LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL DOCENTE: CAMINO PARA RECONFIGURAR SABERES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS
PDF
EPUB
HTML
XML

Palabras clave

Neurociencia
Funciones Ejecutivas
Práctica pedagógica
Docente

Cómo citar

LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL DOCENTE: CAMINO PARA RECONFIGURAR SABERES Y PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS. (2022). Panorama, 16(31), 41-63. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i31.3309

Resumen

La emergencia sanitaria generada por el COVID-19 ha incidido en todos los ámbitos de la vida, pero especialmente en el entorno educativo. Con ello se ha cuestionado la pertinencia y calidad de los procesos de enseñanza que desarrollan los docentes. En este sentido, el fortalecimiento de las funciones ejecutivas, consideradas habilidades fundamentales para propiciar procesos adecuados de adaptación ante situaciones complejas, se consolidan como objeto de análisis del presente artículo, que tiene como objetivo caracterizar las funciones ejecutivas de docentes, que desarrollan su labor en Instituciones Educativas de carácter público. El estudio presenta un enfoque cualitativo y analiza el corpus formado por las respuestas de 412 profesores de transición y básica primaria, al cuestionario de evaluación de las funciones ejecutivas y observación de la conducta EFECO enviado vía Google Forms, donde emergen las categorías funciones ejecutivas y práctica pedagógica. Los resultados, evidencian que el desarrollo de las funciones ejecutivas del profesor, determinan rasgos característicos de su acción pedagógica, lo que sustenta la implementación de una propuesta de acompañamiento situado centrada en la reflexión sobre la práctica.

PDF
EPUB
HTML
XML

Referencias

Amayo Lopera, D. A., Merchán Morales, V., Hernández Calle, J. A., Ramírez Brand, S. M., & Gallo Restrepo, N. E. (2018). Nivel de desarrollo de las funciones ejecutivas en estudiantes adolescentes de los colegios públicos de Envigado-Colombia. CES Psicología, 11(2), 21-36.

Anderson CV, B. E. (1995). "Frontal lobe lesion, diffuse damage, and neuropsychological functioning in TBI patients". J Clin Neuropsycho.

Ardila, A. Ostrosky, F. (2008). “Desarrollo histórico de las funciones ejecutivas”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 8.

Barroso Martín, J.M. y León Carrión, J. (2002). Funciones ejecutivas: control, planificación y organización del conocimiento. Revista de psicología general aplicada, 55 (1), 27-44. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11441/51151 [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2021].

Bausela Herreras, E. (2014). La atención selectiva modula el procesamiento de la información y la memoria implícita [Selective attention modulates information processing and implicit memory]. Acción Psicológica, 11(1), 21-34. http://dx.doi.org/10.5944/ap.1.1.13789

Chiape, A. (2013). “Fortalecimiento de las habilidades emocionales de los educadores: interacción en los ambientes virtuales”. Educ. Educ. Vol. 16, No 3, 503- 524.

Figueroa, M. Corvalán, A. Desafíos de la Educación Inclusiva en la Formación Inicial

Docente. (2019). Recuperado en file:///C:/Users/USER2022/Downloads/Dialnet-DesafiosDeLaEducacionInclusivaEnLaFormacionInicial-7070508%20(1).pdf

García-Gómez (2015). Desarrollo y validación de un cuestionario de observación de las funciones ejecutivas en la infancia. Revista Intercontinental de Psicología y Educación. V. 17. P. 141-162.

Guillén, J. (2019), compilado por Lluch, L. & De La Veja, N. “El Ágora de la Neuroeducación., la Neuroedicaciónexplicada y aplicada”. Ediciones Octaedro, S.L.Barcelona. Primera edición. Recuperado de: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/10/17007-Agora-neuroeducacion.p [Consulta: 20 de septiembre de 2020].

Lozano A, & Ostrosky, F., (2011). “Desarrollo de las Funciones Ejecutivas y de la Corteza Prefrontal”. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias. Vol. 11, Nº1, p. 167. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/Dialnet-DesarrolloDeLasFuncionesEjecutivasYDeLaCortezaPref-3640871%20(2).pdf.

[Consulta febrero 21/2021].

Nieves L, Royes N. (2019). “Propuesta en acción 3 – La diferencia entre «no sé hacerlo» y «no sé hacerlo todavía»: Herencia, entorno y mentalidad de crecimiento para el aprendizaje” en: Lluch L, Nieves L: El agora de la neuroeducación. Barcelona, p. 124,125,131. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/17007-Agora-neuroeducacion.pdf

Martín, H. (2012).”Datos normativos para el Test de Stroop: patrón de desarrollo de la”. Eur. j. educ. psychol.

Martínez, M., (2006).Ciencia y Arte en la Metodologia cualitativa. Ed. Trillas. España

Miyake, A. F. (2000). “The unity and diversity of executive functions and their contributions to complex ‘‘frontal lobe'' tasks: A latent variable analysis”. Cognitive Psychology.

Moraes, R. & Galiazzi, C. (2007). Análise Textual Discursiva. Ijuí: Editora UNIJUÍ

Najul, R. Witzke, M. (2007). “Funciones ejecutivas y desarrollo humano y comunitario Puerto Ordaz -Venezuela. Recuperadde:http://revencyt.ula.ve/storage/repo/ArchivoDocumento/kaleido/v5n9/art07

Oldi, A. (2015). Las funciones ejecutivas: hacia prácticas educativas que potencien su desarrollo. de Educación, P. 72-98. Recuperado en 29 de noviembre de 2020, de http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-74682015000100003&lng=es&tlng=es.

Perrenoud, P. (2004). Desarrollar la práctica reflexiva en el oficio de enseñar. Editorial Grao.

Pimenta, S. (2002). “Professor: formação, identidade e trabalho docente. In: PIMENTA, Selma”. Garrido. (Org.). Saberes pedagógicos e atividade docente. 3. ed. São Paulo: Cortez. p. 15-34.

Portellano, J. (2005).”Introduccion a la Neuropsicologia. Madrid. MacGraw Hill.

Ramos, C.; Bolaños, M;García, A; Martínez P.; Jadán J. (2018). “La Escala EFECO para Valorar Funciones Ejecutivas en Formato de Auto-Reporte.” Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación – Avaliação Psicológica. RIDEP . https://doi.org/10.21865/RIDEP50.1.07 [Consulta: 13 de agosto de 2020].

Ramos-Galarza, C. & Pérez-Salas, C. (2017). Control inhibitorio y monitorización enpoblación infantil con TDAH. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(1),117-130. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v35n1/v35n1a09.pdf [Fecha de consulta: 20 de mayo de 2021].

Raza Quelal, A. E. (2019). La relación del vínculo de apego entre docente/estudiante para el desarrollo de las funciones ejecutivas (Doctoral dissertation). Quito: Universidad de Los Hemisferios.

Sanz-Ponce, R. González-Bertolín, A. (2018). La educación sigue siendo un “tesoro”. Educación y docentes en los informes internacionales de la UNESCO.

Recuperado en chrome extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/jatsRepo/291/299158443009/299158443009.pdf

Stuss, D. y. (2002). ” Adult clinical neuropsychology. Lessons from studies of the frontal lobes”.

Tardif, M. (2014). “Saberes docentes e formação professional”. 14. ed. Petrópolis: Vozes.

Tirapu-Ustarroz, J. G.-M.-L.-R.-V. (2008). “Models of executive control and funtions.Revista de neurología”.

Tirapu Ustárroz, J. (2010). “¿Para qué sirve el cerebro?” (2ª ed.). Sevilla: Editorial Desclée de Brouwer. Recuperado: https://www.casadellibro.com/ebook-para-que-sirve-el-cerebro-ebook/9788433033512/2272409.

Trinidad. C., Hernández , T. y Forés (2019). compilado por Lluch, L. & De La Veja, N. “El Ágora de la Neuroeducación., la Neuroedicaciónexplicada y aplicada”. Ediciones Octaedro, S.L. , Barcelona. Primera edición. Recuperado de: https://octaedro.com/wp-content/uploads/2019/10/17007-Agora-neuroeducacion.pdf

[Consulta: 20 de septiembre de 2020].

Wright, I. W.-E. (2003). “A new Stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends”. Journal of Child.

Wright, W. P.-E. (2003). “A new Stroop-like measure of inhibitory function development: typical developmental trends”. Journal of Child Psychology and Psychiatr.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.