PANORAMA
Revista semestral especializada en Educación y E-Learning
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X
Este trabajo indaga las diferencias de puntajes en pruebas externas en hombres y mujeres en educación superior presencial, virtual y a distancia en Colombia, en relación con algunos aspectos que pueden dar cuenta de ellas. Se indagan logros de estos estudiantes en los exámenes nacionales colombianos Saber 11 y Saber Pro de programas de ciencias económicas, en un cuestionario y en bases de datos de un estudio del Centro Nacional de Consultoría (2017). Los resultados muestran mayores puntajes de estudiantes hombres en las pruebas Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas, Razonamiento Cuantitativo e Inglés, y mayores puntajes de estudiantes mujeres en la prueba Comunicación Escrita en Saber Pro, asociación fuerte entre puntuaciones de Biología en Saber 11 y puntuaciones en Saber Pro, mayor presencia en las estudiantes mujeres de condiciones de manutención económica de hijos y otros familiares, y presencia de condiciones similares entre hombres y mujeres en estado marital, nivel educativo secundario de los padres y juicio similar sobre buena calidad de los programas virtuales que cursan. Estos hallazgos se discuten con respecto a diferentes condiciones de hombres y mujeres, y a las posibilidades de la educación virtual y a distancia como facilitador de mejores desempeños de mujeres en la educación superior de Colombia.
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. y Becerra, G. (2018). Retos a los programas de Administración. Una Mirada al Saber. Resultados de la evaluación externa (2012-2016). Bogotá: Politecnico Grancolombiano, Uniminuto, ASCOLFA.
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W. y Cruz, J. (en elaboración). Logro educativo en estudiantes de ciencias económicas en educación superior presencial, distancia tradicional y virtual. Informe de investigación presentado por los autores de la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano y Corporación Universitaria Minuto de Dios – Sede Uniminuto Virtual y A Distancia (UVD) al ICFES.
Arias-Velandia, N., Rincón-Báez, W., Hederich-Martínez, C. y Cruz, J. (. (en elaboración). Factores relacionados con el logro educativo de estudiantes de modalidad presencial, virtual y a distancia en Colombia. .
Arias-Velandia, N., Rodríguez-Granobles, H. y Castro-Martínez, J. (2017). Avances en la identificación y conceptualización de variables y factores relacionados con la deserción en educación presencial y virtual. En Arias-Velandia, N. y Poveda-Aguja, F. (Eds.), Investigación en Educación Virtual y A Distancia en y para la Diversidad (págs. 61-74). Bogotá: Editorial Politécnico Grancolombiano / Red Colombiana de Investigación en Entornos Virtual y A Distancia.
Azevedo, R. y Cromley, J. G. (2004). Does training on self-regulated learning facilitate students' learning with hypermedia? . Journal of Educational Psychology, 96(3), 523-535.
Banco Mundial. (2009). La calidad de la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. 80. Bogotá D.C.: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial Misión residente en Colombia.
Blackman, S. (2011). Study examines Harvard’s academic gender gap. U.S. News & World Report, L.P. Recuperado de https://www.usnews.com/education/blogs/mba-admissions-strictly-business/2011/05/06/study-examines-harvards-academic-gender-gap
Caro-Acero, B. y Casas, A. (2013). Análisis de las diferencias de género en el desempeño de estudiantes colombianos en matemáticas y lenguaje. Bogotá: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación, ICFES. .
Centro Nacional de Consultoría. (2017). Evaluación del modelo de educación virtual del Politécnico Grancolombiano. Informe interno inédito de consultoría para evaluación externa solicitado a entidad autora por la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano., Bogotá D.C., Colombia.
Colombia, ICFES. (2016). Resumen ejecutivo Colombia en PISA 2015. Bogotá D.C:: Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación.
Colombia, ICFES. (2017). Informe Nacional de Resultados Colombia en PISA 201. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación Nacional / ICFES.
Colombia, Ministerio de Educación Nacional. (2017). Sistema Nacional de Información de la Educación Superior - SNIES. Matriculados en Educación Superior- Colombia 2016. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/w3-article-212400.html
Conger, D. y Long, M. (2010). Why are men falling behind? Gender gaps in college performance and persistence. Annals of the American Academy of Political and Social Science, 627(1), 184-214.
Cuenca, A. (2016). Desigualdad de oportunidades en Colombia: impacto del origen social sobre el desempeño académico y los ingresos de graduados universitarios, Universidad Austral de Chile. Estudios Pedagógicos, 62(2), 69-93.
Dabbagh, N. y Kitsantas, A. (2005). Using web-based pedagogical tools as scaffolds for self-regulated learning. . Instructional Science, 33(5-6), 513-540.
Devolder, A., J., v. B. y Tondeur, J. (2012). Supporting self-regulated learning in computer-based learning environments: systematic review of effects of scaffolding in the domain of science education. Journal of Computer Assisted Learning, 28, 557–573.
Escobar, S. M., Calle, P. J., Castillo, T. M., Jaramillo, J. y Ochoa, P. M. (2013). Lineamientos para la solicitud, otorgamiento y renovación de registro calificado.Programas de Pregrado y Postgrado. Bogotá D.C:: Ministerio de Educación Nacional-Convenio Andrés Bello.
Felder, R., Felder, G., Muney, M., Hamrin, C. y Dietz, J. (1995). A longitudinal study of engineering studient performance and retention. Journal of Engineering Education, 84(2), 151-163. doi:10.1002/j.2168-9830.1998.tb00381.x
Guiso, L., Monte, F., Sapienza, P. y Zingales, L. (2008). Culture, gender, and math. CItado en Caro-Acero & Casas, 2013. SCIENCE-NEW YORK THEN WASHINGTON-, 320(5880), 1164-1165. doi:DOI: 10.1126/science.1154094
Halpern, D., Benbow, C., Geary, D., Gur, R., Hyde, J. y Gernsbacher, M. (2007). The science of sex differences in science and mathematics. Psychological Science in the Public Interest, 8(1), 1-51.
Hederich-Martínez, C. (2007). Estilo cognitivo en la dimensión de dependencia-independencia de campo. Influencias culturales e implicaciones para la educación. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
Hederich-Martínez, C., Camargo-Uribe, A., López-Vargas, O. y Rincón-Camacho, L. (2016). Efectos de un andamiaje metacognitivo y adaptativo sobre el aprendizaje y la autorregulación en cursos de educación virtual. Compartir Palabra Maestra, Marzo 31. Recuperado de https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/efectos-de-un-andamiaje-metacognitivo-y-adaptativo-sobre-el-aprendizaje-y-la
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la investigación, 6ta edición. México: McGraw-Hill.
Machin, S. y MacNally, S. (2005). Gender and student achievement in English schools. Oxford Review of Economic Policy, 21(3), 357-372. doi:DOI: https://doi.org/10.1093/oxrep/gri021
Marks, G. N. (2008). Accounting for the gender gaps in student performance in reading and mathematics: evidence from 31 countries. Oxford Review of Education, 34(1), 89-109.
Morgan, P. L., Farkas, G., Hillemeier, M. M. y Maczuga, S. (2016). Science achievement gaps begin very early, persist, and are largely explained by modifiable factors. Educational Researcher, 45(1), 18-35.
OCDE. (2016). Resultados de PISA 2015. París, Francia: Organizacion para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE.
OCDE. (2018). PISA 2015 Results in Focus. Paris: Program for International Student Assessment –Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico,.
Páramo, P. y Hederich-Martínez, C. (2014). Presentación. Educación basada en la evidencia. Revista Colombiana de Educación, 66, 13-16.
Penner, A. M. (2008). Gender differences in extreme mathematical achievement: An international perspective on biological and social factors. American Journal of Sociology, 114, S138–S170.
Ramírez Torrado, C. (2014). Factores asociados al desempeño académico según nivel de formación pregrado y género de los estudiantes de educación superior Colombia. Revista Colombiana de Educación, 66, 201-222.
Rincón-Báez, W. y Arias-Velandia, N. (2017). Factores asociados al logro educativo en estudiantes en metodologías a distancia y presencial de ciencias económicas, administrativas y afines en Colombia. Memorias XXII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad de México: Facultad de Contaduría y Administración, Universidad Nacional Autónoma de México.
Rodríguez Albor, G., Gómez Lorduy, V. y Ariza Dau, M. (2014). Calidad en educación superior a distancia y virtual: un análisis de desempeño académico en Colombia. Investigación y Desarrollo, 22(1), 58-99.
Silvio, J. (2003). Hacia una educación virtual de calidad, pero con equidad y pertinencia. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento,Universities and Knowledge Society Journal 3(1). Recuperado de http://ignucius.bd.ub.edu:8180/jspui/handle/123456789/854
Silvio, J., Rama, C. y Lago, M. T. (2004). La educación superior virtual en América Latina y el Caribe. México D.F.: Unión de Universidades de América Latina-UNESCO.
Tomasevski, K. (2003). Education denied: costs and remedies. Londres: Zed Books.
Türüt-Asik, S. y Meltem, D. (2007). Gender differences in academic performance in a large public university in Turkey. Higher Education. The Internationa Journal fo Higher Education and Educational Planning, 53(2), 255-277.
UNESCO. (2009). Conferencia Mundial de Educación Superior 2009: Las Nuevas Dinámicas de la Educación Superior y de la Investigación para el Cambio Social y el Desarrollo, 5-8 de jul 2009. París. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186502_Conferencia_Mundial_2009.
Wells, G. (1985). The meaning makers. Londres: Hodder y Stoughton.