PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA INVESTIGACIÓN
PDF

Cómo citar

PARTICIPACIÓN DE LOS NIÑOS EN LA INVESTIGACIÓN. (2020). Catálogo Editorial, 1(053), 174-203. https://doi.org/10.15765/poli.v1i053.1545

Resumen

En este capítulo se presentan las perspectivas de niños y niñas en torno a aspectos sobre el conflicto colombiano que se consideran esenciales conocer con miras a ser tenidos en cuenta en propuestas de cualificación del talento humano, con el que día a día la primera infancia comparte en los distintos escenarios de educación inicial del país. El capítulo empieza con una reflexión sobre la inclusión de los más pequeños en la investigación, y luego desarrolla teóricamente estos aspectos clave que fueron indagados con ellos: calidad de vida, trayectorias de vida, relaciones interpersonales y la escuela como lugar seguro ocupan este espacio del capítulo; para después adentrarse en cómo se llevó a cabo la inclusión de estos inusuales participantes en el estudio, los hallazgos más destacados, lo que los docentes de estos niños y niñas también aportaron al respecto y su transformación en una propuesta de competencias para el talento humano que trabaja en educación inicial, que surge de aquello que expresan, viven y sienten los niños y niñas.

PDF

Referencias

Aresté, J. (s.f.). Las emociones en educación infantil: sentir, reconocer y expresar

(Tesis de pregrado). Universidad Internacional de La Rioja, Logroño, España. Recuperado de: https://cutt.ly/frqO4Wg

Banco Mundial. (2015). Preguntas frecuentes: desplazamiento forzado, una crisis mundial cada vez mayor. Recuperado de: https://cutt.ly/Xe69HhM

Carracedo, S. (2015). Menores testigos de violencia entre sus progenitores: repercusiones a nivel psicoemocional (Tesis de doctorado). Universidad de Vigo, Vigo, España.

Castillo, S., y Merino, Z. (2018). La desintegración familiar: impacto en el desarrollo emocional de los niños. Journal of Science and Research, 3(9), 10-18. https://doi.org/10.26910/issn.2528-8083vol3iss9.2018pp10-18p

Congreso de la República de Colombia. (2016). Ley 1804 de 2016. Por la cual se establece la política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre y se dictan otras disposiciones. Bogotá, Colombia: Congreso de la República de Colombia.

Crespillo, E. (2010). La escuela como institución educativa. Pedagogía Magna, 5, 257-261. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3391527

Daza-Orozco, C. E. (2017). Notas visuales para comprender la infancia en el cine colombiano. Fuera de Campo, 1(4), 56–69.

El País. (2019). Aumenta a 1.174.000 la cifra de venezolanos residiendo en Colombia. Recuperado de: https://www.elpais.com.co/colombia/aumenta-a-1-174-000-la-cifra-de-venezolanos-residiendo-en.html

Exteberria, I. (1998) Cuidadores informales menores de edad. Zerbitzuan: Gizarte zerbitzuetarako aldizkaria = Revista de servicios sociales, 34, 29-37.

Fierro, M. (2007). La invisibilización del alumno: un fenómeno inadvertido del sistema escolar mexicano. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 5(4), 83-102.

García, J. (2008). Aulas inclusivas. Bordón. Revista de pedagogía, 60(4), 89-105. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2912295

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona, España: Gedisa.

Gelabert, T. (2015). Lo humano, la deshumanización y la inhumanidad. Apuntes filosófico-políticos para entender la violencia y la barbarie desde J. Butler. Análisis. Revista de Investigación Filosófica, 2(1), 49-61. Recuperado de: https://papiro.unizar.es/ojs/index.php/analisis/article/view/922

González, S. (2018). El desplazamiento forzado interno. Una comparación entre Colombia y Perú. Estudios Políticos, 53, 100-125. http://doi.org/10.17533/udea.espo.n53a05

Guzmán, R. J. (2010). Escuela y concepciones de infancia. Bogotá, Colombia: Magisterio.

Hevia, R., y Kaluf, C. (2005). Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo en el aula. Volumen 3. Santiago de Chile, Chile: Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000151226

Jurado, J. (2002). Problemáticas socioeducativas de la infancia y la juventud contemporánea. Estudios Pedagógicos, 28, 205-216. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07052002000100013

Laporte, D. (2006). Autoimagen, autoestima y socialización: guía práctica con niños de 0 a 6 años (Vol. 58). Madrid, España: Narcea Ediciones.

Lera, C., Genolet, A., Rocha, V., Shoenfeld, Z., Guerriera, L., y Bolcatto, S. (2007). Trayectorias: un concepto que posibilita pensar y trazar otros caminos en las intervenciones profesionales de trabajo social. Revista Cátedra Paralela, 4,33-39.

Macri, M. (2010). Estudiar y trabajar: perspectivas y estrategias de los adolescentes. Buenos Aires, Argentina: La Crujía.

Mieles, M., y García, M. (2010). Apuntes sobre socialización infantil y construcción de identidad en ambientes multiculturales. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 8(2), 809-819. Recuperado de: http://www.umanizales.edu.co/revistacinde/index.html.

Mieles, M., y Tonon, G. (2015). Calidad de vida y niñez. Santa Marta, Colombia: Universidad del Magdalena.

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Abandono: un delito que se castiga con cárcel. Centro virtual de Noticias de Educación. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-290374.html

Ministerio de Educación Nacional. (2009). Educación inclusiva con calidad "Construyendo capacidad institucional para la atención a la diversidad. Guía. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://docs.wixstatic.com/ugd/adb7b9_bac1dfbf7f9e45ebbf044e3b4f934eb2.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (2007). Educación para todos. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-141881.html

Ministerio de Educación Nacional. (2011). Lineamientos de formación docente para la atención diferencial y pertinente de niños, niñas y adolescentes en condición de vulnerabilidad, situación de desplazamiento y en contextos de violencia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-320687_documento.pdf

Ministerio de Justicia. (s.f.). Pasos para resolución de conflictos [Infografía]. Recuperado de https://www.minjusticia.gov.co/ninos/PasosParaSolucionarConflictos

Ministerio de Relaciones Exteriores. (2019). Venezolanos en Colombia. Recuperado de: http://migracioncolombia.gov.co/index.php/es/prensa/infografias/infografias-2019/9984-venezolanos-en-colombia.

Ministerio de Vivienda. (1998). Decreto 1504 de 1998. Por el cual se reglamenta el manejo del espacio público en los planes de ordenamiento territorial. Bogotá, Colombia: Ministerio de Vivienda.

Montoya, D., Castaño, N. y Moreno, N. (2016). Enfrentando la ausencia de los padres: recursos psicosociales y construcción de bienestar. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(1), 181-200.

OMS. (2002). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington DC. Estados Unidos. Recuperado de: https://cutt.ly/FrqexDb

Organización de Estados Iberoamericanos y Save the Children. (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cutt.ly/pe8Vkkz

Pérez, A., Roa, C., Vargas, A., e Isaza, L. (2014). ¿Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de escolaridad. Revista Colombiana de Educación, 67, 171-200.

Pérez, M. (2013). El entorno familiar y los derechos de las niñas, los niños y los adolescentes: una aproximación. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 46(138), 1151-1168. Recuperado de: https://cutt.ly/wrqOaBV

Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22 edición). Recuperado de: http://www.rae.es/rae.html

Rivera, M. (2018). La travesía de los niños venezolanos con la educación pública. El Espectador. Recuperado de https://www.elespectador.com/noticias/bogota/la-travesia-de-los-ninos-venezolanos-con-la-educacion-publica-articulo-812525

Rojas, T. (2018). Colegio: el refugio de los niños venezolanos en Colombia. Semana. Recuperado de: https://www.semana.com/educacion/articulo/los-ninos-venezolanos-que-entran-al-sistema-educativo-colombiano/568138

Romo, N., Anguiano, B., Pulido, R., y Camacho, G. (2008). Rasgos de personalidad en niños con padres violentos. Revista de Investigación en Psicología, 11(1), 117-127.

Soto, C., y Violante, R. (2001). Los contenidos de la enseñanza en el jardín maternal. Informe final no publicado. Recuperado de: https://cutt.ly/Je63fK8

UNICEF. (2000). Esta guerra no es nuestra. Niños y desplazamiento forzado en Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://cutt.ly/GrqrenU

UNICEF. (2014b). SITAN. Situación y Análisis de la Infancia y Adolescencia en Colombia. Bogotá, Colombia: Recuperado de: https://www.unicef.org.co/sitan/1-derecho-a-la-existencia

UNICEF. (2014a). Situación de la Infancia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://www.unicef.org.co/situacion-de-infancia

Vásquez, R. (2017). La importancia de la capacitación docente. Río Piedras, Puerto Rico: Centro para la Excelencia Académica. Universidad de Puerto Rico. Recuperado de: http://cea.uprrp.edu/la-capacitacion-docente-y-su-importancia/

Vera, A., Palacio, J., y Patiño. L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia. Perfiles Educativos, 36(145), 12-31.

Verdugo, M., Arias, B., Gómez, L., y Schalock, R. (2009). Escala GENCAT de calidad de vida. Manual de aplicación. Barcelona: Institut Ctalá d’Asstència i Serveis Socials y Departamento de Acción Social y Ciudadanía de la Generalitat de Catalunya.

Villuendas, M. (1986). La identidad cognitiva. Estructura mental del niño entre 4 y 7 años. Madrid, España: Narcea Ediciones.

Los autores/as que publiquen en la Editorial Politécnico Grancolombiano aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.