorial@poligran.edu.co <p>Lo primero que quiero precisar es la diferencia conceptual entre las nociones de “empresa” y “sociedad”. Es un tema propio de la teoría general del Derecho Comercial, pero también es cierto que en las ciencias económicas estos dos conceptos llegan a confundirse. Incluso en el lenguaje común la gente dice: “Yo trabajo en la empresa”, “yo voy a constituir una empresa”, “mi papá tiene una empresa”, “con unos amigos vamos a montar una empresa”, etc. Pero en el mundo del Derecho Continental europeo la empresa es una actividad. Así la define el artículo 25 del Código de Comercio y el inciso segundo del artículo 11 de la ley 510 de 1999: “<em>Se entenderá por empresa toda actividad económica organizada para la producción, transformación, circulación, administración o custodia de bienes o para la prestación de servicios</em>”. Ahora bien, la sociedad, es el titular de la empresa, pero adviertan ustedes que según la disposición contenida en ese inciso segundo artículo 11 de la ley 510 de 1999, no siempre para desarrollar empresa es necesario constituir una compañía mercantil. He aquí otro error en el que incurren algunos operadores de la actividad empresarial: “Si se quiere hacer empresa se hace necesario constituir una sociedad comercial”. Eso no es así, la misma disposición legal dice que hay muchas formas de hacer empresa: las sociedades comerciales, consorcios, <em>joint ventures</em>, uniones temporales, fiducias, contratos de cuentas de participación, etc.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1766 EL NACIMIENTO COMO NUEVA FRONTERA DE LA RESPONSABILIDAD MÉDICA: REVISIÓN DEL DESARROLLO JURISPRUDENCIAL COLOMBIANO 2021-03-18T15:39:10+00:00 Mónica Lucía Fernández-Muñoz editorial@poligran.edu.co <p>Lo primero que podemos decir es que en el ámbito internacional, usualmente, los juristas se encuentran frente a la temática de la responsabilidad civil del médico. También, por supuesto, de las estructuras sanitarias, por los daños ocasionados debido al nacimiento indeseado de un hijo. Es decir, cuando se da el nacimiento de un hijo, pero ese hijo no ha sido planeado, no ha sido planificado; y en consecuencia, no es deseado. Lo primero que también hay que afirmar es que en Colombia ya existen los primeros pronunciamientos a favor de una indemnización de los daños ocasionados debido al nacimiento indeseado de un hijo y atribuible a la negligencia médica.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1767 LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO PRIVADO 2021-03-18T15:41:43+00:00 David Augusto Echeverry Botero editorial@poligran.edu.co <p>La Academia se hace con base en las posiciones distintas que brindan temas de análisis encontrados. Les hablo de un tema que me preocupa mucho, es el tema de la constitucionalización del Derecho Privado.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1768 RESPONSABILIDAD CIVIL Y ROBOTS INTELIGENTES: ENTRE DUDAS DOCTRINALES Y RESPUESTAS TÉCNICAS 2021-03-18T15:44:49+00:00 Aude Denzinot editorial@poligran.edu.co <p>Vamos a hablar de responsabilidad civil y de robots inteligentes. Luego hablaré sobre esas dudas doctrinales que tenemos en Francia, y las respuestas que tenemos para disipar esas dudas. Les voy a pedir un trabajo adicional, además de escuchar la conferencia muy juiciosamente: me gustaría que hagan en su cabeza un trabajo de Derecho Comparado. Como lo saben, el Derecho francés y el colombiano son muy parecidos. Pero sí toca hacer el trabajo. Ustedes deben preguntarse y reflexionar cómo se resolverían casos concretos con los robots en Colombia.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1769 HACIA UN DERECHO TRANSNACIONAL DE CONTRATOS 2021-03-18T15:47:41+00:00 Joaquín Emilio Acosta Rodríguez editorial@poligran.edu.co <p>Sobre su relación con el fenómeno de la constitucionalización, que se me permita entonces partir de una necesidad: frente al debate que se daba entre los profesores Morgenstein y Echeverry (sobre la viabilidad y conveniencia de mantener intacto el Código Civil frente a las nuevas realidades culturales y económicas, políticas y, en general, antropológicas), ya la sala civil de la Corte Suprema de Justicia se hace un eco, un clamor que vienen elevando profesores como Bonivento. Si bien el Código Civil es una obra de filología admirable, producto del genio humanista de uno de los más grandes intelectuales que haya parido la América Latina (el profesor Andrés Bello), habría que preguntarse si esa es la finalidad de un código: rendirle un homenaje a un grande de las letras, o responder a necesidades materiales de la vida social.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1770 CLÁUSULAS DE MODIFICACIÓN UNILATERAL DE LOS CONTRATOS: ENTRE NECESIDAD Y ABUSIVIDAD 2021-03-18T15:50:24+00:00 José Manuel Gual Acosta editorial@poligran.edu.co <p>El tema que me han asignado corresponde al de las cláusulas de modificación unilateral, lo cual siempre deja dudas frente a su tipología y control; en especial, si se quiere saber hasta dónde este tipo de cláusulas son necesarias o realmente terminan siendo abusivas.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Se parte de la controversia que podría darse cuando en el contenido contractual predispuesto por unas partes dentro de un negocio, al momento de la celebración del mismo, una de las partes adhiere a un contenido en el que solo a una de ellas se le ha otorgado la facultad contractual unilateral de modificar los contenidos contractuales; a las obligaciones a que se ha sometido en el contrato inicialmente pactado, lo cual al parecer es válido bajo el imperio del principio de la autonomía privada y las libertades contractuales que del mismo derivan.</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano https://journal.poligran.edu.co/index.php/desafios/article/view/1771 LA RESPONSABILIDAD POR MEDICAMENTOS DEFECTUOSOS: ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS PARA EL DERECHO COLOMBIANO 2021-03-18T15:53:08+00:00 Juan Carlos Villalba Cuéllar editorial@poligran.edu.co <p>Quiero transmitirles unas ideas que espero tratar de la manera más interesante sobre la responsabilidad por productos defectuosos en el ámbito médico y sanitario en el Derecho colombiano comparado, básicamente relacionado con el tema de medicamentos. Se busca mostrar cómo el ámbito de responsabilidad civil por productos defectuosos, incorporado al Derecho colombiano por la ley 1480 de 2011, puede tener algunas especificidades y algunos desafíos en el Derecho médico sanitario, especialmente en la responsabilidad civil por medicamentos defectuosos.</p> <p>&nbsp;</p> 2021-03-18T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano