Elementos https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos <p>Revista semestral de divulgación académica en ingeniería<br />ISSN-L: 2248-5252 / E-ISSN: 2027-923X</p> Politécnico Grancolombiano es-ES Elementos 2027-923X <p>Los autores/as que publiquen en la Revista ELEMENTOS aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ol> </ol> <div> </div> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p>Panorama by <a href="http://www.poligran.edu.co" rel="cc:attributionURL">Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano</a> is licensed under a <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.</a></p> Implementación de una propuesta tecnológica Big Data en el área de troquelados y corte de la empresa Dyna & Cía https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3517 <p>El presente artículo contiene el informe de práctica realizado en la empresa Dyna &amp; Cía., aborda la propuesta de mejora a partir de la propuesta tecnológica Big Data para el sistema informativo de la compañía y análisis del proceso productivo. La presente investigación , de carácter cualitativo-cuantitativo , consta del siguiente diseño metodologico:1) Caracterización del sistema industrial, en este punto se presenta una descripción del sistema industrial de la empresa, seguido a este se muestra el diagrama de operaciones del producto estrella de la compañía durante el proceso metalmecánico; 2) Caracterización de sistema informativo y base de datos, en donde se presenta el ERP que maneja la compañía y la base de datos con la cual se trabajó para obtener la información necesaria; 3) Desarrollo de la base de datos, en este numeral se desarrolla el procedimiento de creación de la base datos necesaria y descripción de su contenido; 4) Desarrollo de la App en Powers Apps, ilustrando la forma de importar los datos al Powers Apps para la creación de la App; finalmente, se presenta : 5) Exposición de la App al personal y gestión de los recursos, este apartado permite saber que recurso es necesario para iniciar las pruebas de la App en la planta productiva y quienes serán los responsables de utilizarla. El desarrollo de la presente investigación permite a la compañía enriquecer su información y conocimiento para utilizarlo en busca de la mejora continua, detectando fallas en los procesos productivos y así mismo darle su respectiva solución, con enfoque en industria 4.0 y ciencia de los datos (Big Data).</p> George Alexander Sánchez-Berrio Derechos de autor 2023 2022-06-01 2022-06-01 7 1 (7) 15 38 10.15765/e.v7i1 (7).3517 Modelo de toma de decisiones para integrar la demanda a la capacidad instalada de la Planta Platos-Loza en Locería Colombiana S.A.S. https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3518 <p>El objetivo de este informe de práctica es determinar la capacidad real de la planta de platos-loza teniendo en cuenta el cumplimiento de los lotes mínimos y las capacidades máximas de los procesos que la componen, con el objetivo de tomar decisiones encaminadas a cumplir con la totalidad del portafolio de esta planta. Para flexibilizar la toma de decisiones sobre la capacidad de producción respecto a la demanda de las diferentes referencias se utiliza el complemento Solver de Excel y gráficos dinámicos que permiten la representación de los resultados obtenidos. Para el desarrollo del modelo matemático se integraron tres modelos de programación lineal con objetivos priorizados a partir del proceso cuello de botella, el proceso de formación. Otro aspecto priorizado en esta práctica empresarial consiste en mejorar el nivel de servicio y el cumplimiento de las órdenes de producción dentro de la planta de platos-loza. Finalmente, se plantearán los porcentajes de cumplimiento del portafolio alcanzados por cada una de las tecnologías y se darán alternativas para aquellas maquinas que no logran un cumplimiento de la totalidad de las formas del portafolio activo.</p> Meliza Andrea Bedoya-Gómez Derechos de autor 2023 2022-06-08 2022-06-08 7 1 (7) 39 59 10.15765/e.v7i1 (7).3518 DISEÑO DE OPCIÓN DE MEJORA PARA LA GESTIÓN DE INVENTARIOS DE EPIROC COLOMBIA S.A.S https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3519 <p>En la siguiente investigación se propone una solución para disminuir la cantidad de material que lleva más de 23 meses en bodega el cual corresponde al 17% del total del inventario y overstock, para los inventarios de la región Colombia de la compañía Epiroc Colombia S.A.S, con el fin de disminuir el costo de este activo. Inicialmente se realizó una revisión literaria enfocada en buscar investigaciones anteriores acerca de esta problemática que llevó a determinar las posibles soluciones que se le pueden brindar a esta problemática identificada. Siguiente a esto se desarrolló el marco teórico tomando como referencia diferentes textos donde se tomaron las diferentes herramientas y métodos a seguir para solucionar el problema, así mismo una metodología donde se estableció una serie de pasos para llevar a cabo la investigación de la mejor manera, siguiente a estos se determinaron las herramientas (pronósticos, modelos de inventarios) que se utilizarían para obtener resultados precisos y finalmente, mediante la implementación de las herramientas y el análisis realizado se obtuvieron resultados y recomendaciones para realizar la propuesta que daría solución a la problemática enfrentada.</p> Jose Eduardo Vidal-Guaza Derechos de autor 2023 2022-06-08 2022-06-08 7 1 (7) 60 78 10.15765/e.v7i1 (7).3519 ESTRATEGIAS PARA EL MEJORAMIENTO DEL PROCESO DE TABULACIÓN DE LAS LLAMADAS DE PERSONAS NATURALES RECIBIDAS EN EL CALLCENTER DE LA EMPRESA DAVIVIENDA https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3520 <p>El presente trabajo de investigación va enfocado al servicio de atención vía telefónica a los clientes de Davivienda en el call center. El índice de tabulaciones de los asesores es inferior al 78%, demostrando que la operación no se realiza satisfactoriamente, esto ha causado que funcionarios de otras áreas tengan mayor trabajo que realizar y por otra parte determinar estrategias para el aumento del porcentaje de tabulación de los asesores y el tiempo de duración del proceso, buscando reducir, agilizar y facilitar los procesos relacionados con la calificación de la atención a los clientes y la clasificación de los motivos de las llamadas y se cuenta con herramientas de gestión de calidad para mejorar la efectividad de los servicios y las mismas herramientas que ayudarán a fortalecer el área, detallando los planes de acción y los recursos del que se deben utilizar para la realización de este servicio.</p> Julian David Aristizabal-Lopez Derechos de autor 2023 Elementos 2022-06-08 2022-06-08 7 1 (7) 79 97 10.15765/e.v7i1 (7).3520 GENERACION DE INDICADORES DE DESEMPEÑO PARA PROCESOS DE ABASTECIMIENTO EN AVIANCA S.A https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3526 <p>La presente investigación busca un método para calcular los indicadores de desempeño dentro del área de abastecimiento estratégico de Aerovías del Continente Americano (Avianca) y sus compañías asociadas. De tal modo que para establecer los indicadores se tomo una muestra de las solicitudes de pedido que se encontraban en proceso de gestión el 15 de febrero del 2022 y las que se generaron desde ese día hasta el 16 de mayo del presente año, adicional se definió que para el estudio se utilizaría una de las veintiséis categorías de compra que están el proceso de compras no técnicas. Una vez realizada la limpieza de datos, se segmento la información de acuerdo con el tipo de requerimiento y se identifico los niveles de servicio establecidos para la compañía. Gracias al apoyo de la estadística descriptiva y herramientas de la estadística inferencial, como las pruebas de hipótesis se obtienen indicadores coherentes para el proceso de compras, de los cuales se identifican grandes demoras y adicional se generan propuestas de mejora para disminuir los tiempos de gestión y mejorar los indicadores, dichas propuestas abarcan temas desde las mejores prácticas hasta la estandarización y simplificación de procesos.</p> Julian Mateo Salas-Soto Derechos de autor 2023 2022-06-07 2022-06-07 7 1 (7) 98 116 10.15765/e.v7i1 (7).3526 PROPUESTA DE ESTANDARIZACION DEL PROCESO PARA EL CIERRE DE PARTIDAS EN EL PROYECTO INTERCOMPANY EN LA EMPRESA TELEFONICA COLOMBIA https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3527 <p>La siguiente investigación tiene como objetivo principal proponer la estandarización del proceso de cierre de partidas en la empresa Telefónica Colombia, esto con el propósito de que la empresa no pierda más dinero que se pierde en el tiempo al no tener ningún movimiento de cobro ni de pago en la cuenta empresarial, también reduciendo el tiempo en la liberación de pedidos a entregar a cada país que se le presta el servicio; ahorrando así tiempo, dinero y mejorando la caracterización de conceptos vistos en la investigación, para facilitar el entendimiento a las personas encargadas del proceso y no se generen errores a futuro. Para esto se realizó un estudio hallando la mejor metodología e implementando la estandarización de procesos y conceptos, por medio de un plan de acción para la empresa, creando una plantilla con los datos correctamente necesarios para la identificación de partidas abiertas en Excel, también construyendo un diagrama del proceso de cada paso que se lleva a cabo en los sistemas que maneja la empresa con la herramienta Bizagi Modeler y por último un manual de cada actividad que se lleva en el proceso. Gracias a esto se encontraron estadísticas de la cantidad de dinero el cual se estaba reteniendo debido a este problema, y la solución a este por medio de conceptos debidamente caracterizados y un diagrama para entendimiento de los empleados, además, como parte impórtate de los resultados, se evidencio la implementación de uno de los actores principales en el sistema del proceso al momento de realizar la validación de partidas abiertas el cual es el practicante estudiantil; por último se recomendó a la empresa la escalación de estas partidas por medio de notificaciones a los encargados del área, para el debido cierre sugiriendo reuniones semanales, el seguimiento de estas metrizaciones y la capacitación de sus empleados para que estos se integren con el proceso y sus conceptos nuevos y así poder poner en función esta metodología en todo el resto de países con los que la empresa tiene acuerdos.</p> Laura Daniela Camacho-Acosta Derechos de autor 2023 2022-06-07 2022-06-07 7 1 (7) 117 143 10.15765/e.v7i1 (7).3527 SEGUIMIENTO A LAS CAMPAÑAS DE WORKOVER DE LA VAO https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3528 <p>Este documento aborda la problemática del seguimiento de campañas Workover en pozos de petróleo a partir del uso de la herramienta Power BI, para la empresa Ecopetrol S.A., para ello se hace la revisión de documentos académicos en donde se encuentran investigaciones de temas como Proyectos Workover, Sector de Hidrocarburos, Power BI, control de campañas y la importancia del análisis de datos para las grandes industrias. Para complementar la información y articular las necesidades de la empresa se entrevista al equipo de expertos de ingeniería que permitió conocer las principales necesidades que requieren que la herramienta cumpla. Lo anterior, contribuye a identificar las necesidades de seguimiento en campañas de Workover en pozos Ecopetrol, y cómo se puede articular con el uso de la herramienta Power BI, permitiendo que el equipo de ingeniería de Subsuelo de la VAO (Vicepresidencia Regional Andina Oriente), tenga control frente a los escenarios que se presentan en tiempo real de las campañas anuales propuestas y sobre ellas se puedan hacer observaciones, análisis y nuevas estrategias de intervención en pozos petroleros, basada en la data suministrada periódicamente. Para este fin, se establecen los requerimientos para la elaboración de informes de seguimiento usando la herramienta Power BI, que busca plasmar cuáles son los pasos por seguir para la elaboración de los informes, los datos que se requieren y las gráficas que deben evidenciarse para hacer el respectivo análisis.</p> Stephanie Alejandra González-Hernández Derechos de autor 2023 2022-06-07 2022-06-07 7 1 (7) 144 168 10.15765/e.v7i1 (7).3528 VULNERABILIDAD DE LA INFORMACIÓN EN LOS DISPOSITIVOS DOMÉSTICOS INTELIGENTES DEL HOGAR https://journal.poligran.edu.co/index.php/elementos/article/view/3529 <p>El internet de las cosas (IOT) se ha implementado con gran auge en los últimos años donde<br>se ha impulsado la domótica brindando un fácil control y confort en los hogares,<br>construyendo y renovando las casas tradicionales en casas inteligentes. Los fabricantes en el<br>afán de generar innovaciones en dispositivos no ha tenido en cuenta algunos factores<br>importantes de seguridad en los mismos, generando brechas de seguridad que personas<br>inescrupulosas pueden sacar provecho para explotar las vulnerabilidades y obtener<br>información sensible del propietario o en el peor de los casos provocar un accidente en el<br>hogar por la alteración del dispositivo. En este documento se brinda información clara de las<br>vulnerabilidades y contra ataques identificados a partir de la investigación y análisis de la<br>literatura actual orientada a dispositivos IOT de los últimos tres años.</p> Anderson Flórez-Gutiérrez Angie Paola-Gordillo Luis Alberto Roa-H Derechos de autor 2023 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2022-06-08 2022-06-08 7 1 (7) 169 184 10.15765/e.v7i1 (7).3529