Capítulo 6: Variaciones sobre ética y responsabilidad social en las relaciones laborales
PDF

Cómo citar

Capítulo 6: Variaciones sobre ética y responsabilidad social en las relaciones laborales. (2021). Catálogo Editorial, 1(804), 164-184. https://doi.org/10.15765/poli.v1i804.1871

Resumen

El impacto de la sociedad informacional o del conocimiento, tiene alcances significativos en la comprensión de la cibersocied@d que se abre paso y que se fundamenta en nuevos ordenamientos y renegociaciones sociales. En primer lugar, es evidente el posicionamiento de un nuevo factor clave basado en la microelectrónica y que deja atrás los modelos organizacionales y la racionalidad basada en la fuerza de trabajo “músculo” como estrategia de acumulación en el mundo capitalista. En segundo lugar, es importante destacar que estos cambios no solo se traducen en una racionalidad que coloca en escena el metaconocimiento –conocimiento sobre el conocimiento- como eje reticular de la acumulación de capital, sino en una profunda transformación paradigmática que se evidencia en el campo de las relaciones laborales, en concordancia con los cambios puestos de manifiesto en los diversos campos del quehacer humano, que revela una especie de crisis en los modos de producción de conocimiento y en los nichos preferenciales de la construcción de saberes.

PDF

Referencias

Ackerman, M. (1995). Las reformas laborales en la Argentina y el culto de la fugacidad, en Revista Derecho Laboral, Montevideo, 38(178), 279.

AFL-CIO. (2005). Federación Americana del Trabajo-Congreso de Organizaciones Industriales. La Central sindical estadounidense. Recuperado de: http://www.aflcio.org/aboutus/enespanol/.

Alfonzo, I. (1995). Técnicas de Investigación Bibliográfica. Caracas: Contexto Ediciones.

Amín, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalización. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

ANDI. (2001). Manual del Balance Social. Bogotá. Colombia: ANDI-OIT.

Banco Central de Venezuela. (1999). Informe Económico del Banco Central de Venezuela. Caracas, Venezuela: Ediciones Banco Central.

Barrios, F. (2009). Estado venezolano empobrece cada vez más al pueblo. Recuperado de: http://www.unionradio.net/Actualidad/index.aspx#&&NewsId=32583.

Barros, N. (1996). Hermenéutica filosófica, herencia cultural y crítica de la ideología. Notas de Investigación, 2(1). Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Decanato de Postgrado CIECH.

Bauman, Z. (2005). Ética Posmoderna. México: Editorial Siglo XXI.

Bell, D. (1991, o 1973). El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza.

Belzunegui, Á. (2004). Un estudio sociológico sobre el teletrabajo como práctica organizativa en empresas del denominado sector de la nueva economía (Tesis doctoral). España: Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/

Beneito, C. (2002). Ética en la profesión: la conexión ética. Madrid, España: Universidad Pontificia Comillas ICAI – ICADE, Departamento de Pensamiento Social Cristiano.

Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona, España: Ariel.

Bisquerra, R. (1990). Manual de técnicas de investigación. Madrid, España: Editorial CEAC.

Bisquerra, R. (1990). Orientación psicopedagógica para la prevención y el desarrollo. Barcelona: Boixareu.

Business for Social Responsibility. (2000). Introduction to Responsibility Corporate, Social Responsibility. BRS Education Fund and Resources Center Website Resources, Library, and Topic Overviews (www.bsr.org).

Cabrera, F. (2005). Prevención de Riesgos Laborales. Madrid: Ediciones Francis Lefevre

Campbell, D. y Stanley, L. (1978). Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social. Buenos Aires: Amorrourtu Editores.

Capra, F. (2002). Conexiones ocultas. Barcelona: Editorial Anagrama.

Capra, F. (1996). La trama de la vida. Barcelona: Editorial Anagrama.

Castells, M. (2001). Tecnología de la información y capitalismo global, en El Límite, Barcelona: Editorial TusQuets Editores.

Castells, M. (1999). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Madrid: Alianza Editorial.

Castells, M. (2001). La galaxia Internet (Reflexiones sobre Internet, Empresa y Sociedad). Barcelona, España: Plaza & Janes Editores, S.A.

Cejas, M. (2004). La formación como factor estratégico en las organizaciones. Capítulo 7- Estructura Metodológica. Tesis Doctoral. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

Cejas, M. (2006). La responsabilidad social en las empresas venezolanas. Documento didáctico para uso del seminario organización y dirección de empresa. Valencia, Venezuela: Guía UC-Faces.

CEV. (2008). Documento Reunión Anual de la Conferencia. Conferencia Episcopal de Venezuela. Caracas, Venezuela.

Cioran, E. (1988). Historia y utopía. Barcelona: Editorial TusQuets.

Conde, F. (1994). Las perspectivas metodológicas cualitativa y cuantitativa en el contexto de la historia de las ciencias. En Delgado, J. y Gutiérrez, J. (Coord.) Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Síntesis.

Cortina, A. (2002). Construir confianza: ética de la empresa en la sociedad de la información y las comunicaciones. Madrid: Trotta. Colección: Estructuras y procesos. Ciencias sociales. Capítulo: Las tres edades de la ética empresarial.

Cortina, A. (2002). La dimensión pública de las éticas aplicadas. OEI – Ediciones. Revista Iberoamericana de Educación. (29).

Cortina, A. (2001). Ciudadanos del mundo. Hacia una teoría de la ciudadanía. Madrid: Alianza Editorial.

Davis, K. y Blomstrom, R. (1966). Comportamiento organizacional. México, D.F.: Prentice Hall

De la Garza, E. (1998.) Las relaciones laborales en México. Comercio Exterior, 48(10). Banco Nacional de Comercio Exterior.

De la Garza, E. (2008). Teorías sociales y estudios del trabajo: nuevos enfoques. México: Editorial Antrhopos.

De la Torre, A. (1994). Ética y libertad. Recuperado de: http://hume.ufm.edu/index.php/%-C3%89tica_y_Libertad

Debates IESA. (2000). Un teléfono en cada bolsillo: el auge de la telefonía móvil celular. Caracas: Ediciones IESA, 6(2).

DIlthey, W. (1989). Introducción a las ciencias del espíritu. Madrid, España: Editorial Alianza Universidad.

Drucker, P. (1970). Technology, management and society. Cambridge: Harvard University Press.

Drucker, P. (1998). La sociedad postcapitalista. Bogotá: Ed. Norma.

Drucker, P. (1999). Los desafíos de la gerencia para el siglo XXI. Bogotá: Ed. Norma.

Durant, W. (1980). Historia de la filosofía. México: Editorial Diana.

Durkheim, E. (1982). [Original 1893]. La división del trabajo social. Madrid: Akal Editores.

Dussel,H. (1998). Ética de la liberación en la era de la globalización y exclusión. México:Ed. Trotta.

Etxeberria, X. (2002). Ética de las profesiones. Temas Básicos. Bilbao, España: Desclée de Brouwer, S.A.

Eco, U. (2000). ¿Cómo se hace una tesis? Barcelona: Gedisa.

Eco, U. (2000). Semiótica social. Madrid: Ediciones Akal.

Ferrarotti, F. (1993). Industrialización e historias de vida. Historia y Fuente Oral, (9), 163-168

Ferrarotti, F. (1998). La historia y lo cotidiano. Madrid: Península.

Feyerabend, P. (1988). Contra el método. Esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Editorial Ariel.

Franca-Tarragó, O. (2003). Introducción a la ética empresarial. Montevideo: UCU. Recuperado de: http://www.ucu.edu.uy/Facultades/CienciasHumanas/Departamentos/Ética/Publicacios/3Ética%20Socioeconomica/index.htm.

Gadamer, H. (1998). Verdad y método. Madrid: Editorial Tauros.

Gadamer, H. (1998). Verdad y método I: fundamentos de una hermenéutica filosófica. Salamanca: Sígueme.

Galindo, J. (2000). Técnicas de investigación en sociedad, cultura y comunicación. México: Ed. Alhambra Mexicana.

García, E. (1982). Responsabilidad social y balance social de la empresa. Madrid: MAPFRE.

Giddens, A. y Hutton, W. (2001). Conversaciones entre Anthony Giddens y Will Hutton. En El Límite. Barcelona: TusQuets Editores.

Giddens, A. (2001). La vida en el capitalismo global. En El Límite, Anthony Giddens y Will Hutton, eds. Barcelona: TusQuest Editores.

Glass, G. y Stanley, J. (1990). Métodos estadísticos aplicados a las Ciencias sociales. México: Prentice Hall.

Global Reporting Initiative. (2002). Guía para la elaboración de memorias de sostenibilidad sobre el desempeño económico, ambiental y social de la empresa. Madrid, España: Fundación Entorno.

González, M. (1993). Rememoración y tradición: la hermenéutica entre Heidegger y Gadamer. Signos Filosóficos, (10), 87-102.

González, C. (2001). Iso 9000, Qs 9000, Iso 14000. Normas internacionales de administración de calidad, sistemas de calidad y sistemas ambientales. México: Ediciones Mcgraw Hill.

Gorz, A. (1995, o 1991). La metamorfosis del trabajo. Búsqueda del sentido. Crítica de la razón económica. Madrid: Sistemas & Iniciativas Editoriales Sistema.

Guédez, V. (2003). Ser confiable. Responsabilidad social y reputación empresarial. Caracas, Venezuela: Editorial Planeta Venezolana S.A.

Guerra, A. y Ponce, B. (2005). Un modelo político para la gerencia pública en Venezuela. Recuperado de: www.eumed.net/libros/2005/agbp/

Gutiérrez, G. (1986). La hermenéutica como método. En Metodología de las Ciencias sociales II. México: Harla. Cap.II, pp.139-165. En

Padrón, J. (2000). Epistemología. Temas para Seminario. Nivel Básico y Avanzados. LI-EA-I. Línea de investigación en enseñanza/aprendizaje de la investigación. [En DC].Decanato de Postgrado. UNESR.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (1993). Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill.

Hopenhayn, M. (1997). Después del nihilismo. De Nietzsche a Foucault. Barcelona: Ed. Andrés Bello.

Hopenhayn, M. (2000). Repensar el trabajo: historia, profusión y perspectiva de un concepto. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editorial Norma..

Hurtado, A. (2003). Humanismo social. México: Alianza Editorial.

Husserl, E. (1962). Lógica formal y trascendental. México D.F.: UNAM.

Husserl, E. (1967). Investigaciones lógicas. Madrid: Rev. de Occidente.

Husserl, E. (1970). Die Krisis der europaischen Wissenschaften und die transzendentale Phanornenologie. (Editado por W. Biemel). La Haya: Martinus Nijhoff.

Ibañez, J. (1996) Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En García, M.; Ibañez, J. y Alvira, F. El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos

Iglesias, E. (2000). La realidad económica y social de América Latina y de los países en desarrollo y los desafíos éticos que plantea el mundo. Disertación inaugural en el “Encuentro Internacional sobre Ética y Desarrollo, Washington. Recuperado de: www.lasociedadcivil.org.

Iranzo, C. y Richter, J. (1999). La privatización ¿Ruptura en las relaciones laborales? CENDES. UCV. Editorial Melvin. C.A.

Jettin, B. (1996). Paradigma y trayectoria tecnológica, OPS, 1(1), 5-17.

Joyanes, L. (1997). Cibersocied@d. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana de España.

Kafka, F. (1980). El escarabajo. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Kerr, C., Dunlop, J., Harbison, F. y Myers, C. (1995). El industrialismo y el hombre industrial. Revista Internacional del Trabajo, 62(3).

Korchran, W. (1990). Técnicas de muestreo. México, D.F: Prentice Hall..

Kuhn, T. (1978). La estructura de las revoluciones científicas. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Lahera, E. (1996). Políticas de regulación. Versión revisada de la ponencia presentada en el I Congreso Interamericano del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública. Buenos Aires, Argentina.

Lakatos, I., (1990). La metodología de los programas de investigación científica. Madrid: Alianza Editorial.

Lepak, D. y Snell, S. (1999). The human resource architecture: toward a theory of human capital allocation and development. Academy of Management Review, 24(1), 31-48.

Lepak, D. y Snell, S. (2002). Examining the human resource architecture: The relationship among human capital, employment, and human resource configurations. Journal of Management, 28(4), 517-543.

LIpietz, A. (1997). Elegir la audacia. Una alternativa para el siglo XXI. Madrid: Edit. Trotta.

Lipovetsky, G. (1998). El crepúsculo del deber. Barcelona, España: Anagrama.

López, A. (2002). La tolerancia y la manipulación. Madrid: Rialp.

Luhmann, N. (1991). Cambio de paradigma en la teoría de sistemas, en ID. Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general. México: Alianza Editorial.

Luhmann, N. (1992). Sociología del riesgo. México: Universidad Iberoamericana.

Luhmann, N. (1997). Observaciones de la modernidad. Barcelona: Ediciones Paidós América.

Lyotard, J. (1980). La condición postmoderna. Madrid: Ediciones Cátedra S.A.

Margulis, L. (2002). Planeta simbiótico: un nuevo punto de vista sobre la evolución. Barcelona: Editorial Debate.

Margulis, L. y Sagan, D. (2003). Microcosmos: cuatro mil millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. Barcelona: TusQuets Editores.

Márquez, Y. (2005). Educación y ciudadanía: una visión antropo – ética posmoderna en el contexto del sistema educativo venezolano (Tesis doctoral no publicada). Caracas, Venezuela: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.

Martínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Editorial Trillas.

Martínez, M. (2006). La investigación cualitativa etnográfica en educación: manual teórico- práctico. México: Trillas.

Martins, P. (2005). El nuevo significado del trabajo en el subempleo: implicaciones psicosociales, políticas y de género (Tesis Doctoral). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/

Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Santiago de Chile: Hachette Comunicaciones.

Maturana, H. (1995). La realidad: ¿objetiva y construida? Barcelona: Anthropos.

Maturana, H. y Varela, F. (1973). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

Smith, A. (2004). La teoría de los sentimientos morales. España: Alianza Editorial.

Montero, C. (1997). La revolución empresarial chilena. Santiago de Chile: Dolmen Ediciones.

Morin, E. (2002). Ética y globalización. Recuperado de: www.lasociedadcivil.org/uploads/ciberteca/morin.pdf.

Morin, E. (2000). Ciencia con consciencia. Barcelona, España: Antrhopos.

Morin, E. (2002). Introducción a una política del hombre. Barcelona: Gedisa Editorial.

Morin, E. (2003). Pensar la reforma de la universidad. En: La universidad se reforma, Lanz, R. (2003, comp.). Colección debate sobre la Reforma, UCV, ORUS, UNESCO, OPSU- MES. Caracas, Venezuela.

Morin, E. (2006). El método: ética de la ética. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.

Morin, E. (2006). El método: la humanidad de la humanidad. La identidad humana. Madrid, España: Ediciones Cátedra, S.A.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión.

Murillo, J. (2006). Tecnologías de la información y las comunicaciones aplicadas al teletrabajo y la innovación docente. Recuperado de: http://www.informandote.com/jornadasIngWEB/articulos/jiw08.pdf.

Murillo, M. (2006). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Nueva ciencia política de América Latina. Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A.

ONU. (1948). Declaración universal de Derechos Humanos. Adoptada y proclamada por la Resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas. 217 A.

OIT. (2005). Su voz en el trabajo. Organización Internacional del Trabajo. Ginebra

Nietzsche, F. (2005). Así habló Zaratrusta. Madrid: Valdemar.

Nietzsche, F. (1972). Genealogía de la moral. Madrid: Editorial Alianza.

Nudler, O. (2004). Hacia un modelo de cambio conceptual: espacios controversiales y refocalización. Revista de Filosofía, 29(2), 7-19.

Padrón, J. (1998). Análisis del discurso. Caracas: U.S.R. Decanato de Postgrado.

Padrón, J. (2000). Epistemología. Temas para seminario. Nivel Básico y Avanzados.LI-EA-I. Línea de Investigación en Enseñanza/Aprendizaje de la Investigación. [en Cd.]. Caracas: UNESR. Decanato de Postgrado.

Padrón, J. (2000). La estructura de los procesos de investigación. Caracas, Venezuela: U.S.R. Decanato de Postgrado.

Pagano, R. (1998). Estadísticas para las ciencias del comportamiento. México: Internacional Thomson Editores.

Pániker, S. (2000). Filosofía y mística. Barcelona: Kairós.

Parra, G. (2006) Universidad, reforma y sociedad del conocimiento. Caracas: IESALC/UNESCO-UCV-ORUS-UNESR.

Parra, G. (2005). Infocapitalismo, subjetividad posmoderna y pensamiento educativo. Una aproximación desde el paradigma político-estratégico. En La universidad se reforma III. Caracas: ORUS-IESALC/UNESCO-UCV-UPEL-MES.

Parra, G. (2006). Educación, reforma y sociedad del conocimiento. Serie La universidad se reforma V. Caracas: UCV-ORUS-IESALC/UNESCO-UNESR.

Parra, G. (1995). Educación, reforma y paradigmas tecnoproductivos. (Tesis doctoral). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales

Pérez, C. (1998). Las nuevas tecnologías: una visión de conjunto. En La tercera revolución industrial. Impactos internacionales del nuevo viraje tecnológico. Buenos Aires: Grupo Editorial Latinoamericano.

Pérez, C. (1998). La empresa ante el cambio tecnológico. Valencia: Conferencia ante el Congreso Nacional de Estrategias Gerenciales, Asociación de Ejecutivos del Estado Carabobo. [En línea: http://www.fgma.gov.ve/Fondo Editorial/Jornadas/TECNOLOGIA.htm]

Popper, K. (1998). La lógica de la investigación científica. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Prestowitz, C. (2003) ¿El nuevo imperialismo estadounidense? Recuperado de: https://elpais.com/diario/2003/08/14/opinion/1060812007_850215.html

Principal Financial Group. (2001). Bolsamania Tech Solutions. Web Financial Group S.L.

Pro-Competencia. (2004). Resolución No. SPPLC/0009-2004. Caracas. Recuperado de: www.procompetencia.org.ve

Quiñones, M. (2004). Globalización de las relaciones laborales en el sector financiero: de la problemática de la difusión a la comunicación (Tesis Doctoral). Universidad Autónoma de Barcelona, España. Recuperado de: http://www.tdx.cesca.es/

Ramos, M. (2000). Programa para educar en valores. Venezuela: Editorial Paulinas.

Real Academia Española. (1992). Diccionario de la lengua española. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

Ricoeur, P. (2000). Narratividad, fenomenología y hermenéutica. Análisis, (25), 189-207.

Ricoeur, P. (1986). Hermeneutics and the human sciences. Essays on language, action and interpretation. Londres: Cambridge University Press.

Rifkin, J. (1996). El fin del trabajo. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Rifkin, J. (2000). La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.

Rifkin, J. (2000). El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Rojas, R. (2003). La modernidad perdida: documentos para el seminario libre epistemología. Doctorado en Educación. Universidad de Carabobo, Venezuela.

Rojas, R. (1989). Teoría e investigación militante. México: Ed. Plaza y Valdez.

Ruiz, C. (1998). Instrumento de investigación educativa: procedimiento para su diseño y validación. Barquisimeto, Lara, Venezuela: Ediciones Cideg.

Ruiz, B. (2006). Ética en las relaciones laborales. Charla bicentenaria Capital ético, Chile

Sai 8000. (2001). Responsabilidad social internacional. Sistema de medida. Elaborado por la CEPAA. Council on Economic Priorities Accreditation Agency Asociación Social.

Santos, M. (2009). Ideas sobre la economía venezolana, el desarrollo, lecturas y otros viajes. Recuperado de: http://miguelangelsantos.blogspot.com/

Sartre, J. (1980). L’imagination. París: Ed. Quadrige/PUF.

Schutz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social. Barcelona, España: Editorial Paidós.

Sen, A. (1999). ¿Qué impacto puede tener la ética? En: Kliksberg, B. (Comp.). Ética y desarrollo. La relación marginada. Argentina: Editorial El Ateneo.

Sen, A (2001). La búsqueda del bienestar. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Sierra, R. (1991). Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Editorial Paraninfo S.A.

Silíceo, A. (1999). Liderazgo, valores y cultura organizacional. Hacia una organización competitiva. México: McGraw-Hill Editores.

Silvio, J. (2000). La virtualización de la universidad. Caracas: IESALC/UNESCO, Colección Respuestas

Smith, A. (2004, original de 1776). La riqueza de las naciones. México, D.F: Fondo de Cultura Económica.

Smith, A. (2004). Teoría de los sentimientos morales. España: Alianza Editorial.

Somavia, J. (2005). Globalización y trabajo decente en las Américas. Ginebra: OIT.

Soros, G. (1999). La crisis del capitalismo global. Barcelona: Plaza & Janés.

Taylor, S. y Bogdan, R. (1998). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidós.

Taylor. S. y Bogdan, R. (1998). Introduction to qualitative research methods. New York: John Wiley.

Tischner, J. (1983). Ética de la solidaridad. Madrid, España: Encuentro.

Toffler, A. (1995, o 1970). El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janés.

Van Dijk, T. (1998). El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso. Una introducción multidisciplinaria. Tomo II. Barcelona: Gedisa.

Vattimo, G. (2000). Ética de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Vattimo, G. (2000). Más allá de la interpretación. Barcelona: Paidós.

Verón, E. (1998). Semiótica social. España: Ediciones Gedise.

VIllapalos, G. (1974). El libro de los valores. Madrid: Kairós Planeta.

Watson, J. (1972). Trabajo y sociedad. Madrid: Editorial Hacer.

Weber, M. (1998). Economía y sociedad. México: Fondo de Cultura Económica.

Weber, M. (1998). Ética protestante y el espíritu del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.

Wittgenstein, L. (1986). Investigaciones filosóficas. México: UNAM/Crítica.

Zubiri, X. (1981). Inteligencia sentiente. Madrid, España: Alianza Editorial.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano