Los pasos de la memoria en tiempos de la ciudadanía digital
PDF

Cómo citar

Los pasos de la memoria en tiempos de la ciudadanía digital. (2021). Catálogo Editorial, 1(314), 83-93. https://doi.org/10.15765/poli.v1i314.1777

Resumen

Este capítulo busca mostrar el modo en el que las mutaciones tecnológicas y el paso hacia lo digital han transformado los modos de producción de memoria y de ejercicio de la ciudadanía. Partiendo de la idea de las transformaciones de la percepción y los modos de leer el mundo, buscamos reflexionar sobre las implicaciones de habitar un mundo en el que las certezas de la modernidad parecen ya no estar presentes y donde la construcción del sujeto pasa por nuevas formas de circulación y apropiación de los signos. No pretendemos aquí dar una respuesta definitiva a los modos de producción de la subjetividad contemporánea sino, más bien, abrir el espacio para hacer preguntas que nos permitan comprender nuestro presente.

PDF

Referencias

Anton, C. (2016). On the Roots of Media Ecology: A Micro-History and Philosophical Clarification. Philosophies, 1(2). doi: 10.3390/philosophies1020126

Arendt, H. (1997) ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Benjamin, W. (2007). Sobre la fotografía. Valencia: Pre-textos.

Benjamin, W. (2010). The Work of Art in the Age of Mechanical Reproduction. New York: Pneguin Books.

Bhabha, H. (1990). DisemiNación. Tiempo, narrativa y los márgenes de la nación moderna In H. Bhabha (Ed.), Nación y narración. Entre la ilusión de una identidad y las diferencias culturales (pp. 385-424). Buenos Aires: Siglo XXI.

Blumenberg, H. (2003). Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós.

Boym, S. (2001). The Future of Nostalgia. New York: Basic Books.

Castells, M. (2005). La sociedad red. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M., & Gimeno, C. M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura: Siglo Veintiuno.

Fuchs, C. (2016). Critical Theory of Communication: New Readings of Lukács, Adorno, Marcuse, Honneth and Habermas in the Age of the Internet. London: University of Westminster Press.

Gómez, C. T., & Bohórquez, D. N. (2018). When reason does not explain everything: A transnational look at communicative action by citizens in contexts of armed conflict or violence. Palabra Clave, 21(4), 1107-1135. doi:10.5294/pacla.2018.21.4.7

Gutiérrez, E (2009) Leer digital: la lectura en el entorno de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Signo y Pensamiento XXVIII (54) p. 144-163

Ihde, D. (1990). Technology and the Lifewolrd. From Garden to Earth. Indianapolis: Indiana University Press.

Ihde, D. (2005). La incorporación de lo material: fenomenología y filosofía de la tecnología. Revista iberoamericana de ciencia tecnología y sociedad, 2(5), 153-176. Retrieved from http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1850-00132005000200010&script= sci_arttext

Jelin, E. y Kaufman, S (2006) Subjetividad y figuras de la memoria. Argentina, Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Lévy, P. (1999) ¿Qué es lo virtual? Barcelona, España: Paidós.

Lipovestky, G., & Serroy, M. (2015). La estetización del mundo. Vivir en la época del capitalismo artístico. Barcelona: Anagramas.

Logan, R. (2010). Understanding new media: Extending Marshall McLuhan. New York: Peter Lang.

Maldonado, T (2005) Memoria y conocimiento. Sobre los destinos del saber en la perspectiva digital. Barcelona, España: Gedisa.

Manovich, L. (2017). Instagram and Contemporary Image L. Manovich (Ed.) Retrie ved from http://manovich.net/index.php/projects/instagram-and-contemporary-image.

Mason, P. (2017). PostCapitalism: A Guide to Our Future. New York: Farrar, Straus and Giroux.

McLuhan, M. (1967). The invisible environment: The future of an erosion. Perspecta, 11(1), 163-167.

McLuhan, M. (1996). Playboy interview. A candid conversation with the high priest of popcult and metaphysician of media. In E. McLuhan & F. Zingrone (Eds.), Essential

McLuhan (pp. 233-269). New York: Basic Books.

McLuhan, M. (2002). Understanding Media. The Extensions of Man. Cambridge. London: The MIT Press.

McLuhan, M., & Fiore, Q. (2005). The Medium is the Massage: An Inventory of Effects. New York Penguin Books.

Mitcham, C. (1989). ¿Qué es la filosofía de la tecnología? Madrid: Anthropos.

Pellegrini, S., Puente, S., & Grassau, D. (2015). La calidad periodística en caso de desastres naturales: cobertura televisiva de un terremoto en Chile. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(0). doi:10.5209/rev_ESMP.2015.v21.50678

Piscitelli, A. (2002). meta-Cultura. El eclipse de los medios en la era de Internet. Buenos Aires: La Crujía.

Ramos, D., López, L., Solano, L., Ramírez, J., Beltrán, H., Díaz, W., Morales, M. (2018) La memoria y su devenir en sus espacios: Evidencias del pasado en algunas experiencias cartográficas. (Pensamiento), (palabra)… y obra, # 20, P. 38-57.

Robles, J (2009) Ciudadanía digital. Una introducción a un nuevo concepto de ciudadano. Barcelona, España: Editorial UOC.

Roncallo-Dow, S. (2012a). Técnica, tecno-logía: más allá de la sinonimia y la objetualidad. Universitas Philosophica, 29(58), 39-65.

Roncallo-Dow, S. (2012b). YouTube como medio aurático. In J. C. Arias, A. Piedrahita, C. Cogua, & J. A. López (Eds.), Codificar/Decodificar. Prácticas, espacios y temporalidades del audiovisual en Internet (pp. 197-217). Bogotá: Ed. Pontificia Universidad Javeriana.

Roncallo-Dow, S., & Scolari, C. A. (2016). Marshall McLuhan: The Possibility of Re-Reading His Notion of Medium. Philosophies, 1(2). doi: 10.3390/philosophies1020141

Rubiano, E. (2013). La experiencia sustituida: hacia la construcción tecnológica de la nostalgia. . Palabra Clave, 16(2), 541-558. doi:10.5294/pacla.2013.16.2.11

Scolari, C. (2008). Hipermediacioes. Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Barcelona: Gedisa.

Scolari, C. (2012). Media Ecology: Exploring the Metaphor to Expand the Theory. Communication Theory, 22(2), 204-224.

Scolari, C. (2015). From (new)media to (hyper)mediations. Recovering Jesús Martín-Barbero’s mediation theory in the age of digital communication and cultural convergence. Information, Communication & Society, 18(9), 1092-1107. doi:10.1080/1369118X.2015.1018299

Sibilia, P (2005) El hombre postorgánico. Subjetividad y tecnologías digitales. Argentina, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sibilia, P. y Diogo Ligio (2017) Vitrinas de la intimidad en Internet: ¿Imágenes para guardar o para mostrar?. En Indji, Guido. Silva, Ana (Ed) Clic! Fotografía y Sociedad. Argentina, Buenos Aires: La Marca Editora.

Sola, S. (2013) Memoria mediática y construcción de identidades. Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.19: 301-314, julio-diciembre

Verón E. (1996). La semiosis social 1. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Barcelona, España. Gedisa.

Verón E. (2013). La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Buenos Aires, Argentina: Paidós Estudios de Comunicación. Žižek, S. (2009). First as Tragedy, then as Farce. Retrieved from https://www.thersa.org/discover/videos/event-videos/2009/11/first-as-tragedy-then-as-farce/

Zuboff, S. (2019). The Age of Surveillance Capitalism: The Fight for a Human Future at the New Frontier of Power. New York: PublicAffairs.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano