DETERMINANTES E IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA
PDF

Cómo citar

DETERMINANTES E IMPACTO DE LOS EMPRENDIMIENTOS TECNOLÓGICOS EN AMÉRICA LATINA. (2020). Facultad De Negocios, Gestión Y Sostenibilidad, 1(1). https://doi.org/10.15765/wpngs.v1i1.1570

Resumen

Las contribuciones de los emprendedores tecnológicos como impulsadores de la innovación, y esta como fuente de crecimiento y desarrollo económico han cobrado gran importancia en la agenda pública mundial. América Latina no es ajena a esto; los gobiernos de la región se han preocupado por incentivar el desarrollo tecnológico mediante el impulso del emprendimiento con base tecnológica. En este contexto, el presente documento tiene por objeto analizar los determinantes de los emprendimientos tecnológicos y su impacto, considerando factores socioeconómicos y de mercado. Para realizar dicho análisis se utilizan dos herramientas: un modelo probabilístico, para examinar una muestra de 12 países de América Latina en el periodo 2010-2013, y la metodología de Propensity Score Matching, para evaluar el impacto de los emprendedores tecnológicos sobre las ventas y la educación de los trabajadores.

PDF

Referencias

Acs, Z., y Audretsch, D. (1988). Innovation in Large and Small Firms: An Empirical Analysis. The American Economic Review,78(4), 678-690.

Acs, Z., Desai, S., y Hessels, J. (2008). Entrepreneurship, economic development and institutions, Small Business Economics, 31(3), 219-234.

Bernal, R., y Peña. et al. (2011). Guía práctica para la evaluación de impacto. Number 361.25 B517. Universidad de Los Andes, Bogotá (Colombia).

Bhola, R., Verheul, I., Thurik, R., y Grilo, I. (2006). Explaining engagement levels of opportunity and necessity entrepreneurs, EIM Business and Policy Research, H200610.

Blundell, R., Griffith, R., y Van Reenen, J. (1995). Dynamic count data models of technological innovation. Economic Journal, 105(429), 333–344.

Bosma, N.S., Jones, K., Autio, E., y Levie, J. (2008). Global Entrepreneurship Monitor; 2007 Executive Report, Babson College, London Business School and Global Entrepreneurship Research Association (GERA).

Conroy, D. E., y Elliot, A. J. (2004). Fear of failure and achievement goals in sport: addressing the issue of the chicken and the egg. Anxiety, Stress, and Coping 17, 271-285.

Devece, C., Peris-Ortiz, M., & Rueda-Armengot, C. (2016). Entrepreneurship uringeconomic crisis: Success factors and paths to failure.Journal of Business Research,5366–5370.http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusres.2016.04.139.

Elliot, A. J. (1997). Integrating “classic” and “contemporary” approaches to achievement motivation: A hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation. In Pintrich and Maehr (Eds.). Advances in motivation and achievement. Greenwich, CT: JAI Press 143-179

Flynn, F.J. (2003). How much should I give and how often? The effects of generosity and frequency of favor exchange on social status and productivity. Academy of Management Journal, 46(5), 539–553.

Gray, J. A. (1971). The psychology of fear and stress. London: Weidenfeld and Nicholson

Hisrich, R., y Peters, M. (1998). Entrepreneurship, Chicago: Irwin.

Kortum, S., y J. Lerner. (2002). Does Venture Capital Spur Innovation? Rand Journal of Economics, 31, 674-92.

Martin, A. J., y Marsh, H. W. (2003). Fear of failure: Friend or foe? Australian Psychologist 38, 31-38.

Merritt, H. (2012). Las empresas mexicanas de base tecnológica y sus capacidades de innovación: una propuesta metodológica. Trayectorias, 14(33-34; Julio 2011-Junio 2012), 27-50.

OCDE (2012). Evaluación de la OCDE del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento. htpp

Pathak, S, Laplume, A., y Xavier-Oliveira, E (2014). Opportunity recognition, intellectual property rights, barriers to technological adoption and technology entrepreneurship. Journal of Business Research, 66(10), 2090–2101.

Pavitt, K. (1984). Patterns of technical change: towards a taxonomy and a theory. Research Policy, 13, 343–374.

Reynolds, P.D., Camp, S.M., Bygrave, W.D., Autio, E., y Hay, M. (2002). GEM Global Entrepreneurship Report, 2001 Summary Report, 1-126.

Rosenbaum, P. R., y Rubin, D. B. (1983). The central role of the propensity score in observational studies for causal effects. Biometrika, 70(1), 41-55

Soto (2014). El Venture Capital como fuente de financiación del proceso emprendedor. Universidad del País Vasco.

Tidd, J. (2001). Innovation management in context: Environment, organization and performance. International Journal of Management Review, 3(3), 169–83.

Tidd, J., Bessant, J., y Pavitt, K. (2001). Managing Innovation: Integrating Technological, Market and Organizational Change. Chichester: Wiley.

Torres Carbonell, Silvia (2012) Fuentes de financiamiento para innovadores en Argentina: venture capital, inversores ángeles, inversores institucionales. Revista de la Bolsa de Comercio de Rosario, Edición de Agosto, 50-57

Tykvova, T. (2000) Venture Capital in Germany and Its Impact on Innovation, Available from URL: http://papers.ssrn.com/paper.taf?abstract_id=235512.

Wagner, J. (2005). Nascent Necessity and Opportunity Entrepreneurs in Germany Evidence from the Regional Entrepreneurship Monitor (REM). University of Lüneburg: Working Paper Series in Economics, 10,1-24.

Zbierowski, Р. (2017) The Aspirations of New Technology-Based Firms in CEE and CIS Countries. Foresight and STI Governance, 11(3), 50–60. DOI: 10.17323/2500- 2597.2017.3.50.60.

Los autores/as que publiquen en esta revista aceptan las siguientes condiciones: 

  1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
  2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
  3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 
 
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.