Capítulo 7: Memoria Oficial y Construcción de la Paz en la Postdictadura: Gobernar la Sociedad Chilena desde las Reglas de la Oligarquía
PDF

Cómo citar

Capítulo 7: Memoria Oficial y Construcción de la Paz en la Postdictadura: Gobernar la Sociedad Chilena desde las Reglas de la Oligarquía. (2021). Catálogo Editorial, 1(880), 157-192. https://doi.org/10.15765/poli.v1i880.1889

Resumen

Durante los años 60, altos mandos militares latinoamericanos retornaron de Estados Unidos con la convicción que los gobiernos funcionan bajo lógicas de orden, planificación y finanzas racionales, acuñando la doctrina de seguridad nacional como modelo (Salazar, 2011). Las consecuencias fueron Golpes de Estado que instauraron dictaduras en diferentes países del Cono Sur. Sus características fueron: detenciones políticas, desapariciones forzadas, centros de detenciones clandestinos, policías secretas, asesinatos y torturas sistemáticas (Arthur, 2009; Salazar, 2011). En Chile, el 11 de Septiembre de 1973 se decretó estado de guerra (CNPPT, 2004), iniciándose uno de los periodos más cruentos de la historia nacional (Salazar, 2013). Los resultados de la dictadura se materializaron en situaciones de pobreza, instauración arbitraria de un modelo económico (Barbosa, 2009), y políticas autoritarias de sistemáticas violaciones a los derechos humanos (CNPPT, 2004; CNVR, 2007).

PDF

Referencias

Agger, I. (2001). Reducing trauma during ethno-political conflict: a personal account of psycho-social work under war conditions imn Bosnia. In D. Christie, R. Wagner, & D. Winter (Eds.), Peace, Conflict, and Violence: Peace Psychology for the 21st Century, pp. 240-250. New Jersey: Pertince-Hall

Allen, T., & Macdonald, A. (2013). Post-conflict tradicional justice: a critical overview. London: JRSP Paper 3

Arthur, P. (2009). How “Transitions” Reshaped Human Rights: A Conceptual History of Transitional Justice. Human Rights Quarterly, 31, 321–367.

Aylwin, P. (1991). Discurso de Patricio Aylwin Azocar al dar a conocer a la ciudadanía el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliaicón. Chile: Gobierno de Chile

Aylwin, P. (2005). Verdad, justicia y reconciliación. In E. Lira & G. Morales (Eds.), Derechos Humanos y Reparación: una discusión pendiente, pp. 21-24. Chile: LOM Ediciones.

Baker, C., & Obradovic-Wochnik, J. (2016). Mapping the Nexus of Transitional Justice and Peacebuilding. Journal of Intervention and Statebuilding, 10(3), 281–301.

Barbosa, J. (2009). Políticas de Empleo Neoliberales en América Latina: Chile durante el Gobierno de Pinochet (1973–1990) Argentina y Salta en el Auge del Menemato (1995 – 1997). Revista Escuela de Historia, 8(2).

Beardsley, K. (2011). Peacekeeping and the Contagion of Armed Conflict. The journal of politics, 73(4), 1051–1064

Billig, M. (1998). El nacionalismo banal y la reproduccion de la identidad nacional. Revista Mexicana de Sociologia, 60(1), 37–57.

Bloomfield, D. (2006). On Good Terms: Clarifying Reconciliation. Berlín: Center for Constructive Conflict Management

Brett, R. (2017). The Role of Civil Society Actors in Peacemaking: The Case of Guatemala. Journal of Peacebuilding & Development, 12(1), 49–64.

Cancino, H. (2006). La dominación oligárquica en Chile en la interpretación del historiador Julio César Jobet. Sociedad Y Discurso, 10, 57–78.

Cano, M.-J., & Molina, B. (2015). Culturas, mundos globales y paz. Revista de Paz Y Conflictos, 8(2), 9–27.

