PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA PANDEMIA
Revista Panorama 28
PDF ESPAÑOL
PDF ENGLISH
EPUB ESPAÑOL
EPUB ENGLISH
XML ESPAÑOL
XML ENGLISH
HTML ESPAÑOL
HTML ENGLISH

Palabras clave

Aprendizaje
teoría sociocognitiva
determinismo recíproco
pandemia
covid-19

Cómo citar

PROCESO DE APRENDIZAJE EN LA PANDEMIA. (2021). Panorama, 15(1 (28), 188-205. https://doi.org/10.15765/pnrm.v15i28.1823

Resumen

El artículo tiene como objetivo realizar una reflexión sobre el proceso de aprendizaje a nivel interno y externo que la sociedad ha tenido que experimentar como consecuencia de la pandemia (Covid-19). Para lograr dicho objetivo se abordarán las perspectivas de las teorías del aprendizaje, se enfatizará la teoría social cognitiva, desarrollada por Albert Bandura, la cual soporta evidencias de aplicación en diferentes disciplinas sociales y cobra mayor relevancia los mediadores de dicha teoría: a nivel interno, creencias, pensamientos, motivación; a nivel externo, variables ambientales. Como resultado de ello se pretende analizar el comportamiento del ser humano en su proceso de aprendizaje y la influencia de factores externos que debe construir en un entorno continuamente cambiante, lo que demanda del individuo la capacidad de un proceso sistemático de adaptación en el momento de analizar, reflexionar, asimilar y modificar conductas sobre él mismo y su entorno, afectando su respuesta emocional y comportamental. Dicha reflexión permite comprender la desesperanza percibida en algunos humanos ante situaciones dificiles de controlar.

PDF ESPAÑOL
PDF ENGLISH
EPUB ESPAÑOL
EPUB ENGLISH
XML ESPAÑOL
XML ENGLISH
HTML ESPAÑOL
HTML ENGLISH

Referencias

Arellano, C. (2001). Comportamiento del Consumidor. Enfoque América Latina. Ed. Mc Graw Hill.

Agudelo, M., & Estrada, P. (2012). Constructivismo y construccionismo social. Revista de trabajo social e intervencion social, (17), 353-378.

Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: orígenes y perspectivas. Revista de educación Laurus, 13(24), 76-92. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/761/76111485004.pdf

Assael, H. (2003). Comportamiento del consumidor. Un enfoque estratégico. Edit. Cengage Learning.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción. Barcelona, España: Editorial Martínez Roca.

Becerra, C., & Pinto, P. (2015). Facilitación y disminución condicionada de la respuesta incondicionada en humanos. Avances en Psicología Latinoamericana, 33(1), 1-14. doi: dx.doi.org/10.12804/apl33.01.2015.01

Carretero, M. (1997). ¿Qué es el constructivismo? Revista de educación, 39-71. Recuperado de: https://educacionucuenca.webnode.es/news/que-es-el-constructivismo.

Carbonero, M., & Merino, E. (2004). Autoeficacia y madurez vocacional. Psicothema, 16(2), 229-234.

Díaz, C., Tagle, T., Alarcón, P., Quintana, M., Ramos, L., & Vergara, J. (2013). Estudio de caso sobre las creencias de estudiantes de pedagogía en inglés respecto a la autoeficacia percibida y la enseñanza del idioma. Núcleo, 25(30), 41-67. Recuperado de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97842013000100002&lng=es&tlng=es.

García, J. (2020). El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygostky para comprender la construcción del conocimiento en el ser humano. Revista Dilemas Contemporáneos, (2), artículo No. 77. Recuperado de: www.dilemascontemporáneoseducaciónpoliticayvalores.com.

Gámez, A., León, S., & Moreno, M. (2011). Asociaciones en el aprendizaje instrumental Revista Ciencia Cognitiva, 15-18.

González, P., Beltrán, G., Palma, G., & Martínez, S. (2016). Explorando el potencial de aprendizaje de personas con esquizofrenia en distintas condiciones psicopatológicas. Revista Clinica y Salud, 27(2), 81-88. http://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.04.003

Jara, M., Olivera, M., & Yerrén, E. (2018). Teoría de la personalidad según Albert Bandura. Revista JANG, 7(2), 22-35.

Marshall, J. (2010). Motivación y Emoción. Ed. Mc Graw Hill.

Norman-Acevedo, E., & Daza-Orozco, C. E. (2020). LA CONSTRUCCIÓN DE CONTENIDOS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL: RETOS COYUNTURALES EN EL CONFINAMIENTO. Panorama, 14(27), 5–13. https://doi.org/10.15765/pnrm.v14i27.1517

Ortiz, D. (2015). El constructivismo como teoría y método de enseñanza. Sophia: colección de Filosofía de la Educación, 19(2), 93-110.

Páez, J., & Miguel, V. (2006). La teoría cognitiva y la tecnología instruccional como marco conceptual para los cambios curriculares en la Facultad de Medicina. RFM [online], 29(1), 88-92.

Pailiacho, V., & Bedón, C. (2017). Aplicación de un entorno informático para teoría del diseño, basado en el constructivismo. 3C TIC: Cuadernos de desarrollo aplicados a las TIC, 6(4), 27-41. DOI: <http://dx.doi.org/10.17993/3ctic.2017.58.27-41/>.

Perlo, C. (2006). Aportes del interaccionismo simbólico a las teorias de la organización. Invenio, 9(16), 89-107. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano.

Puga, C. (2007). Hacia la Sociología. 4ta edición. Ed. Pearson.

Rivera, N. (2016). Una óptica constructivista en la búsqueda de soluciones pertinentes a los problemas de la enseñanza-aprendizaje. Revista Educación Médica Superior, 30(3).

Sarmiento, S. (2007). La enseñanza de las matemáticas y las Ntic. Una estrategia de formación permanente. (tesis doctoral, cap. 2) Universitat Roviera I Virgili. (Tarragona, España)

Solomón, M. (2013). Comportamiento del consumidor. Ed. Prentice.

Spontón, C., Castellano, E., Salanova, M., Llorens, S., Maffei, L., & Medrano, L. (2018). Evaluación de un modelo sociocognitivo de autoeficacia, burnout y engagement en el trabajo: análisis de invarianza entre Argentina y España. Psychologia, 12(1), 89-101. doi: 10.21500/19002386.3226

Tarpy, R. (2003). Aprendizaje: teoría e investigación contemporáneas. Madrid: Ed. Mc Graw Hill.

Tobón, S., & Pérez, A. (2016) El papel de la discriminacion de estímulos en la lealtad hacia un producto de consumo masivo. Revista unidad y empresa, 18(31), 85-101. doi. 10.12804.

Wood, R., & Bandura, A. (1989). Social Cognitive Theory of Organizational Management. The Academy of Management Review, 14(3), 361-384.

Zambrano, D., Agudelo, J., Javela, L., & Cruz, J. (2016). Efectos de una simetría facial alta, media y baja en un condiconamiento clásico de actitudes hacia logos. Perspectivas en psicología, 12(1). Recuperado de:

http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2016.0001.03

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Derechos de autor 2021 Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano