Traductores multimediales. Sugerencias, perspectivas y nuevas reflexiones de la oralidad urbana en Colombia
PDF

Cómo citar

Traductores multimediales. Sugerencias, perspectivas y nuevas reflexiones de la oralidad urbana en Colombia. (2013). Panorama, 5(9). https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.35

Resumen

La oralidad permanece en un estado latente en las dinámicas simbólicas de una sociedad mediática. Es evidente que esta tendencia se ha convertido en una verdadera resistencia cultural e, incluso, en una forma que busca afianzar algunos puntos importantes de la identidad de los pueblos que aún utilizan la oralidad. Los chats y las redes sociales, conservan la dinámica de la oralidad. Este escrito es una aproximación a un fenómeno que atraviesa otras atmósferas semióticas: las une, las convierte en formas que realzan la vieja tradición de contar cuentos, pero con un lenguaje completamente nuevo. La visión de esta investigación es una mirada al fenómeno que en apariencia es superficial, pero que lleva en sí mismo, la esencia de una cultura post-mediática e hipervincular.
PDF

Referencias

Abadía Morales, G. (1994). Cuento urbano en el Salitre (2005, 8 de mayo). El Tiempo. Pp. 2-4. El correo de las Brujas y la Literatura Oral. Colombia: Tres Culturas Editores.

Benjamín, W. (1982). “La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica” en Discursos Interrumpidos I. Madrid: Taurus.

Bisonte, M. E. (2005). ¿Siempre la misma historia? Miradas, número 8.

Cadavid, R. (2004). “Narración oral y transmutación tras la búsqueda de los orígenes mágicos de nuestra palabra”. Ponencia del Primer congreso interna- cional de la Oralidad. Bucaramanga.

Calibrase, O. (1987). La era neobarroca. Madrid: Cátedra.

Chernilo Steiner, D. (1990). Integración y diferenciación: la teoría de los medios simbólicamente generalizados como programa progresivo de investig- ación. Cinta Moebio, número 6. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile.

De Zubiría Samper, S. (1999). “Momentos de la identidad cultural latino- americana” en Cultura: Teorías y Gestión. Ediciones Uninariño.

Debray, R. (1994). Vida y muerte de la Imagen. Barcelona: Paidós.

Enríquez, J. R. La telenovela y el fin del Melodrama. http://www.felafacs.org/ dialogos. Consultado el 10 de mayo de 2011.

Escobar, A. (1999) El final del Salvaje, CEREC e ICAN Bogotá.

Fuenzalida, V. (2002). Televisión abierta y audiencia en América latina. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

Guillermo, S. (2002). La prensa sensacionalista y los sectores populares. Bogotá: Grupo editorial Norma.

Lull, J. (1997). Medios de la comuni- cación y cultura. Buenos Aires: Amorrorio.

Martín–Barbero, J. & Muñoz, S. (Coordinadores). (1992). Televisión y melodrama: Géneros y lecturas de la telenovela en Colombia. Bogotá: Tercer mundo.

Martín-Barbero, J. (1999). Aventuras de un cartógrafo mestizo en el campo de la comunicación. Revista Latina de Comunicación Social, número 19, Pp. 4.

Mazzioti, N. (2001). Televisión pública: del consumidor al ciudadano. En Rincón, O. (comp.), Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Bogotá : Fes/ secab.

Mena, M S. & Turk, E. La niñera versión argentina. Universidad de morón. Facultad de ciencias económicas.

Mercado, J. (1995). Literatura oral del Caribe colombiano: Narrativa. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Morley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Murillo, D. (1999).Comunicación y oralidad. Razón y Palabra. 15 (14).

Ong, W. (1996). Oralidad y Escritura: Tecnologías de la palabra. Bogotá: Fondo de Cultura económica.

Pérez Beltrán, A. M. (2002). “Unicuento: Un sueño hecho palabra” Corporación huellas de paz . Universidad Santiago de Cali.

Pérez Beltrán, A. M. (2004). “Del espacio de cuentería universitaria al aula de clase”. Conferencia realizada en el Marco del Abrapalabra, Bucaramanga, Agosto-Septiembre.

Pérez Beltrán, A. M. (1999). Revive la palabra: del espacio de cuentería univer- sitaria al aula de clase. Bogotá: Ediciones Uniandes.

Piscitelli, A. (2002). Meta-Cultura: el eclipse de los medios masivos en la era de la Internet. Buenos Aires: La Crujía Ediciones.

Quéau, P. (19995). Lo virtual: virtudes y vértigos. Barcelona: Ediciones Paidós.

Rodari. (1985). Gramática de la Fantasía. Barcelona: Reforma de la Escuela.

Rodríguez, J A. (2011). La Narración oral escénica (NOE): Un género híbrido “El caso de los cuenteros universitarios de Bogotá: Algunas consideraciones teóricas y entrevista con el narrador Jaime Riascos Villegas” en el artículo virtual “Literatura, posmodernidad y otras yerbas”. Universidad Javeriana.

Thompson, J. B. (1998). Los media y la modernidad: una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Tono, L. (1995). Los desafíos de la oralidad: similitudes y diferencias entre oralidad y escritura. Texto y contexto, número 28. Universidad de los Andes.

Varela, M. “Culturas populares, recepción y política. Genealogías de los estudios de comunicación y cultura” En: Daniel Mato (coord.): Estudios y Otras Prácticas Intelectuales Latinoamericanas en Cultura y Poder. Caracas: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (clacso) y ceap, faces. Universidad Central de Venezuela

Versión del Resultado del jurado del Concurso internacional de narración oral. Bucaramanga. Agosto 2004.

Vich, V. et al. (2007). Oralidad y Poder. Bogotá: Editorial Norma.

Web: Blog http://fashionmedia. blogspot.com/2008/03/moda-y-global- izacin-prdida-de-la.html consultado el día junio 16 de 2010.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.