Carrasco, S. (1979). Algunas consideraciones históricas relativas a un ordenamiento constitucional. Revista Chilena de Derecho, 6, 137–148.

Castro-Gómez, S. (2005). La poscolonialidad explicada a los niños. Colombia: Editorial Universidad del Cauca

Castro-Gómez, S. (2010). Historia de la gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Colombia: Siglo del Hombre Editores.

Castro-Gómez, S., & Restrepo, E. (2008). Introducción: Colombianidad, población y Diferencia. In S. Castro-Gómez & E. Restrepo (Eds.), Genealogías de la Colombianidad. Formaciones discursivas en los siglos XIX y XX, pp. 10-41. Colombia: Pensar.

Charbonneau, B., & Parent, G. (2012). Introduction: peacebuilding, healing, reconciliation. In B. Charbonneau & G. Parent (Eds.), Peacebuilding, memory and reconciliation. Briding top-down and bottom-up approaches, pp. 1-16. New York: Routledge

Chavez-Segura, A. (2015). Can Truth Reconcile a Nation? Truth and Reconciliation Commissions in Argentina and Chile: Lessons for Mexico. Latin American Policy, 6(2), 226–239.

Chavez, Y. (2017). ¿Paz positiva? o ¿paz negativa?: Reflexiones de líderes y lideresas víctimas del conflicto armado en Soacha, Colombia. Prospectiva, 24, 69–93.

Christie, D., Tint, B., Wagner, R., & Winter, D. (2008). Peace Psychology for a Peaceful World. American Psychologist, 63(6), 540–552.

Cid, G. (2017). El temor al <>. El concepto de democracia duarnte la independencia Chilena. Universum, 32(1), 195–212.

CNPPT. (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre prisión política y tortura. Santiago.

CNVR. (2007). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. Santiago. Comité de Derechos Humanos (2014). Pacto Internacional de derechos civiles y políticos. Obersvaciones finales sobre el sexto informe periódico de Chile

Cornejo, M; Reyes, M; Cruz, M; Villarroel, N; Vivanco, A; Cáceres, E; & Rocha, C. (2013). Historias de la Dictadura Militar Chilena desde Voces Generacionales, Psykhe, 22(2), 49–65.

De la Rey, C. (2001). Reconciliation in divided societies. In D. Christie, R. Wagner, & D. Winter (Eds.), Peace, Conflict, and Violence: Peace Psychology for the 21st Century, pp. 251–261. New Jersey: Prentice-Hall

Dersso, S. (2017). Defending Constitutional Rule as a Peacemaking Enterprise: The Case of the AU ’ s Ban of Unconstitutional Changes of Government. International Peacekeeping ISSN:, 24(4), 639–660.

Duncan, C. (2016). Coexistence not Reconciliation: From Communal Violence to Non-Violence in North Maluku, Eastern Indonesia. The Asia Pacific Journal of Anthropology, 17(5), 460–474.

Duncan, C. (2016). Coexistence not Reconciliation: From Communal Violence to Non-Violence in North Maluku, Eastern Indonesia. The Asia Pacific Journal of Anthropology, 17(5), 460–474.

Etxeberría, X. (2009). La concepción de paz positiva. In C. Alegría, A. Caviglia, X. Etxeberría, G. Gamio, & F. Tubino (Eds.), Hacia una Cultura de Paz. Perú: Estudios G

Fairclough, N, (1995) Critical Discourse Analysis. The Critical Study of Language, 27- 84; Londres: Longman

Fairclough, N, (2000) Discourse, social theory, and social research: The discourse ofwelfare reform, Journal of Sociolinguistics, 4, 163–195;

Fairclough, N, (2001) The dialectic of discourse, Textus, 14(2), 231-242;

Fairclough, N, (2012) Critical discourse analysis, International Scientific Researchers, 7, 452-487;

Foucault, M. (2001). Defender la sociedad. México: Fondo de la Cultura Económica

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. México: Fondo de la Cultura Económica.

Foucault, M. (2014). Seguridad, territorio y población. México: Fondo de la Cultura Económica.

Galtung, J. (2014). La geopolítica de la educación para la paz. Aprender a odiar la guerra, a amar la paz y a hacer algo al respecto. Revista de Paz Y Conflictos, 7, 9–18.

García de la Huerta, M. (2010). Foucault y el neoliberalismo: una lectura crítica. En V. Lemm (Ed.), Michel Foucault: neoliberalismo y biopolítica. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales

Gómez, J. (2017). Poder Constituyente, Crisis del Estado Oligárquico: Chile, 1910-1925. Rev. Direito E Práx., 8(4), 3069–3116.

Harto, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estartegia, 183, 119–146.

Hobsbawm, E. (2000). Intoduction: Inventing Traditions. In E. Hobsbawm & T. Ranger (Eds.), The Invention of Tradition. Cambridge.

Jelín, E. (2014). Memoria y democracia. Una relación incierta. Nueva Época, 221, 225–241.

Jiménez, J., & Muñoz, F. (2013). La paz, partera de la historia. In J. Jiménez & F. Muñoz (Eds.), La paz, partera de la historia, pp. 13–68. Granada.

Jobet, J. C. (1951). Ensayo crítico del desarrollo econóico-social de Chile. Santiago: Editorial Universitaria S.A.

Lagos, R. (2000). Discurso del Presidente de la República, Señor Ricardo Lagos Escobar, al recibir el acuerdo final. Chile: Gobierno de Chile.

Lagos, R. (2004). El Presidente Ricardo Lagos da a conocer el Informe de la Comisión de Prisión Política y Tortura. Chile: Gobierno de Chile.

anghot, H., & Leentjes, P. (2001). U.N. Peacekeeping: Confronting the psychological environment of war in the twenty-firts century. In D. Christie, R. Wagner, & D. Winter (Eds.), Peace, Conflict, and Violence: Peace Psychology for the 21st Century, pp. 173–182). New Jersey: Prentice-H

Lederach, J. (2007). Construyendo la paz. Reconciliaición sostenible en sociedades divididas (Segunda Edición). Bogotá: Colección

Lira, E. (2013). Algunas Reflexiones a Propósito de los 40 Años del Golpe Militar en Chile y las Condiciones de la Reconciliación Política. Psykhe, 22(2), 5–18.

Loveman, B., & Lira, E. (1999). Las suaves cenizas del olvido: Vía chilena de Reconciliaicón Política 1814-1932. Santiago: LOM Ediciones

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta

Mironova, V., & Whitt, S. (2017). International Peacekeeping and Positive Peace: Evidence from Kosovo. Journal of Conflict Resolution, 61(10), 2074–2104.

Moreno-Parra, H. (2014). La paz imperfecta en el marco del conflicto político armado en Colombia. Entramado, 10(1), 202–218.

Muñoz, F. (2001). La paz imperfecta. In Universidad de Granada (Ed.), The Asia Pacific Journal of Anthropology, pp. 21–66. Granada: Taylor & Francis.

Muñoz, J. (2006). Análisis Crítico del Discurso de la Presidenta Michelle Bachelet Jeria del 11 de Marzo del 2006, Trabajo de grado para optar al título de profesor de lenguaje y comunicación, Valdivia, Universidad Austral de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades, 1-47.

Oyarzo, C. (2007). Las razones de los presidentes: Análisis argumental de los discursos presidenciales inaugurales de la transición política de Chile. Sociedad Hoy, 12, 9–28.

Pedersen, P. (2001). The Cultural Context of Pacemaking. In D. Christie, R. Wagner, & D. Winter (Eds.), Peace, Conflict, and Vio- lence: Peace Psychology for the 21st Century, pp. 183–192. New Jersey: Prentice-Hall.

Reyes, M.(2015). Construcción de políticas de memoria desde la vidac. Psicologia & Sociedade, 27(2), 341–350.

Rose, N. (1999). Governing the soul: the shaping of the private self (Free Assoc). London: 2o Edition.

Ross, F. (2006). La elaboración de una Memoria Nacional: la Comisión de Verdad y Reconciliación de Sudáfrica. Cuadernos de Antropología Social No, 24, 51–68.

Ruderer, S. (2010). La política del pasado en Chile 1990- 2006: ¿Un Modelo Chileno? Universum, 25(2), 161–177

Saavedra, J; & Farías, F. (2014). Construcción neoliberal de la política social chilena en el discurso de Pinochet, Revista Katálysis, 17(1), 22–30.

Salazar, G; Pinto, J. (2002). Historia contemporánea de Chile IV. Hombría y femineidad. Santiago: LOM Ediciones

Salazar, G. (2005). Construcción del Estado en Chile (1760-1860). Democracia de los “pueblos”. Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico. Santiago.

Salazar, G. (2011). En el nombre del Poder Popular Constituyente (Chile, Siglo XXI). Santiago: LOM Ediciones

Salazar, G. (2013). Villa Grimaldi (Cuartel Terranova). Historia, Testimonio, Reflexión. Santiago: LOM Ediciones

Salazar, G. (2015). La enervante levedad histórica de la Clase Política Civil (Chile, 1900-1973). Santiago: Debate

Salazar, G. (2017). La historia desde abajo y desde adentro. Santiago: Taurus.

Silva, S. (2009). Perpetual Peacekeeping? Lessons from Rwanda on Structural Conflict Prevention in the New Aid Environment. Journal of Peacebuilding & Development, 5(1), 9–21.

Trimikliniotis, N. (2016). Sociology: A Sociological Critique of Liberal Peace. In O. Richmond, S. Pogodda, & J. Ranovic (Eds.), The palgrave handbook of disciplinary and regional approaches to peace, pp. 95–109. London, Palgrave

Tubino, F. (2009). Introducción. ¿Por qué es necesaria una cultura de paz? In C. Alegría, A. Caviglia, X. Etxeberría, G. Gamio, & F. Tubino (Eds.), Hacia una Cultura de Paz. Perú: Estudios G.

UDI. (2003). La paz ahora. Propuesta de la UDI sobre derechos humanos. Santiago.

Van Dijk, T (1996). Estructuras y funciones del discurso (Décima Edición). Madrid: Editorial Siglo XXI

Villa, J., Londoño, D., & Barrera, D. (2014). Reparación a las Víctimas de Dictaduras, Conflictos Armados y Violencia Política. Parte I. El Ágora USB, 14(2), 339–395.

Villa, J., Londoño, D., & Barrera, D. (2015). Reparación a las víctimas de dictaduras, conflictos armados y violencia política en sus componentes de compensación, satisfacción, rehabilitación y no repetición. El Ágora USB, 15(1), 217–240.

Wagner, R. (2001). Peacemaking. In D. Christie, R. Wagner, & D. Winter (Eds.), Peace, Conflict, and Violence: Peace Psychology for the 21st Century (Prentice-H, pp. 173–182). New Jersey.

Wilde, A. (2013). Un tiempo de memoria: Los derechos humanos en la larga transición chilena. En C. Collins, K. Hite, & A. Joignant (Eds.), Las Políticas de la Memoria en Chile: Desde Pinochet a Bachelet. Chile: Ediciones Universidad Diego Portales

Wodak, R, (2009) Critical discourse analysis: history, agenda, theory, and methodology. Wodak, Ruth & Meyer, Michael (Eds.), Methods for Critical Discourse Analysis, London, Sage (2n revised edition), 1-33.

Wodak, R. (2003). El enfoque histórico discursivo. Ruth Wodak & Michael Meyer (Eds.), Método de Análisis Crítico del Discurso, Barcelona, Editorial Gedisa,111-142.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2019 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano