Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst <p>Revista semestral de divulgación cientifica de proyectos asociados a la Seguridad y Salud en el Trabajo</p> <p>ISSN: 2744-8398 (En línea)</p> Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano es-ES Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo 2744-8398 <p>Los autores/as que publiquen en la Revista GSST aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ol> </ol> <div> </div> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p>Panorama by <a href="http://www.poligran.edu.co" rel="cc:attributionURL">Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano</a> is licensed under a <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.</a></p> Seguridad y Salud en el Trabajo una innovación constante https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3699 <p>La Seguridad y Salud en el Trabajo es un tema que toma cada vez más importancia dentro de las organizaciones, por lo tanto, &nbsp;hablar de innovación en este campo es elemento clave y diferenciador en las organizaciones, que puede contribuir a reducir el riesgo de accidentes y enfermedades laborales, así como aumentar la competitividad de la empresa y por ende mejorar su calidad de vida; la innovación puede incluir medidas organizativas hasta nuevos sistemas de control de los peligros, algunas estrategias de innovación están orientadas a Introducir nuevas tecnologías de seguridad.&nbsp;</p> Monica Maria Quiroz Rubiano Derly Zamora Romero Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 4 4 10.15765/gsst.v5i2.3699 Análisis de las estrategias educativas y de formación implementadas en una Institución Educativa con el fin de lograr la apropiación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo priorizando riesgos psicosociales. Estudio de caso https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3700 <p>Los docentes en el cumplimiento de sus funciones se encuentran expuestos a diversos riesgos a lo largo de su vida laboral, pero un porcentaje importante no tiene conocimiento acerca de cuáles serían esos riesgos y cómo al no tomar acciones eficaces de prevención se compromete su salud física y mental. Esta investigación ha pretendido identificar y analizar las herramientas de formación y capacitación en una institución educativa privada de la ciudad de Bogotá, las cuales se utilizan para apropiar su sistema de gestión en Seguridad y Salud en el trabajo, esto a partir de una metodología cuantitativa y cualitativa donde a través de una encuesta que incluye preguntas cerradas y abiertas a 50 docentes. De igual manera se realizaron procesos de observación y diálogo, con docentes desde el grado de <em>Toddlers</em> hasta los docentes de bachillerato indagando sobre, la percepción que se tiene frente al sistema de gestión de la institución, su implementación y su importancia a la hora de reconocer los riesgos psicosociales y las consecuencias para la salud mental de los trabajadores. Los resultados parciales muestran que el 70 % de los docentes están de acuerdo en que, faltan actividades para prevenir el riesgo psicosocial; para los docentes es importante el tiempo de 45 a 60 min para las capacitaciones, pero el colegio solo destina 30 min para esto, así mismo, los docentes consideran que hace falta capacitación y formación en prevención de riesgos. El 80 % están de acuerdo con que se implementen nuevas estrategias para la capacitación y formación en Seguridad y Salud en el trabajo.</p> Ligia Nathalya Garzón Tovar Yinna Paola González Suarez Yeimy Alejandra Castro Linares Jennifer Lorena Fajardo Vela Jeison Armando Chacón Quevedo Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 5 11 10.15765/gsst.v5i2.3700 Trabajo en casa y plan de emergencias https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3701 <p>Teniendo en cuenta la modalidad de “trabajo en casa” que trajo consigo la pandemia ocasionada por el COVID-19 la Universidad Militar Nueva Granada por medio del Programa de Administración de Riesgos, Seguridad y Salud en el Trabajo realizó un proyecto de investigación titulado “Condiciones ergonómicas y de seguridad en los trabajadores remotos (trabajo en casa) tras la pandemia de COVID-19”, en el que se buscaba identificar los factores de riesgo presentes en los entornos laborales de las personas, calificar los riesgos y generar estrategias de intervención que buscarán su control; es así como surge la idea de gestionar el factor de riesgo de seguridad ligado al plan de emergencias correspondiente a la casa del trabajador o de su entorno, en caso de que viviera en edificio o en conjuntos residenciales. De esta forma, fortalecer las estrategias no solo de salud laboral, sino también de prevención de desastres, buscando un perfeccionamiento en las estrategias, evitando un impacto negativo para la salud, para la seguridad y para el medio ambiente de cada persona.</p> <p>Conociendo la importancia de generar lugares de trabajo sanos y seguros para los trabajadores y dando cumplimiento a la normatividad legal vigente en materia de Seguridad y Salud en el Trabajo se plantea la necesidad de inspeccionar y verificar los lugares de trabajo en los que se estuvieron desarrollando las labores durante el tiempo de pandemia y aún más en la actualidad en la que dicha modalidad de trabajo tomó fuerza y se quedó en nuestro país mediante la Ley 2088 de 2021 y el Decreto 649 de 2022 o migró a otras modalidades como el Teletrabajo, reglamentada por la Ley 1221 de 2008 y el Decreto 884 de 2012.</p> Sandra Isabel Gómez Romero Sandra Liliana Uribe Montaña Laura Constanza Vergel Vila Ingrid Yazmin Guarín Arciniegas Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 12 17 10.15765/gsst.v5i2.3701 Escalas en Seguridad y Salud en el trabajo: análisis bibliométrico 2018- 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3702 <p>Objetivo: Identificar estudios en Seguridad y Salud en el Trabajo que reportan el uso de Escalas, publicados en el periodo 2018-2022 en <em>Scopus</em>. Método: Análisis bibliométrico de acuerdo con la propuesta de Michán y Muñoz, que consta de cinco pasos: 1. Recuperación, 2. Migración, 3. Análisis, 4. Visualización, y 5. Interpretación. Resultados: Los artículos de interés en Seguridad y Salud en el Trabajo que reportan uso de escalas, evidencian que el año con más publicaciones fue el 2021, Estados Unidos es el país con más artículos publicados, <em>International Journal Of Environmental Research And Public Health</em> es la revista con más artículos y las principales áreas temáticas investigadas fueron Covid-19 y las relacionadas con salud mental. Conclusiones: Se ha identificado tendencias en Seguridad y Salud en el Trabajo con el reporte de escalas para los años 2018-2022.</p> Silvio German Telpiz De La Cruz Mery Solanye Velásquez Reyes Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 18 23 10.15765/gsst.v5i2.3702 Perspectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) en las plazas de mercado https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3704 <p>Los riesgos laborales generan afectaciones en la población trabajadora, el autocuidado es un aspecto que cobra relevancia en la prevención y ayuda a desplegar de forma positiva y segura las actividades laborales, asimismo, disminuir los riesgos que alcancen a perturbar a los trabajadores de las plazas de mercado. Esta investigación tiene como población los vendedores formales de la galería principal en la plaza de mercado ubicada en el municipio de Girardot-Cundinamarca, mediante diferentes técnicas de recolección de información, se evidenció bajas medidas de prevención frente a los diferentes peligros de quienes están expuestos, y por ende no emplean prácticas de autocuidado para prevenir lesiones o enfermedades, esto se presenta debido a deficiencia en la aplicación y cumplimiento la legislación en SST por parte de la administración encargada de la plaza de mercando. De acuerdo con lo mencionado, surgió la necesidad de aplicar el programa de formación y concienciación para promover el autocuidado y prevención de riesgos laborales. La metodología aplicada en la investigación es de alcance descriptivo, con un enfoque mixto, el cual fue aplicado a 100 comerciantes, evidenciándose desconocimientos frente a los temas relacionados en Seguridad y Salud en el Trabajo.</p> Sonia Elizabeth Hernández Girón Bibiana Andrea Zuluaga Giraldo Lizeth Leal Forero Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 24 26 10.15765/gsst.v5i2.3704 Control de contratistas de Seguridad y Salud en el Trabajo en Instituciones educativas de las localidades de Santa Fe y la Candelaria https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3705 <p>El control de contratistas en el ámbito de Seguridad y Salud en el Trabajo en las Instituciones Educativas en adelante (IED), es de poco o nulo control a causa a la falta de comprensión por parte de las individuos encargados de las administraciones de los centros educativos, no obstante, es significativo examinar la relevancia de este saber científico a en todos los centros de trabajo o actividades económicas ya que la prevención y control de los peligros propenden a un ambiente laboral saludable y seguro. Por consiguiente, en el presente documento se abordará desde una perspectiva prevencionista la identificación de aspectos claves en las IED sobre la importancia de efectuar y conservar un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) no solo para los empleados directos sino para todos aquellos empleados de corto tiempo o contratistas.</p> Wendy Tatiana Mendoza Ortiz Jonathan Alejandro Infante Alfonso Wendy Paola Paramo Valbuena Angie Catalina Méndez Sandoval Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 27 31 10.15765/gsst.v5i2.3705 La discapacidad: De reto a oportunidad en la prevención de riesgos laborales https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3706 <p>En la actualidad se estima que solo en la Unión Europea hay más de 100 millones de personas que tienen algún tipo de discapacidad. Sin embargo, 3 de cada 4 personas con discapacidad en España no tienen empleo y en la mayoría de los casos es debido a entre otros factores a no disponer de un sistema de gestión de la prevención de riesgos laborales inclusivo. Entre las claves de la gestión inclusiva se encuentra: la adaptación de puestos de trabajo, la creación de una cultura organizacional inclusiva, entre otras. Un claro ejemplo de empresa inclusiva es la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE) dónde todos los trabajadores son iguales y dispone de un sistema de gestión certificado con la norma ISO 45001:2018.</p> Yolanda Moldes Diz Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 32 35 10.15765/gsst.v5i2.3706 Caracterización de las prácticas laborales en el turismo de naturaleza en el Distrito de Buenaventura 2022, aportes desde el turismo comunitario https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3707 <p>La actual investigación hace parte del macro proyecto denominado: “Apropiación del conocimiento en seguridad y salud en el trabajo en el sector del turismo de naturaleza, Distrito de Buenaventura”, el apartado que se abordará en este espacio tiene como objetivo caracterizar el estado del arte de las condiciones de vida y trabajo de los actores informales vinculados al turismo de naturaleza en el contexto del turismo comunitario y el trabajo informal, haciendo énfasis en la gestión de la seguridad y salud laboral, así como sus principales desafíos. Buenaventura representa el territorio de estudio desde el cual se plantea el panorama de análisis, este Distrito se ha posicionado como un destino turístico pionero en las prácticas de turismo de naturaleza las cuales se desarrollan principalmente desde la informalidad o la organización comunitaria.</p> <p>Donde las actividades se ejecutan sin tener en cuenta ninguna estrategia de prevención de riesgos. Para el progreso de esta investigación se empleó una metodología cualitativa de corte exploratoria, la cual estará enfocada en la revisión documental que permita identificar las circunstancias de vida y trabajo de las comunidades que practican dentro de sus territorios el turismo de naturaleza, así como las principales características del Distrito de Buenaventura respecto a su gestión de la seguridad y salud laboral en el sector turístico.</p> Jakeline Paredes Prieto Yuli Carolina Reyna López Jeferson Alexander Castillo Cuero Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 36 41 10.15765/gsst.v5i2.3707 Identificación de factores psicosociales en empresas del sector salud https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3708 <p>Las consecuencias de los factores de riesgo psicosociales en el personal del sector salud inciden de manera directa en su productividad, bienestar personal y en los entornos vitales donde se desenvuelve. Es así, como se convierten en uno de los riesgos más predominantes en este sector y otros con los que tenga relación. Esta investigación busca evidenciar las características en este aspecto en el sector salud mediante los análisis comparativos de 8 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) a nivel nacional donde se realizaron evaluaciones de factores de riesgo psicosocial con la herramienta denominada Batería para la Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial durante los años 2020 a 2021.