PANORAMA
Revista semestral especializada en Educación y E-Learning
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X
El presente artículo de investigación hace un balance de la incidencia de los procesos de formación en investigación como estrategia para la educación media en el colegio Fernando Mazuera Villegas, perteneciente al sistema de instituciones oficiales de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá DC. El trabajo de investigación plantea el diseño de una propuesta alternativa de educación media con la que se busca hacer frente al paradigma dominante de formación para el trabajo que ha venido consolidándose en la educación del sector oficial. La propuesta se ha concretado en un semillero de investigación en el que los estudiantes tienen la posibilidad de formular y desarrollar propuestas de investigación relacionadas con sus expectativas de educación profesional, buscando contribuir al desarrollo de una formación integral, en función de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con un proyecto de vida digno. A través de una metodología no experimental, descriptiva y con un enfoque mixto, se logra establecer que la modalidad técnica de educación media no es pertinente en relación con la educación integral que requieren los estudiantes para la realización de su proyecto de vida y su efectivo acceso a la educación superior profesional. El existencialismo de Sartre (1989) y la educación filosófica de Zuleta (2001) permiten una propuesta basada en la investigación académica, capaz de abordar la multidimensionalidad de la condición humana, posibilitando que los estudiantes participen en la construcción social de la realidad sobre la base de un compromiso con el desarrollo de un proyecto de vida digno.
Althusser, L. (1991). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Medellín: Ediciones Universidad de Antioquía.
Arendt, H. (1999). Correspondencias 1925-1975 y otros documentos de los legados. Barcelona: Herder.
Arendt, H. (2005). La condición humana. Barcelona: Paidós.
Baez, W. U. R., Velandia, N. A., Plaza, G. E. B., & Duran-Becerra, E. (2019). Resultados de la prueba Saber Pro 2017 de los estudiantes de administración por regiones. Catálogo de libros.
Bloom, B. H. (1975). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aíres: Ediciones Troquel.
Bonilla, E., & Rodríguez, P. (2014). Más allá del dilema de los métodos. Bogotá DC: Norma Editorial.
Castoriadis, C. (1989). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets Editores.
Chartier, A.-M. (2015). Enseñar a leer y escribir: una aproximación histórica. Mexico DF: Fondo de Cultura Económica.
Congreso de la República de Colombia. (2019). Ley 115 de 1994: Ley General de Educación. Bogotá DC: Editorial Temis.
Crosby, A. (1998). La medida de la realidad: la cuantificación y la sociedad occidental, 1250-1600. Barcelona: Grijalbo Mondadori.
Cruz Ardila, J. C., Olarte, J. A., Hernández, S., & Hernández, E. (2022). La investigación formativa en Colombia: Una mirada desde su implementación. Revista Redipe, 177-178.
DANE. (03 de septiembre de 2021). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Obtenido de https://www.dane.gov.co
De Zubiria, J. (2013). El maestro y los desafíos a la educación en el siglo XXI. REDIPE, 2-17.
Dewey, J. (1997). Democracia y educación: una introducción a la filosofía de la educación. Madrid: Ediciones Morata.
Dumézil, G. (1996). Escitas y osetas: mitología y sociedad. Maxico DF: Fondo de Cultura Economica.
Durkheim, E. (2003). Educación y Sociología. Barcelona: Ediciones Península.
Feierstein, D. (2007). El genocidio como práctica social. Entre el nazismo y la experiencia argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Fernando Mazuera Villegas IED. (2019). Fernando Mazuera Villegas . Obtenido de Portal Institucional: https://fermavi.edu.co/wp/
Feyerabend, P. (1992). Contra el método: esquema de una teoría anarquista del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.
Habermas, J. (1973). Conocimiento e Interés. Ideas y Valores, 61-71.
Heidegger, M. (1995). Caminos del bosque. Madrid. Madrid: Alianza Editorial.
Hernández, C. A. (2003). Investigación e investigación formativa. Nómadas (col), (18), 183-193.
Hernández, C. A. (2018). Investigación e INvestigación Fomrativa. Nómadas, 183-193.
Hernández, R. F. (2014). Metodología de la Investigación. México DF: Mc Graw Hill.
Marcuse, H. (1985). Eros y civilización. Barcelona: Planeta-Agostini. Barcelona: Planeta-Agostini.
Martínez, N. F. M. (2015). Las variables complejas en investigaciones pedagógica-Complex variables in pedagogical research. Apuntes universitarios, 5(2), 9-18. MEN. (2020). Ministerrio de Educación Nacional. Obtenido de Portal Institucional: https://www.mineducacion.gov.co/portal/
Marx, K. (1981). El Capital: Contribución a la Crítica de la Economía Política. México DF: Fondo de Cultura Económica.
MinTrabajo. (2020). Ministerio del Trabajo. Obtenido de Portal Institucional: https://www.mintrabajo.gov.co/web/guest/inicio
Morin, E. (2000). La mente bien ordenada. Barcelona: Seix Barrial.
Naranjo, V. (2005). Teoría constitucional e instituciones políticas. Bogotá DC: Temis.
Nussbaum, M. (2006). Las Fronteras de la Justicia: consideraciones sobre la exclusión. Barcelona: Paidós.
Ortega y Gasset, J. (2017). La rebelión de las masas. Madrid: Espasa. Colección Austral.
Orwell, G. (2017). El poder y la palabra. 10 ensayos sobre lenguaje, política y verdad. Bogotá DC: Penguin Random House.
Orwell, G. (2020). 1984. Bogotá DC: Penguin Random House Grupo Editorial.
Parra, C. (2019). Apuntes sobre la Investigación Fomrativa. Educación y Educadores, 57-77.
Pérez, J. F. (1998). Elemento para una teoría de la lectura. Revista Colombiana de Psicología, 239-244.
Piaget, J., & Heller, J. (1968). La autonomía en la escuela. Buenos Aíres: Losada.
Pico Bonilla, C. M., Gil Mateus, E. O., & Clavijo Álvarezz, Á. A. (2017). Cognición y conducta en la falacia de las tasas de base. Revista de economía institucional, 19(36), 313-332.
Pico, C. M., & Clavijo, Á. A. (2018). Marcos, aprendizaje social y la percepción de justicia en el proceso de paz entre el Gobierno colombiano y las FARC. La Colombia del posacuerdo: retos de un país excluido por, 417.
Prieto, W. (2019). Educación Multidimensional. Una propuesta alternativa para la educación media. Madrid: Editorial Académica Española.
Restrepo Gomez, B. (2018). Investigación Fomrativa e INvestigación Productiva de Conocimiento en la Universidad. Nómadas, 195-202.
Rincón-Báez, W. U., & Arias-Velandia, N. (2022). Diferencias de desempeño académico regional por género en programas técnicos y tecnológicos en Colombia. Editorial Politécnico Internacional.
Romero, J. L. (1987). Estudio de la mentalidad burguesa. Madrid: Alianza.
Rousseau, J.-J. (2014). Emilio o De la Educación. Madrid: Alianza.
Russell, B. (2010). Russell, B. (2010). La función de un maestro. En SED, Ensayos Educativos. Lecturas Pedagógicas (págs. 69-80). Bogotá DC: Secretaria de Educación Distrital de Bogotá DC.
Sartre, J. P. (2005). El ser y la Nada. Buenos. Barcelona : Ediciones Altaya.
Sartre, J. P. (2007). El existencialismo es un humanismo. Bogotá DC: Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.
SED. (01 de junio de 2021). Secretaría Distrital de Educación. Obtenido de Portal Institucional: https://www.educacionbogota.edu.co/portal_institucional/noticia
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aíres: Grupo Planeta.
SENA. (12 de junio de 2021). Servicio Nacional de Aprendizaje. Obtenido de Portal Institucional: https://www.sena.edu.co/es-co/Paginas/default.aspx
SGR. (15 de junio de 2021). Sistema General de Regalías. Obtenido de Portal Institucional: https://www.sgr.gov.co/
Vasco, C. (1990). Tres estilos de trabajo en las Ciencias Sociales. Bogotá DC: CINEP.
Weber, M. (2005). Economía y Sociedad. Bogotá DC: Fondo de Cultura Económica.
Zuleta, E. (2020). Educación y Democracia. Bogotá DC: Ariel.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.