https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/issue/feedObjetivos de Desarrollo Sostenible2022-06-29T13:52:16+00:00Carlos Salcedo Perez csalcedop@poligran.edu.coOpen Journal Systems<p>Revista anual especializada en temas asociados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS<br />ISSN: 2805-6418 (En línea)</p>https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3171Vocación turística de los puestos de ventas de hierbas medicinales del Paraguay, en el Mercado Municipal de la ciudad de Limpio, en el periodo 2021.2022-06-16T21:47:13+00:00Carolina Beatriz Espínola-Portillo beabella81@gmail.comFabiola Sánchez-Bobadilla fabiola.sanchez@ua.edu.pyHernán Isidro Sutty-Segoviahernan.sutty@ua.edu.py<p>La investigación pretende determinar si los puestos de ventas de plantas <br>medicinales, del Mercado Municipal de la ciudad de Limpio cuentan con <br>potencialidad turística para ser valorizados como atractivos y sirvan de <br>herramienta para la reducción de la pobreza contribuyendo así a los ODS 2030. El <br>estudio es de tipo cualitativo, diseño no experimental, corte transaccional y <br>exploratoria. La técnica, una entrevista semiestructurada compuesta por <br>diecisiete preguntas para comerciantes y ocho a expertos, en junio de 2021. Como <br>criterios de inclusión la participación voluntaria, ser dueño o encargado de los <br>puestos y ser especialista en Planificación Turística y Cultura. Los resultados <br>demuestran la existencia de interés y el potencial de los puestos, prácticas y <br>saberes de la cultura del pohä ñana, siempre que se ejecuten acciones tales como: <br>adecuación del espacio para recepción de visitantes, su integración al mercado <br>municipal, concienciación, capacitación y promoción con fines turísticos sobre el <br>uso de las plantas medicinales.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Objetivos de Desarrollo Sosteniblehttps://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3136ALIANZAS PARA LOGRAR OBJETIVOS2022-06-08T20:21:22+00:00Emiliano Oscar Quadrelli-Aemiliano.o.quadrelli@gmail.com<p>Este trabajo tiene como fin analizar los potenciales beneficios de la gestión conjunta entre las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y los gobiernos provinciales sobre el bienestar social. El estudio inicia con un análisis exploratorio del tercer sector en Argentina al 2018, analizando número de OSC, su distribución geográfica y área de trabajo. Posteriormente se propone un modelo econométrico espacial de datos de panel para investigar en qué medida la densidad de OSC y la intervención estatal (medido en términos de gasto de capital) explican el Índice de desarrollo Humano (IDH) y el Coeficiente de Gini en los territorios provinciales argentinos para los períodos 2006, 2011 y 2016. Los resultados obtenidos sugieren una naturaleza multifacética de las OSC con poca precisión en sus objetivos y geográficamente concentradas en seis provincias. Las regresiones y modelos espaciales indican que una mayor densidad de OSC y una mayor intervención estatal en el territorio tiene un resultado positivo en el IDH provincial, pero en sentido competitivo con el resto de las provincias. A su vez, explicaría una mayor igualdad en la distribución del ingreso en los territorios provinciales.</p>2022-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Objetivos de Desarrollo Sosteniblehttps://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3168Transición hacia las Finanzas Sostenibles en Paraguay2022-06-13T14:45:12+00:00Marcelo Echagüe-Pastoreyomarcelo50@hotmail.comYohana Mariela Orquiola-Amarillayohanaorquiola@gmail.comAnamir Elizabeth Ozorio-Caballeroanamirozorio@gmail.comOscar José Ramón Ramírez-Granadaorgranada@gmail.comLuz Clara Romero-Villalbaluzclarome2016@gmail.comCamila Isabel Ruiz -Diaz-Britoscamilardbri@hotmail.com<p>La presente investigación pretende determinar, con un enfoque cualitativo, los avances, desafíos y el posicionamiento internacional de Paraguay en la transición hacia las Finanzas Sostenibles, considerada ésta como una rama de la Economía Verde, a través de una revisión de la literatura y entrevistas puntuales realizadas a catorce (14) internacionales. Estas prácticas buscan financiar las actividades económicas del presente sin comprometer la capacidad futura de satisfacer necesidades, por medio de la integración de factores ambientales, sociales y de buena gobernanza, a los análisis financieros convencionales. En contraste con la región, se considera que el Paraguay presenta un desarrollo incipiente del tema en cuestión, aún cuando se han logrado progresos importantes en cuanto al marco normativo, la cooperación interinstitucional y los instrumentos financieros. Esto se debe principalmente a desafíos relacionados con la generación de consciencia y conocimientos vinculados con el desarrollo sostenible, deficiencias en la cobertura de las regulaciones y la carencia de una estandarización de criterios de evaluación socioambientales. No obstante, oportunidades como las Alianzas Público-Privadas, la cooperación internacional para el desarrollo sostenible y las condiciones favorables para los negocios, hacen que el Paraguay posea un significativo potencial para el desarrollo de las Finanzas Sostenibles.</p>2022-06-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3232Letras ReUsables” Generando una cultura del reuso en la Facultad de Comunicación Social de la USTA2022-06-29T12:49:49+00:00Fanny Stella Duque Gómezfannyduque@usantoma.edu.coClarisa Chaves Solanocachs21@yahoo.esYivany Andrea García Castañedayivanyagarcia@ucompensar.edu.co<p>El proyecto de Desarrollo Comunitario Letras ReUsables se realizó durante el 2019 y 2020 desde <br>la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás, el cual buscó crear un cambio <br>social por medio del reuso de las pancartas de dicha Facultad en productos útiles y promocionales, <br>fomentando así el cuidado responsable del medio ambiente en correspondencia con el ODS No. 12 <br>producción y consumo responsable. El equipo conformado por tres docentes y un estudiante de la <br>facultad se encargaron de reusar o transformar las pancartas en implementos de oficina como un <br>modo de creatividad con mujeres costureras del Centro de Proyección de la localidad de Usme, <br>forjando un camino hacia la economía familiar alternativa y el trato amigable con el medio ambiente.</p>2022-06-29T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3233Análisis sobre los avances de la Argentina en el cumplimiento de la meta 1.1 del objetivo “Fin de la pobreza” concertado en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas 2022-06-29T13:05:44+00:00Guillermo D. Castellanosguillecaste2002@yahoo.com<p>El presente trabajo busca reflexionar respecto al progreso alcanzado en la <br>obtención de uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que fuera <br>acordado en la “Agenda 2030”, en particular para Argentina. Para ello, se ha <br>trabajado sobre el área de personas y en el objetivo 1: “Fin de la pobreza”, <br>considerando que este es el problema más dramático que enfrenta la humanidad en <br>su conjunto. Teniendo en cuenta que la temática establecida resulta de una <br>significativa amplitud, hemos decidido enfocarnos en el análisis de los avances <br>conquistados a partir de las políticas implementadas en este país para poder arribar <br>a la meta 1.1 dentro del ODS número 1 de la Agenda. Con ese propósito se realizó <br>un pormenorizado análisis de diferentes indicadores, con la intención de establecer <br>la evolución que ha tenido la pobreza en los últimos años. Una vez obtenidos los <br>distintos índices, se expresaron conclusiones relacionadas y una posible solución como <br>propuesta de mejora a la situación que ha sido establecida al respecto.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3235Retos de la enseñanza del autocuidado mediante narrativas transmediáticas, ODS 4 Educación de calidad2022-06-29T13:12:31+00:00Hugo Guzmán Usecheimhagu22@hotmail.comJaime Castro Hurtadojcastroh@poligran.edu.coJohann García Lópezjgarcia@poligran.edu.coKarolina Baquero Puertak.baquero20@uniandes.edu.coRamón Gabriel Aguilar Vegaraguilar@poligran.edu.co<p>La enseñanza sobre riesgos representa retos notables para los docentes, siendo un tema muy <br>importante para las empresas y un desafío en el cumplimiento del Objetivo 4 sobre <br>educación y desarrollo sostenible de los ODS. A través de esta se busca generar consciencia <br>sobre el cuidado medioambiental y personal, el autocuidado y la prevención, mediante <br>estrategias pedagógicas innovadoras y eficaces para el aprendizaje. El presente trabajo <br>presenta la aplicación de una estrategia pedagógica basada en el uso de herramientas <br>transmediáticas. El objetivo fue mostrar el desarrollo y resultados de la experiencia <br>recreada con estudiantes en la asignatura de administración de riesgos laborales del <br>Politécnico Grancolombiano, mediante el uso de narrativas transmediáticas y abordando el <br>tema de Autocuidado. El documento consolida las experiencias recogidas, los factores <br>relevantes, la aplicación de la estrategia y sus resultados.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3236Perspectivas del Modelo de Negocio de la Industria Minera Global2022-06-29T13:40:49+00:00Liliana Salomón Lópezlsalomon@uneg.comAlexis Ortiz Usecheaortiz@uneg.edu.ve<p>Desde el punto de vista empresarial, la investigación brinda a las Pymes mineras un <br>marco de conocimiento unificado e integral sobre gestión estratégica de la industria, <br>con el propósito de orientar los esfuerzos y acciones en temas de mayor <br>preocupación para los grupos de interés. Explicita los principales desafíos <br>relacionados con la sostenibilidad e integrarla a la estrategia de negocio, desde el <br>planteamiento de los KPIs clave para cada perspectiva analizada.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3237La cuarta revolución industrial reta al profesor de negocios2022-06-29T13:47:14+00:00Liz Georgina Acuña Barbozaliz.acuna@uh.ac.cr<p>La Cuarta Revolución Industrial cambia la forma de producir, servir, vivir y <br>relacionarnos: amenaza el trabajo humano y pocos países se preparan para los <br>retos. Los documentos analizados indican que los profesionales recién graduados no <br>están preparados para los puestos presentes, su hoja curricular es obsoleta al <br>graduarse o está enmarcada dentro de las profesiones por desaparecer. Los <br>trabajos más reemplazados están relacionados a las tareas administrativas. El <br>objetivo de este artículo es identificar cuáles son los desafíos del profesor de <br>Administración de Empresas ante la I 4.0<br>La investigación es exploratoria de análisis documentado. Los cambios abruptos en <br>la tecnología mundial exigen replantearse la enseñanza de habilidades duras y <br>blandas para esta era.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/ods/article/view/3238El impacto del turismo en la provincia de Córdoba, Argentina2022-06-29T13:52:16+00:00Efraín Molinaemolinaromano@gmail.comMariana Gasparinimluzgasparini@gmail.com<p>El objetivo de esta investigación, es analizar el impacto del turismo en la provincia de <br>Córdoba, Argentina, a partir de indicadores sobre los aspectos cuantitativos y <br>cualitativos del empleo y la actividad económica para el periodo 2004-2019.<br>Se toma como antecedente inmediato, el trabajo realizado por Perona et al. (2013), en el <br>cual se realiza una profundización de la medición de la actividad turística en Córdoba,<br>para conocer el nivel real de impacto de este sector en el empleo y en el Producto Bruto <br>Geográfico (PBG). En particular, dicho estudio busca medir la magnitud del Producto <br>Bruto de Viajes y Turismo (PBVT), así como la dimensión de la actividad hotelera y <br>gastronómica en la provincia.</p>2022-06-16T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022