Élites y formas de organización estatales y paraestatales: reflexiones acerca de una Constitución estable en el caos
PDF

Cómo citar

Élites y formas de organización estatales y paraestatales: reflexiones acerca de una Constitución estable en el caos. (2021). Catálogo Editorial, 1(025), 147-174. https://doi.org/10.15765/poli.v1i025.2721

Resumen

Colombia ha sido un país marcado por la violencia a través de su historia, lo cual ha generado una influencia en su desarrollo político, económico, cultural y social, de tal modo que esta situación ha cambiado la forma en que se ha estructurado y construido el país (Hernández et al., 2018), de manera que pensar en democracia en el país implica la búsqueda de consensos, participación de la sociedad civil y la inclusión de proyectos alternativos, en otras palabras, la aplicación plena de un Estado social de derechos como lo señala la Constitución Política de 1991.

PDF

Referencias

Altamirano, H. (2019). Características de la élite colombiana a partir de los líderes de la izquierda: de la Violencia al posconflicto. Ciudad Paz-ando, 12(2), 9-19.

Ávila, A. (2012). Poder local, estructuras políticas y crimen en Colombia. Proyecto instituciones “ad hoc” para municipios en Colombia. Friedrich Ebert Stiftung.

Ávila, A. (2017). ¿La competencia electoral procesa la violencia? En F. Carrión (Ed.). La política en la violencia y lo político de la seguridad (pp. 201-235). FLACSO.

Baras, M. (1991). Las élites políticas. Revista del Centro de Estudios Constitucionales, (10), 9-24

Berrio, M. (2003). Los Estados fallidos. Cuaderno de estrategia, (120), 199-227.

Caballero, F. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls. Iberóforum - Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 1(2), 1-22.

Calduch, R. (1993). Dinámica de la sociedad internacional. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Casey, N. (2019, 17 de mayo). Las fallas que ponen en riesgo el acuerdo de paz en Colombia. The New York Times. https://www.nytimes.com/es/2019/05/17/espanol/america-latina/colombia-paz-FARC-duque.html

Centro Nacional de Memoria Histórica (CNMH). (2018). Paramilitarismo. Balance de la contribución del CNMH al esclarecimiento histórico. CNMH

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2019). Panorama Social de América Latina 2019. https://www.cepal.org/es/publicaciones/44969-panoramasocial-america-latina-2019

Cordero, N., Galvis. K. y Pinto, A. (2015). Fragmentación y debilidad del Estado social de derecho en Colombia. Revista TEMAS, 3(9), 151-166.

Correa, S. (2019). Prácticas autoritarias subnacionales en Chocó (Tesis de maestría). Universidad EAFIT, Medellín, Colombia.

Defensoría del Pueblo. (2018). Informe especial: economías ilegales, actores armados y nuevos escenarios de riesgo en el posacuerdo. https://www.defensoria.gov.co/public/pdf/economiasilegales.pdf

Duncan, G. (2013). Los señores de la guerra. De Paramilitares, mafiosos y autodefensas en Colombia. Debate.

Fundación Ideas para la Paz. (2013). El mayor problema que tiene Colombia es la forma en que funciona el Estado: James Robinson. Fundación Ideas para la Paz.

García, M. y Revelo, J. (2017). La construcción del estado local en Colombia. Análisis Político, (92), 69-95.

García, M., Torres, N., Revelo, J., Espinosa, J. y Duarte, N. (2016). Los territorios de la paz, la construcción del Estado local en Colombia. Centro de Estudios de Derecho, Justicia y Sociedad.

Gómez, A., Romero, A., Realpe, T. y Pulido, A. (2017). ¿De qué sirve la buena voluntad si no se cumple lo que se pactó? El libre pensador, (24). https://librepensador.uexternado.edu.co/de-que-sirve-la-buena-voluntad-si-no-se-cumple-lo-que-se-pacto/

Gómez, B. (2011). La tenencia de la tierra y la reforma agraria en Colombia. Verba Iuris, (25), 63-83.

Gómez, J. (2019). La apariencia “democrática” de la Constitución de 1991: crisis y futuro de la representación política en Colombia y en el mundo. Análisis Político, 32(96), 103-121.

Guerrero, H. (2012). El involucramiento internacional en la gestión del conflicto colombiano durante los gobiernos de Andrés Pastrana y Álvaro Uribe (1998-2010): entre la falta de voluntad y la injerencia consentida (Tesis de doctorado). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.

Guerrero, H, Cendales, A. y Sánchez, M. (2019). Los Estados Unidos frente al conflicto colombiano: El Plan Colombia y la falacia de la ayuda. En H. Guerrero, A. Cendales y M. Sánchez (Eds.). El prisma de la cooperación internacional hacia Colombia: actores, escenarios. Gestión del conflicto y construcción de paz. (pp. 17-34). Universidad de La Salle.

Gutiérrez, F. (2010). Instituciones y territorio: la descentralización en Colombia. En F.

Gutiérrez, V. Barberena, L. Garay y J. Ospina (2010), 25 años de la descentralización en Colombia (pp. 11-54). Konrad Adenauer Stifttung.

Gutiérrez, F. (2014). El orangután con sacoleva. Cien años de democracia y represión en Colombia (1910-2010). Universidad Nacional de Colombia.

González, R. y Molinares, I. (2010). La violencia en Colombia. Una mirada particular para su comprensión. De cómo percibimos la violencia social a gran escala y hacemos invisible la violencia no mediática. Investigación & Desarrollo, 18(2), 346-369.

Henao, J. (2018). Corrupción en Colombia. Tomo I: Corrupción, Política y Sociedad. Universidad Externado de Colombia.

Hernández, J. (2013). La Constitución de Colombia de 1991 y sus enemigos. El fracaso del consenso constitucional. Colombia Internacional, (79), 49-76.

Hernández, L. (2018). Posacuerdos: cien días, cuatro posturas. http://elnuevotopoun.blogspot.com/2018/05/posacuerdos-cien-dias-cuatro-posturas.html

Ibáñez, A. y Jaramillo, C. (2006). Oportunidades de desarrollo económico en el posconflicto: propuesta de política. Coyuntura Económica, 36(2), 93-127.

Jiménez, F. y González, A. (2011). La negación del conflicto colombiano: un obstáculo para la paz. Espacios Públicos, 15(33), 9-34.

Leal, F. (2011, 4 de abril). Debilidad del Estado en Colombia: ¿mito o realidad? Razón Pública. https://razonpublica.com/debilidad-del-estado-en-colombia-imito-o-realidad/

Leiteritz, R., Nasi, C. y Rettberg, A. (2009). Para desvincular los recursos naturales del conflicto armado en Colombia. Recomendaciones para formuladores de política y activistas. Colombia Internacional, (70), 215-229.

Lozano, E. y Garzón, D. (2019). Retos para la financiación del posconflicto en Colombia: Lecciones del caso del municipio de El Calvario. Latin American Law Review, (3),135-160.

Martín, D. (2018). Radiografía del poder en Colombia: élites y vínculos de parentesco. Cambios y continuidades desde la teoría de redes (Tesis maestría). Universidad de Salamanca, España.

Montes, M. (2013). Análisis de la falta de la presencia estatal en el despojo de tierras en el departamento de Córdoba en el periodo comprendido entre 1985 y 1995 (Tesis de maestría). Universidad Católica de Colombia.

Moreira, A., Forero, M. y Parada, A. (2015). Dossier proceso de paz en Colombia. Centre for International Affairs (CIDOB).

Moreno-Parra, H. (2018). Colombia: entre pactos de élites y transiciones democráticas. Entramado, 14(1), 166-179.

Moreno, A. (2006). Transformaciones internas de las FARC a partir de los cambios políticos por los que atraviesa el Estado colombiano. Pap.polit, 1(2), 95-645.

Moreno, V. (2009). Colombia: un país en construcción. Nuevo derecho, 4(5), 189 - 217

Noticias RCN. (2020, 32 de octubre). Ola de violencia en Quibdó aumenta temor entre la población. Noticias RCN. https://www.noticiasrcn.com/nacional/ola-de-violenciaen-quibdo-aumenta-temor-entre-la-poblacion-365054

Olave, G. (2013). El proceso de paz en Colombia según el Estado y las FARC-EP. Discurso y Sociedad, 7(2), 338-363.

Orjuela, L. (2000). La debilidad del Estado colombiano en tiempos del neoliberalismo y el conflicto armado. Colombia Internacional, (49-50), 103-116.

Ortiz, W. (2010). Los paraestados en Colombia. A propósito de una investigación culminada. Ratio Juris, 5(10), 77-97.

Otero, D. (2016). Gastos de guerra en Colombia 1964-2016: 179 000 millones de dólares perdidos. Ediciones Aurora.

Pataquiva, G. (2009). Las FARC, su origen y evolución. UNISCI Discussion Papers, (19), 154-184.

Programa de las Naciones Unidad para el Desarrollo (PNUD). (2011). Colombia rural: razones para la esperanza. Informe Nacional de Desarrollo Humano. http://hdr.undp.org/sites/default/files/nhdr_colombia_2011_es_low.pdf

Redacción política. (2016, 1 de abril). “Paro armado del clan Úsuga se vivió en 36 municipios del país”: Cerac. El Espectador. https://www.elespectador.com/noticias/politica/paro-armado-del-clan-usuga-se-vivio-en-36-municipios-del-pais-cerac/

Rehm, L. (2014). La construcción de las subculturas políticas en Colombia: los partidos tradicionales como antípodas políticas durante La Violencia, 1946-1964. Historia y Sociedad, (27), 17-48.

Ríos, J. (2019). Colombia: una paz fallida. Nueva Sociedad. https://nuso.org/articulo/clombiapaz-duque-FARC-guerrillas-uribe/

Rojas, J. (2016, 08 de febrero). “El país necesita campesinos capitalistas para superar las secuelas del conflicto”: Ana María Ibáñez. Portafolio. https://www.portafolio.co/economia/posconflicto-colombia-necesita-campesino-capitalista-ibanez-102506

Saldías, C. (2017, 3 de abril). La descentralización: ¿dónde está el problema? Razón Pública. https://razonpublica.com/la-descentralizacion-donde-esta-el-problema/

Stone, H. (2016). Élites y crimen organizado en Colombia: Introducción. InSight Crime. https://es.insightcrime.org/investigaciones/elites-crimen-organizado-colombiaintroduccion/

Tawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, (19), 270-299.

Wilches, J. Hernández, M. y Guerrero, H. (2018). De la paz signada hacia los retos de un país excluido por el conflicto. En R. García, J. Wilches, H. Guerrero y M. Hernández, M. (Eds.), La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por el conflicto armado (pp.25-32). Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Villalobos, J. (2003). Colombia, las FARC están perdiendo la guerra, la ideología, la cabeza y el corazón. Quórum: revista de pensamiento iberoamericano, (7), 159-165.

Zuleta, A. (2015). La corrupción: historia y consecuencias en Colombia (Artículo de especialización). Universidad Militar Nueva Granada, Bogotá, Colombia.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano