La investigación en psicología social
PDF

Cómo citar

La investigación en psicología social. (2021). Catálogo Editorial, 1(145), 143-170. https://doi.org/10.15765/poli.v1i145.2827

Resumen

Las líneas y temáticas de investigación en Psicología siempre han sido cambiantes con el tiempo, y de la misma manera, la profesión ha tenido un amplio campo para extenderse. En el reporte de tendencias del American Psychological Association (2018), se exponen e incluyen temas de investigación que tradicionalmente no hacían parte del componente central de investigación en la Psicología, como lo son: el cambio climático, los tratamientos del dolor sin medicamentos, la Psicología del Deporte, la salud nutricional, el cuidado de largo plazo, la equidad, el big data, las herramientas tecnológicas inteligentes, los tratamientos para el uso en exceso de aparatos tecnológicos y el crecimiento de las terapias digitales. Esto ha generado una concepción de la Psicología como una disciplina dinámica que, junto con el desarrollo y cambio de la humanidad, también propende por la búsqueda de nuevo entendimiento de las personas y los fenómenos en que se incluyen.

PDF

Referencias

Almarcha, A., De Miguel, A., De Miguel, J. M., y Romero, J. L. (1969). La documentación y organización de los datos en la investigación sociológica. Fondo para la Investigación Económica y Social de la Confederación Española de Cajas de Ahorro.

American Psychological Association. (2018). Monitor on Psychology. 2019 trends report. American Psychological Association. Recuperado de https://www.apa.org/members/content/2019-ten-trends.pdf

Comisión Nacional de Acreditación. (1998). La Evaluación Externa en el Contexto de la Acreditación en Colombia. Corcas.

Congreso de Colombia. (28 de diciembre de 1992). Por la cual se organiza el servicio público de la Educación Superior [Ley 30 de 1992]. Recuperado de https://minciencias.gov.co/sites/default/files/upload/reglamentacion/ley-30-1992.pdf

Ghiso, C. A. (2013). Investigación social comunitaria en contextos conflictivos. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1),121-134. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4978/497856284010

Greenbaum, T. L. (2003). Focus group research--Why the traditional research methodology works so e#ectively and why it deserves to be the most respected of all qualitative research tools. Quirk’s Marketing Research Review, 1-5.

Guzmán, I., y Marín, R. (2006). La investigación en los nuevos escenarios de la virtualidad. Apertura, 4, 10-ss.

Harrod, W., Welch, B. y Kushkowski, J. (2009) Thirty-one years of group research in social psychology quarterly (1975-2005). Current Research in Social Psychology, 14(6). 75-103. Recuperado de https://uiowa.edu/crisp/sites/uiowa.edu.crisp/files/14.6.pdf

Hernández-Sampieri, R. y Torres, C. (2018). Metodología de la investigación. McGraw-Hill Interamericana.

Londoño, J. E. (2011). La investigación formativa en entornos virtuales. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 34, 1-7. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=1942/194222473001

Ministerio de Educación Nacional. (25 de julio de 2019). Por el cual se sustituye el Capítulo 2 y se suprime el Capítulo 7 del Título 3 de la Parte 5 del Libro 2 del Decreto 1075 de 2015-Único Reglamentario del Sector Educación.[Decreto 1330 de 2019]. Recuperado de https://dapre.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201330%20DEL%2025%20DE%20JULIO%20DE%202019.pdf

Montero, M. (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Paidós.

Restrepo, B. (2017). Conceptos y aplicaciones de la investigación formativa y criterios para evaluar la investigación científica en sentido estricto. Recuperado de https://www.epn.edu.ec/wp-content/uploads/2017/03/Investigaci%C3%B3n-Formativa-Colombia.pdf

Sánchez, A. (2002). Psicología Social Aplicada. Madrid, España: Prentice Hall.

Sánchez, J. (2010). Cuerpo y tecnología. La virtualidad como espacio de acción contemporánea. Argumentos, 23(62). 227-224. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=59515960010

Schruijer, S. y Stephenson, G. (2010) Trends and development in community and applied social psychology: JCASP 1991-2010. Journal of Community & Applied Social Psychology. 20. 437-444. Recuperado de http://psyc604.stasson.org/Schruijer.pdf

Serna, A. (2010). Investigación Social: una mirada desde la historicidad, la reflexividad y la contextualidad. Algunas consideraciones para la construcción de propuestas. En A. Jiménez, A. Becerra, A. Serna Dimas, …, M. Borja (Eds.) Desafíos en Estudios Sociales e Interdisciplinariedad. Antropos.

Turney, L. y Pocknee, C. (2005). Virtual Focus Groups: New Frontiers in Research. International Journal of Qualitative Methods, 4(2), 32–43. Recuperado de doi:10.1177/160940690500400203

Valles, M. M. (2003). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis.

Vidal, A. S. (2002). Psicología social aplicada: teoría, método y práctica. Pearson Educación.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2020 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano