PANORAMA
Revista semestral especializada en Educación y E-Learning
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X
El aprendizaje de la química es un proceso complejo debido probablemente a su dificultad conceptual, en consecuencia, los docentes debemos reflexionar sobre el quehacer pedagógico institucional con el fin de reformular las estrategias utilizadas. De esta manera el propósito de este trabajo fue determinar la efectividad de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en el aprendizaje de un contenido de química orgánica. Teóricamente se sustentó en los lineamientos del programa Ondas, los estándares, Derechos básicos de aprendizaje (DBA) emanados del Ministerio de Educación Nacional Colombiana y el aprendizaje a través de la indagación (Hume VII; Dewey, 1910; French & Russell, 2002). El enfoque metodológico utilizado fue Cuasi-experimental, con un diseño pre-test y post-test con grupo de control. Los resultados revelaron que la investigación como estrategia pedagógica (IEP) permite al grupo experimental alcanzar un nivel de aprendizaje mayor que el grupo control, ya que esta le permite al estudiante ser parte activa de su proceso de aprendizaje, aplicar los conocimientos que adquiere en clase, en la solución de preguntas que ha formulado según el análisis del contexto del desempeño que busca alcanzar.
Agudelo, E. D., Zambrano, A., & Ordoñez, C. Estandares Basicos de Competencias en Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
Báez Zarabanda, D. E., & López Núñez, J. A. (2015). Evaluación de programas de fortalecimiento orientados a la investigación : el programa “ondas,” 6, 261–274.
Bara Soro, P. (2001). Aprendizaje: Estudio empirico sobre el efecto de la aplicacion de un programa metacognitivo;y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de ESO,BUP, Universidad. Complurense de Madrid.
Devés, R., & Reyes, P. (2007). Principios y Estrategias del Programa de Educación en Ciencias basada en la Indagación (ECBI). Pensamiento Educativo, 1–15.
Docentes/Ismael Perdomo Borrero. (2016). Informes Estadisticos Periodo Final 2016. Gigante - Huila.
Espinosa-Bueno, J. S., Garritz, A., Labastida-Piña, D. V., & Padilla, K. (2010). Indagacion. las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje. Parte II. Educacion Quimica, 21(3), 190–197.
Freire, P. (2003). La Pedagogía del oprimido. (2003 Siglo XXI de España, Ed.) (ilustrada,). España.
Galarza Mena, B. (2012). Realidad de la práctica pedagógica y curricular en la educación ecuatoriana en los centros educativos de básica y bachillerato de la Unidad Educativa Fe y Alegría “La Dolorosa “ciudad Manta. Técnica Particular de Loja.
Garritz, A. (2010). La enseñanza de la química para la sociedad del siglo XXI, caracterizada por la incertidumbre. Educación Química, 21(1), 2–15. Retrieved from http://www.cad.unam.mx/cursos_diplomados/cursos/anteriores/medio_superior/uady_ricardo/material/archivos/3Ensenanza_Quimica_SXXIEQ_2010.pdf
Gestion de Calidad/ Ministerio de Educación Nacional. (2015). Derechos Básicos de Aprendizaje.
Gómez Mendoza, M. A. (2005). La Transposición Didáctica: Historia De Un Concepto, 1, 34.
Guerrero Del Amo, J. A. (2002). La fundamentación del conocimiento en Hume. Complutense De Madrid.
Harlen, W. (2013). Evaluación y Educación en Ciencias Basada en la Indagación : Aspectos de la Política y la Práctica.
Heisenberg, W. (1955). La imagen de la naturaleza en la fisica actual. (G. FERRATE, Ed.).
Hernández, J. T., Figueroa, M., Carulla, C., Patiño, M. I., & Duque, M. (2004). Pequeños Científicos,una aproximación al aprendizaje de las ciencias en la escuela. Science, (19), 51–56.
Hernandez Lázaro, P., & Martínez Pantoja, G. (2012). Evaluación del impacto del programa ONDAS en el departamento de Sucre en el periodo de 2007 a 2009. Universidad De Sucre.
ICFES, I. C. para la E. de la E. (2014). Sistema Nacional de Evaluación Estandarizada de la Educación Alineación del examen Lineamientos generales 2014 - 2, 126.
ICFES, I. colombiano de educacion superior. (2016). Reporte de resultados del examen saber 11 por aplicación 2016-2.
Latorre, A., Del Rincon, D., & Arnal, J. (1996). Bases Metodológicas de la Investigación Educativa. (J. H. Mompeo., Ed.).
Manjarres, M. E., & Mejía Jimenes, M. R. (2011). La pregunta como punto de partida y estrategia metodologica. In Caja de Herramientas para maestros y maestras Ondas. (II, p. 32). Bogota.
Manjarres, M. E., Mejia Jimenes, M. R., & Gallo, J. G. (2009). Xua, Teo y sus amigos en la Onda de la investigación. (Segunda). Bogota.
Meirieu, P. (2002). Aprender, si. pero ¿como?.pdf (Octaedro). Barcelona.
Mejia jimenes, M. R., & Manjarres, M. E. (2009). La Investigación Como Estrategia Pedagógica Una Apuesta Por Construir Pedagogías Críticas En El Siglo XXI, 2, 127–177.
Mejía Jimenes, M. R., & Manjarres, M. E. (2010). Lineamisnto Pedagógicos del Programa Ondas.
Ministerio de Educacion Nacional. Decreto 1290, Pub. L. No. 1290 (2009).
Narváez Zamora, L. J. (2088). Aprendizaje significativo de conceptos quimicos, a traves de resolución de problemas en estudiantes de licenciatura en Ciencias Naturales (primera). Neiva.
Perafán Echeverria, A. G. (2015). Conocimiento profesional docente y practicas pedagogicas. (V. E. Espinosa, Ed.) (primera).
Vasco Uribe, C. E., Martinez Boom, A., & Vasco Montoya, E. (2008). Educación, pedagogía y didáctica: una perspectiva epistemológica. In G. Hoyos Vasquez (Ed.), Filosofía de la Educación (pp. 99–128). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC.
Vasquez Arenas, E., Becerra Galindo, A., & Ibañez Cordoba, S. X. (2013). La investigación dirigida como estrategia para el desarrollo de competencias científicas, 18, 76–85.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.