</p> <p>Se busca también observar si preexisten discrepancias esenciales en los resultados con lo descrito en la literatura de referencia mínima obligatoria como lo son los protocolos para intervención de factores de riesgo psicosocial promulgado por el Ministerio de Trabajo de Colombia (2015) y determinados como tal en la Resolución 2764 de 2022. Los riesgos psicosociales encontrados corresponden a: Características de la vivienda (86 %) y Situación económica del grupo familiar y de su entorno (71 %); Demandas emocionales (71 %); Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp;&nbsp; (71 %); Claridad del rol (64 %); Demandas ambientales de esfuerzo físico (64 %); capacitación (64 %); Características del liderazgo (57 %); Participación y manejo del cambio (57 %); Retroalimentación del desempeño (50 %); Relación con los colaboradores (50 %); Oportunidad para el uso y estilo de habilidades y conocimientos (50 %); Influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral (50 %).</p> Edgar Javier González Gil Cristian Camilo Osorio Ordoñez Leidy Yohana Rodríguez Jessica Cano Acevedo Martha Liliana Rodríguez Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 42 49 10.15765/gsst.v5i2.3708 Responsabilidad disciplinaria, ética y moral del profesional en gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3709 <p>Desde los albores de las diferentes profesiones reguladas, ha surgido la inquietud sobre la responsabilidad derivada de una mala praxis profesional, para ello se han realizado múltiples estudios sobre la responsabilidad ética, moral y disciplinaria; sin embargo,&nbsp; tratándose de los profesionales en Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) es muy poco el camino que se ha allanado y mucho menos sobre lo propio en punto a los estudiantes, por lo cual se pretenderá abordar en esta conferencia por lo menos: ¿Qué es la responsabilidad?, ¿En qué se fundamenta la responsabilidad? y ¿Por qué son importantes los estudios sobre la responsabilidad?</p> Edgar Stefan Orellanos Chaparro Mónica María Quiroz Rubiano Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 50 54 10.15765/gsst.v5i2.3709 Estudio sobre las condiciones de trabajo en el oficio del mototaxismo dentro de la economía informal en las ciudades de Bogotá sector Suba y Engativá y Bucaramanga, sector Plaza Guarín, Parque San Pío https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3710 <p>La economía informal en Colombia ha derivado en varias actividades que promueven la economía en los diversos sectores laborales. Por ello el estudio de esta investigación radica fundamentalmente en el mototaxismo dado que es un referente prevalente como medio de trabajo informal en gran parte de la población colombiana. Este oficio determina unas condiciones de trabajo que deben analizarse dado el contexto socioeconómico, así como aspectos de seguridad y salud en el trabajo que afectan la integridad física y mental de los mototaxistas y de los usuarios de este servicio. Por lo que se hace relevante identificar las condiciones y las características propias de este trabajo informal, así mismo considerar estrategias de intervención que permitan el amparo de la salud laboral de estos trabajadores y su inserción en la formalización del trabajo en las zonas de estudio en las ciudades de Bogotá y Bucaramanga.</p> Nina Alejandra Sanabria Báez Tatiana Heredia Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 55 59 10.15765/gsst.v5i2.3710 Propuesta de diseño ergonómico de descanso provisional en puesto de trabajo para surtidores de gasolina y diésel en estaciones de servicio en el Estado de Nayarit, México https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3711 <p>La problemática de los puestos de trabajos y diseños ergonómicos a los que se tiene que adaptar el personal que trabaja hoy en día, son fuentes de lesiones músculo-esquelética que al paso del tiempo puede repercutir en incapacidades parciales o permanentes. El personal despachador de una estación de servicio es uno de los principales afectados en un campo operativo de ese ramo. El objetivo es proponer un diseño ergonómico de descanso provisional en el puesto de trabajo para despachadores de gasolinas y diésel en estaciones de servicios del Grupo Sierra; para realizar este proyecto se realizó un diseño de investigación observacional, transversal, así como descriptivo y mixto dentro de un sector de despachadores de gasolinas y diésel, en las estaciones de servicios de Grupo Sierra, en un periodo de agosto 2020 a octubre 2021.De un total de 71 despachadores con un criterio de selección de la población, distribuidos en 8 estaciones de servicios de diferentes municipios del Estado de Nayarit, México.</p> <p>&nbsp;</p> <p>Entre los resultados destacados se realizaron 3 diferentes metodologías ergonómicas, 1.- Lista de Comprobación Ergonómica: 93 % sin acción, 5 % con acciones a realizar y el 2 % con acción urgente. 2.-RULA: Se requiere rediseño de la tarea. 3.- Evaluación Postural Rápida: existe riesgo de fatiga conviene introducir mejoras en el puesto. Analizando los resultados obtenidos se puede identificar la carga postural de los despachadores, la falta de un descanso provisional para los despachadores es fundamental para mitigar estos riesgos ergonómicos y lesiones que impiden desarrollar sus labores. Se realizan propuestas de diseño ergonómico de descanso provisional. Para llegar a la conclusión de identificar una propuesta de diseño ergonómico de descanso provisional y sus beneficios iniciales mostrados a partir de la intervención del prototipo, fue un complemento en las jornadas de trabajo, pues fue adecuado y cómodo para ellos como apoyo corporal durante los lapsos de pausas laborales.</p> Ignacio De La Cruz Espinosa Rosa Amelia Rosales Cinco Fernando García Guzmán Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 60 66 10.15765/gsst.v5i2.3711 Estrategias de intervención en las organizaciones desde la psicología positiva como factor de prevención del riesgo psicosocial https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3712 <p>Como aspecto de gran relevancia dentro de las organizaciones, se tiene en cuenta la prevención de riesgos en diferentes niveles, pero en varias ocasiones se toma más en cuenta los riesgos que se pueden presentar a nivel físico, evaluando aspectos de infraestructura, de elementos que puedan afectar la salud física o generar accidentes laborales, pero se puede estar dejando de lado el factor psicológico y de bienestar emocionales de los colaboradores de una organización. Es allí donde cobra especial importancia el poder generar estrategias que permitan establecer programas que contribuyan al desarrollo personal, emocional y psicológico, como un fator de prevención de riesgos psicosocial. En el presente documento, se establecen unas líneas generales que pueden contribuir al diseño de tales estrategias partiendo de principios fundamentales de la psicología positiva aplicada al campo organizacional.&nbsp;</p> César Augusto Sierra Varón Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 67 72 10.15765/gsst.v5i2.3712 Análisis de los criterios rectores de la Gestión de RESPEL en el marco de la nueva política ambiental 2022-2030 y el desarrollo sostenible https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3713 <p>La formulación de la nueva política ambiental para el manejo de residuos peligrosos por parte del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible generó oportunidades de mejora frente a los resultados obtenidos a partir de la política elaborada en el año 2005. El presente trabajo se desarrolló a partir de una metodología basada en una revisión documental con el propósito de analizar los lineamientos que rigen a las empresas desde el año 2022 y su relación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, los objetivos de desarrollo sostenible y la agenda 2030 de la Asamblea General de las Naciones Unidas perteneciente a la Organización de las Naciones Unidad ONU. Se concluyó que las empresas deben promover la gestión de los&nbsp; residuos por medio de alternativas que se encuentren enlazadas bajo una perspectiva del ciclo de vida del producto y el principio de jerarquía en el manejo de residuos,&nbsp; disminuyendo así la contaminación&nbsp; del medio ambiente y la materialización de riesgos sobre la salud de los trabajadores, incentivando elementos tales como acciones de capacitación, elementos de protección personal, educación ambiental, investigación, innovación&nbsp; y modernización de los procesos productivos.</p> Yoan Sebastián Martínez Chavarro Martha Patricia Mora Cadena Carlos Arturo Martínez García Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 73 77 10.15765/gsst.v5i2.3713 La ética en la Inteligencia Artificial https://journal.poligran.edu.co/index.php/gsst/article/view/3714 <p>Este escrito pretende relacionar algunas razones por las cuales se considera importante tener presente la ética como piedra angular en la implementación de la Inteligencia Artificial (IA) y sus productos, para ello, se relacionarán las posturas de algunos autores expertos y organismos internacionales respecto de los riesgos de la automatización de esta y los potenciales efectos de sus productos. De igual forma, se abordará el transhumanismo como un mecanismo que propende por la optimización de la calidad de vida de los seres humanos, pero siempre bajo el acatamiento de los derechos humanos y su dignidad.</p> Tatiana Dulima Zabala Leal Derechos de autor 2023 Gestión de la seguridad y la Salud en el Trabajo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 2023-08-13 2023-08-13 5 2 78 82 10.15765/gsst.v5i2.3714