https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/issue/feed Encuentros con semilleros 2023-04-10T22:02:55+00:00 María Alejandra Tequia mtequia@poligran.edu.co Open Journal Systems <p>Revista anual de divulgación de proyectos de investigación formativa</p> <p>ISSN: 2711-4414 (En línea)</p> https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3594 FIBRAS CON MEMORIAS 2023-04-10T14:24:13+00:00 Emily Anchique-Reyes eanchique@poligran.edu.co Mireya Barón-Pulido mbaronpu@poligran.edu.co <p>Documental “Fibras con Memorias” surge por la iniciativa de querer darle voz a aquellas mujeres y hombres que han sido víctimas del conflicto armado en Colombia durante varias décadas. El objetivo ante este proyecto es visibilizar los rincones más olvidados del estado y como estas personas lidian con su pasado día a día; para eso se trabajó en la región del Sumapaz, en la vereda la Fila Icononzo-Tolima con el Colectivo Semillas de Reconciliación y en Venecia, Cundinamarca junto al Colectivo Mesa 8 víctimas del conflicto armado. Este proyecto cumple con dar una mirada interdisciplinar, en la cual desde las narrativas audiovisuales se demuestre la fuerza y el impacto que este mismo puede lograr. Durante el proceso de grabaciones se brindaron espacios en donde la comunicación entre los individuos fue fundamental, sin embargo, los testimonios fueron el fruto del resultado del documental. Además, se enseñaron actividades como tejidos en macramé y compartir de saberes de gastronomía que enriquecieron el desarrollo. Por último, se logró generar conciencia frente a una problemática que ha afectado la historia colombiana y que las nuevas generaciones merecen escuchar, y la mejor forma de hacerlo es mediante las voces de las experiencias.</p> 2022-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3595 APLICACIÓN DEL WEB SCRAPING Y EL ANÁLISIS AUTOMATIZADO A LOS MERCADOS DE DIVISAS Y DE ACCIONES 2023-04-10T20:15:11+00:00 Andrey Felipe Rincón-Torres anrincon35@poligran.edu.co Carlos Felipe Cortés-Cataño cacortes15@poligran.edu.co Oscar Leonardo Acevedo-Pabón olacevedo@poligran.edu.co <p>Este trabajo es parte de un proyecto en el que estudiantes del semillero de investigación en Ciencia de Datos del Politécnico Grancolombiano fueron entrenados en técnicas de <em>web scraping</em> y modelado de datos de mercados. Los mercados elegidos fueron el de intercambio de divisas (FOREX) y el de acciones de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC). Usando programación en lenguaje <em>Python</em>, y una serie de librerías especializadas, los semilleristas lograron la extracción, limpieza y consolidación de datos automática con completa exactitud, sin presentar datos faltantes. Además, los semilleristas lograron desarrollar aplicaciones que permiten el análisis automático con el propósito de recomendar estrategias de <em>trading</em> algorítmico. Esto último está particularmente avanzado en el caso del mercado FOREX, pues ya se ha desarrollado un algoritmo predictivo que promete generar ganancias.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3596 Mobiliario Sostenible 2023-04-10T20:32:25+00:00 Claudia Andrea Ulloa-Romero caulloa@poligran.edu.co Gina Paola Díaz-Avendaño gpdiaz@poligran.edu.co Diana Marcela Garcia-Díaz digarcia54@poligran.edu.co <p>La necesidad del ser humano que se encuentra cada vez más en situación de vulnerabilidad por los desastres naturales y los cambios ambientales que vive el planeta han dado origen a este proyecto que busca a través del cartón un material amigable con el medio ambiente, diseñar un sistema de refugio, descanso, privacidad y protección para momento de emergencia de corta duración, teniendo en cuenta que nuestro país está en un lugar donde existen tiempos prolongados de lluvias, se encuentra ubicado en una zona de constantes temblores, donde existe peligro de deslizamiento de tierras, inundaciones y derrumbes, se ve necesario el diseño que de un refugio que permita a diferentes familias poder refugiarse mientras son trasladadas a un lugar más estable, teniendo en cuenta esta situación y aprovechando la posibilidad que nos permite el diseño de intervenir en estos espacios donde la labor es requerida y la concientización social se hace más palpable, entendido también que al interior de este proceso creativo intervienen aspectos importantes a tener en cuenta como los factores que afectan o impactan el medio ambiente a lo largo de las distintas fases del ciclo de vida, los materiales empleados para su producción, la modularidad de sus formas para optimizar el espacio, su transporte y distribución a lo largo del país y su reutilización o disposición final como parte del ciclo sostenible.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3597 GAMIFICACIÓN COMO ESTRATEGIA DE FORMACIÓN EN SST 2023-04-10T20:43:36+00:00 Derly Zamora-Romero dzamora@poligran.edu.co Sonia Pilar Meneses-Cuy someneses@poligran.edu.co <p>La presente investigación tiene como objetivo realizar una revisión documental sobre la gamificación como estrategia de formación en SST; las organizaciones actualmente buscan dar solución a diversos problemas a través de nuevas estrategias emergentes en los diferentes sectores productivos, buscando con ello el logro de objetivos individuales y colectivos por medio de espacios de diversión en los colaboradores (Bello, 2019), con la era de la tecnología, los diferentes cambios y necesidades que ha enfrentado el mundo, las organizaciones han decidido innovar frente a nuevas modalidades de capacitación, por esta razón surge el interrogante: ¿Cómo la gamificación contribuye en el proceso de formación en SST en las empresas?. La presente investigación tiene un enfoque cualitativo con un método descriptivo, la cual permitió identificar las estrategias de formación en seguridad y salud en el trabajo que han implementado las empresas en los últimos cinco años, se concluye que con el paso del tiempo las empresas han ido innovando en las estrategias de capacitación en materia de seguridad y salud en el trabajo, tomando fuerza la idea de aprender a través del juego en ambientes inclusivos y contextos poco comunes a los conocidos, destacando dentro de las técnicas utilizadas juegos de recompensa, retos e incentivos y el uso de herramientas virtuales para crear entornos de aprendizaje personalizados, con el fin de fomentar nuevos conocimientos a todos los miembros de la compañía.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3598 RESEÑA DESCRIPTIVA 2023-04-10T20:57:22+00:00 Yury Estefanía Perdomo-Jurado yeperdomo@poligran.edu.co Ángela Gissette Caro-Delgado agcarod@poligran.edu.co Sandra Milena Ortiz-Meneses saortizm2@poligran.edu.co <p>La presente reseña que tiene como objetivo describir la teoría de los estilos de crianza propuesta por Diana Baumrind y la teoría interpersonal del suicidio planteada por Thomas Joiner y colaboradores, a partir de las cuales se pretende comprender de qué manera los estilos de control parental pueden constituirse como factores de riesgo o de protección frente a la ideación suicida en niños y adolescentes. Luego de la lectura analítica, se logra identificar que estilos de crianza como el autoritario, descuidado y permisivo pueden ser vinculantes con las dimensiones que explican la ideación suicida en niños y adolescentes.</p> 2022-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3599 POST RUPTIVOS 2023-04-10T21:15:09+00:00 Sara Daniela Gracia sgracia@poligran.edu.co Jenny Juliana Jiménez-Rodríguez jjrodriguez@poligran.edu.co Marcela Fernanda Téllez-Pedraza mtellezp@poligran.edu.co <p>El artículo hace referencia a los componentes, procesos y resultados que se han obtenido en el proyecto de investigación “Post-ruptivos, laboratorio experimental de promoción digital de lectura”, cuya columna vertebral está constituida por el quehacer del semillero Post-ruptivos, integrado por jóvenes estudiantes del Politécnico Grancolobiano.</p> 2022-11-08T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3600 Dashboard de producción agrícola en Colombia para la búsqueda posibles excedentes de producción 2023-04-10T21:31:55+00:00 Daniel Oswaldo Manchola-Diaz damanchola1@poligran.edu.co Mario Julian Cañon-Ayala mcanon@poligran.edu.co <p>En Colombia somos más de 50 millones de colombianos donde alrededor de 8 millones de hectáreas son dedicadas a la agricultura y donde anualmente se desperdician 9.76 millones de toneladas las cuales podrían ser utilizadas para alimentar a más de 3,94 millones de personas. En efecto, el 71.6% de la población enfrenta inseguridad alimentaria, es por ello que el Banco De Alimentos de Bogotá ha generado el Programa de Recuperación de Excedentes Agrícolas (PREA) con el cual buscan disminuir la inseguridad alimentaria en Colombia. EL OBJETIVO: Crear un dashboard con información acerca de la producción por zona geográfica en Colombia que permita al Banco de Alimentos de Bogotá definir los mejores sitios para recolección de excedentes de producción agrícola. MATERIALES Y MÉTODOS: El tipo de investigación que se propone para este proyecto es cuantitativa, la cual inicia con la recolección de los datos libres del Ministerio de Agricultura para luego ser implementados a través de Google Data Studio. RESULTADOS Y DISCUSION: Se logra culminar la herramienta la cual contiene una serie de métricas, gráficos y filtros que nos ayudaran a tener un control sobre los datos del desarrollo e implementación para solución. Podrá realizar búsquedas por cultivos, municipio, departamentos y periodo en específico al cual se desee realizar el análisis. CONCLUSIONES: La herramienta permite evidenciar los cultivos por producciones totales y genera rankings de los cultivos con mayores producciones permitiendo la toma de decisiones acerca de donde recolectar excedentes agrícolas.</p> 2022-11-06T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3601 PROPUESTA DE CONCEPTO DE COMUNICACIÓN PARA GRUPO SOLUCIONES HORIZONTE (GSH) 2023-04-10T21:41:34+00:00 Pedro Elías Ochoa-Daza pochoa@poligran.edu.co Aida Ximena León-Guatame aleongua@poligran.edu.co Juan José Lombana-Roa jlombana@poligran.edu.co Melisa Natalia Mejía-Puentes memejiap@poligran.edu.co Farleth Yuliza Cucunuba-Cardozo facucunuba@poligran.edu.co Sarita Caipa-Acosta scaipa@poligran.edu.co Daniel Rico-Plazas daricopl@poligran.edu.co <p>En los últimos años se ha potenciado el cambio que muchas compañías han tomado para mantenerse activas en su sector y seguir consolidando buenas relaciones con sus usuarios, para esto han tomado cada vez más en cuenta incluir en sus modelos de negocio y actividades publicitarias con enfoques de comunicación con sentido social, porque las empresas quieren ser reconocidas por los impactos que generan en sus clientes y la sociedad en general, haciendo que se transforme la calidad de vida, promoviendo la inclusión social y/o promoviendo acciones que favorezcan el bien común.</p> 2022-11-07T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/encuentros/article/view/3602 L.E.O. 2023-04-10T22:02:55+00:00 Yessica Alexandra Gómez-Zuluaga yagomezz@poligran.edu.co María Isabel Villada-Gil misvillada@poligran.edu.co <p>Este trabajo tiene como objetivo analizar la influencia de didácticas aplicadas para potenciar el deseo de saber alrededor de las habilidades: <em>Lectura, Escritura y Oralidad</em> (L.E.O.) en los estudiantes de los diversos programas académicos de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano, durante los primeros semestres. Se concibe, desde el aprendizaje experiencial, aprendizaje basado en la resolución de problemas (ABRP). A partir, de un diseño de investigación cualitativo y se orientó desde la técnica taller de investigación y co-creación, desde un paradigma hermenéutico interpretativo; se realizaron (24) Talleres de creación, durante (4) semestres académicos (2021-2022). Los hallazgos resaltan el desarrollo de espacios dialógicos para la problematización de aspectos asociados a los procesos de enseñanza-aprendizaje en los estudiantes frente a las habilidades L.E.O. y la emergencia de generar espacios formativos permanentes y abiertos que permitan asegurar la continuidad, la autoevaluación de la estrategia y nuevos saberes profesionales relacionados con la lectura, escritura y oralidad, por medio del Semillero/Taller L.E.O.</p> 2022-11-03T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2023