Estructura y metodología
Revista Nuevos Desafíos en Derecho -RNDD se publica en internet, siguiendo el protocolo de acceso abierto OJS.
Los artículos se clasifican en tres (3) categorías.
- Artículo de investigación: presenta resultados finales y originales de un proyecto de investigación terminado de manera estructurada, clara y veraz
- Artículo de reflexión: presenta resultados parciales de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica sobre un tema específico
La estructura de los artículos de Investigación y reflexión es la siguiente:
- Título
- Resumen
- palabras clave
- introducción
- Estado del Arte
- Marco de Analítico y Metodológico
- Resultados de Investigación
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas.
- Artículo de revisión: presenta los avances o el estado de la materia en el que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones científicas o tecnológicas con el fin de actualizar e informar sobre su estado actual; se caracteriza por una revisión bibliográfica de al menos 50 referencias bibliográficas. La estructura de estos se comprende así:
- Título
- Resumen
- palabras clave
- introducción
- Estado del Arte
- Marco de Analítico
- Conclusiones
- Referencias bibliográficas.
Reglas de presentación
Artículos
- Los artículos deben ser inéditos. Deben tener entre 7000 y 11000 palabras excluyendo tablas, gráficos, notas e imágenes relacionadas con el tema, anexos y bibliografía.
- Los artículos deberán estar elaborados en tamaño carta, los márgenes superior, inferior, derecho e izquierdo deben ser de 2.5 cm.
- El título y subtitulo en español, inglés y portugués deberá tener una extensión máxima de 15 palabras y no deberá incluir abreviaturas ni fórmulas, en letra Times New Roman, titulo en tamaño 14, subtitulo en tamaño 12, interlineado sencillo y justificado a la izquierda.
- Se debe indicar el origen del artículo (en la cita del título se debe especificar: el nombre del proyecto de investigación, los resultados presentados, el código y los nombres de las instituciones financiadoras).
- Indique el(los) nombre(s) del(los) autor(es) inmediatamente después del título en letra en letra Times New Roman, tamaño 11, interlineado sencillo justificado a la derecha del texto, sin sangrías, seguido la institución a la que pertenece y país; seguido se coloca el correo electrónico y código ORCID.
- El cuerpo de los artículos debe estar en letra Times New Roman, tamaño 11, interlineado 1,5, sin sangrías.
- Las referencias bibliográficas se presentan en APA séptima edición
- El cuerpo del artículo desarrollado que deberá escribirse justificado a una sola columna.
- Resumen en español, inglés y portugués: debe tener una extensión de 200 a 250 palabras y debe indicar claramente el objetivo, relevancia, método y conclusión
- Palabras clave en español, inglés y portugués: se deben proporcionar cinco palabras clave que establezcan las ideas principales del artículo. Las palabras clave se seleccionan de los descriptores en ciencias humanas y sociales, según los tesauros de la Unesco (http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/)
- Los artículos pueden presentarse en cualquiera de los idiomas oficiales de la Revista: español, inglés y portugués.
- Cada artículo irá precedido de un resumen del curriculum vitae del autor. Debe incluir: nombre, lugar de trabajo, dirección, correo electrónico, teléfono/fax, título profesional, línea de investigación y artículos publicados los últimos 2 años (revistas) con el correspondiente DOI.
- Referencias bibliográficas: Se citan con APA séptima edición en orden alfabético.
- Las tablas, gráficos y fotografías deben presentarse de forma comprensible, estas deben estar referenciadas en la argumentación del texto.
- Las ilustraciones deben contar con numeración y títulos los cuales deben ser claros y precisos, se debe citar la fuente, aunque sea de elaboración propia. Las fotografías deben incluir la fuente y la fecha. Estos archivos deben enviarse en formato JPG y en alta resolución.
- Las notas a las tablas, diagramas, gráficos y otras ilustraciones deben numerarse por separado de las notas al pie. Los símbolos como (*) y otros números (como los números romanos) se usan a menudo en notas para tablas, diagramas, gráficos y otras ilustraciones.