Competencias digitales para la docencia no presencial: Protocolo de seguimiento, evaluación y pautas de tutorización online
PDF

Cómo citar

Competencias digitales para la docencia no presencial: Protocolo de seguimiento, evaluación y pautas de tutorización online. (2021). Catálogo Editorial, 1(314), 212-227. https://doi.org/10.15765/poli.v1i314.1784

Resumen

Las ciudadanías digitales demandan nuevas formas de enseñar y de aprender en el que el carácter no presencial de la docencia se ha convertido en un reto para las instituciones educativas. En el binomio docente offline/online resulta esencial fomentar la gestión de la identidad digital, además de proporcionar al alumnado un protocolo de aprovechamiento de los dos tipos de contenidos (on y off) y de las actividades didácticas que se plantean.

El presente capítulo reflexiona sobre el papel de las TRIC (Tecnologías de la Relación, Información y Comunicación) en la enseñanza online y aporta los principales resultados de una dinámica de trabajo con profesores y profesoras del Instituto de Bachillerato a Distancia de Álava (España) para el asesoramiento experto en tutorización online y optimización de la educación no presencial.

PDF

Referencias

Aranda, D.; Gabelas, J. A.; Sánchez Navarro, J. (2011). «Una discusión sobre ocio digital y aprendizaje: algunos mitos y una paradoja sobre las redes sociales y los videojuegos». En I Congreso de Educación Mediática. Segovia. Recuperado de http://www.educacionmediatica.es/comunicaciones/Eje%203/Daniel%20Aranda%20-%20Jose%20Antonio%20Gabelas.pdf

Area Moreira, M., Gros Salvat, B. y Marzal García-Quismondo, M. A. (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Síntesis.

Area, M.; Alonso, C.; Correa, J.M.; Del Moral, M.E.; De Pablos, J.; Paredes, J.; Peirats, J.; Sanabria, A.L.; San Martín, A. y Valverde, J. (2014). Las políticas educativas TIC en España después del Programa Escuela 2.0: las tendencias que emergen. En RELATEC, Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa, 13(2), 11-33.

Avello Martínez, R., López Fernández, R., Cañedo Iglesias, M., Álvarez Acosta, H., Granados Romero, J. F. y Obando Freire, F. M. (2013). Evolución de la alfabetización digital: Nuevos conceptos y nuevas alfabetizaciones. Medisur,11(4), 450-457. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180028773009

Blasco, A.C.; Lorenzo, J.; Sarsa, J. (2016). La clase invertida y el uso de vídeos de software educativo en la formación inicial del profesorado. Estudio cualitativo. En @tic,Revista d’innovació educativa, 17, 12-20.

Buitrago Alonso, A., Ferrés Prats, J. y García Matilla, A. (2015). La educación en competencia mediática en el CV de los periodistas. Index.Comunicación: Revista Científica en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 5(2), 101-120. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5404909.pdf

Buitrago Alonso, A., García Matilla, A. y Gutiérrez Martín, A. (2017). Perspectiva histórica y claves actuales de la diversidad terminológica aplicada a la educación mediática. Edmetic, 6(2), 81-104. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6247093.pdf

Damasio, A. (2010). Y el cerebro creó al hombre. Barcelona: Ediciones Destino. Gabelas, J. A. (2015). «¿Qué es el cuarto entorno?» [en línea]. En Ined21. Recuperado de https://ined21.com/que-es-el-cuarto-entorno/

Gabelas, J. A.; Marta-Lazo, C.; González-Aldea, P. (2015). «El factor relacional en la convergencia mediática: una propuesta emergente». Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, 53, págs. 20-34. DOI: http://dx.doi.org/10.7238/a.v0i53.2509

Gutiérrez Martín, A. (2010). «Creación multimedia y alfabetización en la era digital». En R. Aparici (Ed.). Educación: Más allá del 2.0. (pp. 171-186). Barcelona: Gedisa.

Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación. Comunicar,11, 158-165. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/158/15801125.pdf

Marta-Lazo, C y Gabelas-Barroso JA. (2016). La comunicación digital. Un modelo basado en el Factor R-elacional. Editorial UOC.

Marta-Lazo, C.; Frau-Meigs, D. y Osuna-Acero, S. (2018). Collaborative lifelong learning and professional transfer. Case study: ECO European Project. Interactive Learning Environments, (22) 5, 33-45.

Orozco, G. (1997). Medios, audiencias y mediaciones. Comunicar,8, 25-30. Recuperado de https://www2.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/teoria-de-lainformacion-y-comunicacion-audiovisual/orozco.pdf

Osuna-Acero, S.; Marta-Lazo, C. y Frau-Meigs, D. (2018). De sMOOC a tMOOC, el aprendizaje hacia la transferencia profesional: El proyecto europeo ECO. Comunicar, Revista Científica de Educomunicación, 55, 105-114.

Siemens (2004). Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital. Traducción de Diego E. Leal Fonseca, 2007. Recuperado en https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38778149/13_conectivismo_era_digital.pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1555272089&Signature=pN9sOC0ewOL5yUMrIKl-Y1aX6Em8%3D&response-content-disposition=inline%3B%20filename%3D

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano