Resumen
Este documento registra todo el proceso de diseño, creación y construcción de un simulador de riesgos naturales para estudiantes del programa Gestión en la Salud y Seguridad en el Trabajo, del Politécnico Grancolombiano, que abarca desde el análisis de riesgo hasta la elaboración del Plan de Emergencia para la mitigación del riesgo natural. Dicho simulador sirve para trabajar la práctica o laboratorio del módulo de Higiene y salud laboral del programa profesional de Gestión en la Seguridad y Salud Laboral.
Referencias
Colombia, Ministerio del Trabajo (17 de marzo de 2015) Decreto 0472 de 2015. Recuperado de: http://www.leyex.info/leyes/Decreto472de2015.pdf
ETC simulation (2017). Historia de la compañía. Recuperado de: http://www.trainingfordisastermanagement.com/about/etc-simulation/
Fondo De Prevención y Atención De Emergencias ‐ FOPAE (2012). Metodologías de análisis de riesgo, Guía para elaborar planes de emergencia y contingencias. Bogotá, FOPAE. Recuperado de: http://www.ridsso.com/documentos/muro/ fe6dd4f800e4ed2467827680f51e2ae8.pdf
Hodgins, W. (2000). Into the future. A vision paper. 2000 [en línea]. Recuperado de: http://www.learnativity.com/download/MP7.PDF
Larraín P. y Simpson P. (1994) Percepción y prevención de catástrofes naturales en Chile. Universidad Católica de Chile, Santiago.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA y Universidad de Guadalajara (2003). Identificación y evaluación de riesgos en una comunidad local. México D.F., Universidad de Guadalajara. Recuperado de: https://issuu.com/julianrivas/docs/namee335a4
Rojas O. y Martínez C. (2011) Riesgos naturales: evolución y modelos conceptuales. Revista Universitaria de Geografía [en línea]. Disponible en:<http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=383239103004> ISSN 0326-8373.
Wilches-Chaux, G. (1993) La vulnerabilidad global. En: Maskrey, A (Comp.). Los Desastres No Son Naturales. La Red.