Anderson, Richard C (1997). La ciencia de la enseñanza y el aprendizaje. Ed. Trillas. México.
Ballesteros, Antonio (1995). Organización de la Escuela Primaria. México. Ed. Patria.
Bauman, Z. (2013). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica. Madrid.
Bloom, H. (2011). Anatomía de la Influencia. La literatura como forma de vida. Taurus. Madrid.
Cerrillo, P. (2010). Sobre la lectura, literatura y educación. Porrúa. México.
Cohen, Dorothy H (2008). Cómo aprenden los niños. Fondo de Cultura Económica. México.
Gómez Palacio, Margarita (1995). La lectura en la escuela. SEP. México DF.
Guevara Niebla, Gilberto (2010). Lecturas para maestros. Editorial Cal y arena. México DF.
Guillen, J.A. Celaya.J (2014). Apps educativas, nuevas formas de acceso al conocimiento. Dosdoce. Madrid.
Hernández Sampieri. Roberto (2006). Metodología de la investigación. Mc. Graw Hill.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEGI (2016). Módulo sobre lectura. Boletín de prensa núm. 156/16. Aguascalientes. México.
Larrosa, Jorge (2014). La experiencia de la lectura. Estudios sobre literatura y formación. Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión. México.
Lerner, Delia (2001). Leer y escribir en la escuela. Lo real, lo posible y lo necesario. SEP. Fondo de Cultura Económica. México.
Niño Rojas, Victor Miguel (2011). Competencias en la comunicación. Hacia las prácticas del discurso. Ecoe Ediciones. Bogotá.
Patte, Genevieve (2014). Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas. Fondo de Cultura Económica. Segunda reimpresión. México
Petit, Michéle (1999). Nuevos acercamientos a los jóvenes y la lectura. Fondo de Cultura Económica. México.
Perkins, David (2000). La escuela inteligente. SEP. México
Rodríguez Caravantes, Clara (2011). Literacidad. Estrategias para el desarrollo de la competencia lectora en el aula. México.
SEP. Toma de lectura, producción de textos escritos y cálculo mental. Herramientas para el Supervisor. Educación Básica (20015). México D.F.
SEP. Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro sexto grado. Educación Básica. México.
SEP. Programa para el Fortalecimiento de la Calidad Educativa. Bibliocalendario Primaria. Leer durante todo el año para: conmemorar, recrear, escribir, resolver, convivir y crecer (2017). México.
SEP. Propuesta curricular para la Educación Obligatoria 2016. México.
Solé, Isabel (2007). Estrategias de Lectura. Ed. Graó. Barcelona.
Tyack, David (2000). En busca de la utopía. Un siglo de reformas en las escuelas públicas. Fondo de Cultura Económica. México.
Vicencio Leyton, Omar (2007). Competencias un nuevo reto. Educare. SEP.
Zaid, Gabriel (2016). Leer. OCEANO exprés. México.
Páez, Alejandro (2016). México, penúltimo lugar en lectura de libros. Crónica.com.mx
Perspectivas 2014: Tecnología y Pedagogía (2014). Planeta. Barcelona. http://www.aulaplaneta.com
SEP (2016). Bibliografía para Asesores Técnico Pedagógicos www.servicioprofesionaldocente.sep.gob.mx
UNESCO (2016). Aportes para la enseñanza de la lectura. http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002448/244874s.pdf