Capítulo 9: Transformaciones equivalentes y resultados múltiples en la profundización de la financiación en América Latina: Hechos incidentes en la gestación y consolidación de procesos de integración regional
PDF

Cómo citar

Capítulo 9: Transformaciones equivalentes y resultados múltiples en la profundización de la financiación en América Latina: Hechos incidentes en la gestación y consolidación de procesos de integración regional . (2021). Catálogo Editorial, 1(413), 226-250. https://doi.org/10.15765/poli.v1i413.1843

Resumen

La integración latinoamericana es un proceso ampliamente complejo entre los países de la región, en el que los factores diplomáticos deben catalizar la heterogeneidad de realidades históricas y visiones a nivel político, económico y social, pues si bien se trata de posibilitar la unidad de pueblos hermanos, que debería (según esta misma formulación) ser un suceso sólido entre pares, la experiencia en este sentido ha mostrado dificultades, limitaciones, avances moderados, retrocesos y una multiplicidad de iniciativas que dan cuenta tanto de la diversidad de propuestas como de lo complicado del desarrollo de una labor regional conjunta en esta materia.

PDF

Referencias

Aguilar, C. (2000). Los procesos de democratización bajo esquema neoliberal. Caso Nicaragua. Informe final del concurso: Democracia, derechos sociales y equidad; y Estado, política y conflictos sociales. Programa Regional de Becas CLACSO. Buenos Aires; Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Albarracín, D., & Gutiérrez, E. (2012). Financiarización, nuevos perímetros empresariales y retos sindicales. Madrid: Universidad Complutense. Revista Cuadernos de Relaciones Laborales, 30(2), 355-378.

Álvarez, N., & Medialdea, B. (2010). La influencia de la financiarización sobre el gobierno corporativo de la empresa: el papel de los inversores institucionales. Huelva: Sociedad de economía mundial de España. Revista de Economía Mundial, (24), 165-191.

Bastos, S., & de León, Q. (2015). Guatemala: construyendo el desarrollo propio en un neoliberalismo de posguerra. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Revista Pueblos y Fronteras Digital, 10(19), 52-79.

Bonfanti, F. (2015). Análisis del modelo de industrialización por sustitución de importaciones en América Latina y en Argentina, una mirada hacia la realidad industrial actual en Argentina. Chaco: Universidad Nacional del Nordeste de Argentina, Instituto de Geografía, Revista Geográfica Digital, 12(24), 1-17.

Castaño, R. (2002). Colombia y el modelo neoliberal. Mérida: Universidad de los Andes de Venezuela, Revista Ágora Trujillo, 5(10), 59-76.

CELA. (2003). Los impactos del neoliberalismo, una lectura distinta desde la percepción y experiencia de los actores. Quito: Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Centro de Estudios Latinoamericanos, CELA.

CEPAL. (2014). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. Integración regional y cadenas de valor en un escenario externo desafiante. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

CEPAL. (2015). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La crisis del comercio regional, diagnóstico y perspectivas. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

CEPAL. (2016). Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe. La región frente a las tensiones de la globalización. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

CEPAL. (2018). Capítulo Nicaragua. En: CEPAL (2018) Estudio económico de América Latina y el Caribe, 2018. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

Cristobo, M. (2009). El neoliberalismo en Argentina y la profundización de la exclusión y la pobreza. Buenos Aires: Revista Margen, publicación de trabajo social y ciencias sociales, (55), 1-11.

Cornick, J. (2016). Políticas de desarrollo productivo en América Latina: discusiones recientes, creación de empleo y la OIT. Lima: Organización Internacional del Trabajo, OIT, Oficina Regional para América Latina y el Caribe.

Díaz, J. (2009). Estado social de derecho y neoliberalismo en Colombia: estudio del cambio social a finales del siglo XX. Manizales: Universidad de Caldas, Revista Antropología y Sociología, Virajes, (11), 205-228.

Epstein, G. (2005). Financialisation and world economy. Cheltenham: Edward Elgar.

Huerta, A. (2009). La Liberalización económica y la estabilidad macroeconómica: modelo fracasado de desarrollo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Revista Economía, 6(18), 89-105.

Jiménez, F. (2010). La economía peruana del último medio siglo, ensayos de interpretación. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, Departamento de Economía.

Levy, N. (2019). Financiamiento, financiarización y problemas del desarrollo. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Económicas, Revista Cuadernos de Economía, 38(76), 207-230.

Libreros, D., & Carrero, D. (2015). Financiarización, crecimiento inestable y vulnerabilidad económica en América Latina y Colombia, 1990-2013. Segunda Parte, Capítulo 3. En: Estrada, J. (2015). América Latina en medio de la crisis mundial, trayectorias nacionales y tendencias regionales. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

López, A. (2015). México. La continuidad y profundización del despojo neoliberal. Balance de la economía a partir del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) 1994, 2014. En: Rojas, L. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Makuc, M. (2014). Las políticas neoliberales en Chile y Brasil: una paradoja dentro del ‘giro a la izquierda’. Santiago: Taller de Historia Política (ONG), Revista Divergencia, 3(5), 35-49.

Martínez, J. (2014). Impacto de las reformas económicas neoliberales en Colombia desde 1990. Tunja: Universidad Santo Tomás, Revista In Vestigium Ire, 8, 78-91.

Mateo, J. (2015). La financiarización como teoría de la crisis en perspectiva histórica. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Revista Cuadernos de Economía, 34(64), 23-44.

Medialdea, B., & Sanabria, A. (2013). La financiarización de la economía mundial: hacia una caracterización. Huelva: Sociedad de economía mundial de España, Revista de Economía Mundial, (33), 195-227.

Morera, C., & Lapavitsas, C. (2011). La crisis de la financiarización. México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Instituto de Investigaciones Económicas, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Ocampo, J. et al. (2014). La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica. Santiago: Comisión Económica para América Latina, CEPAL.

Polanyi, L. (2013). From the great transformation to the great financialization. Nueva York: Fernwood publishing, zed books.

Rilla, J. (2008). Uruguay, 1985-2007: restauración, reforma, crisis y cambio electoral. Las Palmas: Universidad Fernando Pessoa, Red Europea de Información y Documentación sobre América Latina, REDIAL y Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina, CEISAL, Revista Nuestra América, (6), 63-95.

Rodríguez, P. (2010). Venezuela, del neoliberalismo al socialismo del siglo XXI. México, D. F. (Xochimilco): Universidad Autónoma Metropolitana, Revista Política y Cultura, (34), 187-211.

Rojas, L. (2015). Historia y actualidad del neoliberalismo en Paraguay. Sección 2, Capítulo 1. En: Rojas, L. (2015). Neoliberalismo en América Latina. Crisis, tendencias y alternativas. Asunción: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Saltos, N. (2015). ¿Los condenados del capital? Rentismo, reprimarización y extractivismo. Primera Parte, Capítulo 4. En: Estrada,

J. (2015). América Latina en medio de la crisis mundial, trayectorias nacionales y tendencias regionales. Bogotá, D. C.: Universidad Nacional de Colombia y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO.

Sarmiento, E. (1990). Una década perdida para América Latina. Bogotá, D. C.: Universidad de los Andes, Revista Colombia Internacional, (9), 10-12.

Serna, B. (2016). Honduras: políticas de ajuste, inequidad y crecimiento 1980 -2013. Kyoto: Universidad de Kyoto, Centro de Estudios Integrados de Área, CIAS, documentos de discusión, Núm. 65.

Solá, R. (2008). La estructura productiva de Nicaragua, retos y posibilidades. Managua: Universidad Centroamericana, UCA, Revista Encuentro, 40(79), 63-75.

Soto, R. (2012). América Latina entre la financiarización y el financiamiento productivo. Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, Revista Problemas del Desarrollo, 173(44), 57 – 78.

Stiglitz, J., Griffith-Jones, S., & Ocampo, J. (2010). Tiempo para una Mano Visible: Lecciones de la Crisis Financiera Mundial de 2008. Oxford: Universidad de Oxford.

Stiglitz, J. (2015). La Gran Brecha: Qué Hacer con las Sociedades Desiguales. Madrid: Ed. Taurus.

Thwailes, M. (2010). Después de la globalización neoliberal, ¿Qué Estado en América Latina? Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, CLACSO, Observatorio Social de América Latina, OSAL, publicación, 11(27), 19-43.

Torrico, M. (2006). ¿Qué ocurrió realmente en Bolivia? México, D. F.: Facultad latinoamericana de ciencias sociales, FLACSO, sede México, Revista Perfiles Latinoamericanos, (28), 231-261.

Uharte, L. (2008). Venezuela: del ajuste neoliberal a la promesa del socialismo del siglo XXI. Cádiz: Universidad de Cádiz, Revista Historia Actual On Line, HAOL, (16), 127-147.

Velasco, S. (2015). El agotamiento del régimen fordista boliviano y la financiarización de YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos). Bucaramanga: Universidad Santo Tomás, Revista Lebret, (7), 309 – 325.

Vidal, G. (2014). Financiarización, economía y democracia. En: Democracia, financiarización y neoextraccionismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo. Capítulo II, en: Giron, A. (2014). Democracia, financiarización y neoextractivismo ante los desafíos de la industrialización y el mercado de trabajo. México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, revista Latinoamericana de Economía, colección de libros Problemas del Desarrollo.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano