PROYECTO DE UN LABORATORIO DE RIESGOS LABORALES PARA LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
PDF

Cómo citar

Trujillo-Flórez, L. M., & Velandia-Vargas, G. K. (2019). PROYECTO DE UN LABORATORIO DE RIESGOS LABORALES PARA LA INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO. Catálogo Editorial, 1(000), 4–26. https://doi.org/10.15765/poli.v1i000.1563

Resumen

El presente documento plasma el proceso del desarrollo del simulador denominado Laboratorio de Riesgos Laborales para el programa de Gestión de la Seguridad y Salud Laboral el cual se ocupa de los riesgos Biológico, Ergonómico, Físico, Químico, Natural y Seguridad para cinco tipos de empresas diferentes (laboratorio, manufactura, oficina, pozo petrolero y empresa de servicios generales). Se tratará cómo se planeó la estrategia pedagógica y cómo se realizó el diseño instruccional para la creación de la herramienta de software a través de una planeación que va desde la descomposición de la competencia, pasando por un diagrama de tareas y finalizando en la elaboración del guion, para de allí pasar a diseño gráfico, diagramación y programación. El proyecto finaliza con la publicación de la herramienta en las aulas virtuales para los estudiantes del programa en dicha modalidad.

https://doi.org/10.15765/poli.v1i000.1563
PDF

Citas

Amaya, G. (2009). Laboratorios reales versus laboratorios virtuales, en la enseñanza de la física: Revista El hombre y la máquina. (Vol. XXI, Núm. 33. pp. 82-95.) Universidad Autónoma de Occidente. Cali, Colombia.

Barrios T. y Marín M. (2013) Motivación en la enseñanza a través de laboratorios virtuales Universidad Tecnológica Nacional Resistencia. Foro Mundial de Educación en Ingeniería. Ponencia, Cartagena.

Díaz Barriga Arceo, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 5 (2), 105-117. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15550207

Pascuas Rengifo, Y., & Bocanegra García, J., & Ortiz Lozada, E., & Pérez Castillo, J. (2012). Desarrollo dirigido por modelos para la creación de laboratorios virtuales. Scientia Et Technica, XVII (51), 119-125.

Hsuan J. y Hansen P. (2007) Platform development: implications for portfolio management. Gest. Prod., São Carlos, v. 14, n. 3, p. 453-461, São Paulo. Recuperado en: http://www.scielo.br/pdf/gp/v14n3/a03v14n3

Icontec Internacional (2012). Guía Técnica Colombiana para la identificación de los Peligros y la valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional. Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC). Bogotá. Recuperada en: http://idrd.gov.co/sitio/idrd/sites/default/files/imagenes/gtc450.pdf

Masanet M., Zavalla E., Fernández A. (2011). Un enfoque integrado para las prácticas de laboratorio en la educación a distancia. TE&ET | Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, Número 06. Instituto de Automática, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de San Juan, San Juan

Molina, J. (2012). Herramientas virtuales: Laboratorios virtuales para ciencias experimentales, una experiencia con la herramienta VCL. En: X Jornades de xarxes d’investigació en docència universitària. Universidad de Alicante, Alicante. Recuperado de: https://web.ua.es/en/ice/jornadas-redes-2012/documentos/posters/245405.pdf

Serna H. y Diaz A. (2013) Metodologías activas del aprendizaje. Editorial Fundación Universitaria María Cano, Bogotá. Recuperado de: http://portal.fumc.edu.co/publicaciones/libros/metod/metodologias.pdf

Tobón S. (2004) Formación Basada en Competencias. Ecoe Ediciones. Bogotá. Citado en: Pérez, N., & Amaya, D., & Ramos, O. (2006). Laboratorio virtual en la formación por competencias. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 16 (2), 113-116. Universidad Nueva Granada, Bogotá. Recuperado en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91116212

Vásquez C. (2009) “Laboratorios virtuales”. (Núm. 20). En: García H. (2016) Uso de los laboratorios virtuales para la enseñanza-aprendizaje del concepto materia y sus propiedades en estudiantes de grado noveno. Tesis de Maestría Universidad Nacional de Colombia. Manizales. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/56591/1/10130019.2016.pdf

Vera G, Ortega J. A. y Burgos M. (2003) La realidad virtual y sus posibilidades Didácticas. Revista Ética-net. Año 2. Vol 2. Universidad de Granada; Granada. Recuperado en: http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero2/Articulos/Realidadvirtual.pdf

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.