Competencias digitales para el siglo XXI
PDF
EPUB
HTML
XML

Palabras clave

Ciudadanía digital
tecnologías para el aprendizaje y el conocimiento (TAC)
tecnologías del empoderamiento (TEP)
digiculturalidad
netiqueta
transeúntes digitales Digital citizenship
technologies for learning and knowledge (TLK)
technologies of empowerment (TEP)
digiculturality
netiquette
digital bystanders

Cómo citar

Trujillo-Flórez, L. M. . (2022). Competencias digitales para el siglo XXI : una visión desde la ciudadanía digital. Panorama, 16(31), 360–385. https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2.3566

Resumen

Las diferentes virtualizaciones que están experimentando los seres humanos ha provocado un cambio cultural, social y educativo transversal a todos los individuos debido a sus interacciones e interrelaciones mediadas con tecnologías que se convirtieron
en parte de su cotidianeidad. Lo anterior implica procesos de interculturalidad y transculturalidad digital, construcción de nuevos hábitos, nuevos roles sociales y profesionales, donde se hace necesario una serie de compromisos y acuerdos tanto explícitos como implícitos necesarios para la convivencia, el trabajo colaborativo y la construcción de una mejor sociedad. Las mediaciones tecnológicas están generando que las personas se conviertan, sin proponérselo, en esos ciudadanos, por lo tanto, se hace
fundamental para el desarrollo de competencias digitales educar en dicha ciudadanía.

La problemática es que siendo algo necesario para cualquier individuo, hay un alto desconocimiento de lo que significa y lo que acarrea ser un ciudadano digital, y se hace necesario un ajuste en las prácticas de enseñanza para incluir este tema, sobre todo,
cuando la hiperconexión de las personas las lleva a ambientes inmersivos, inteligencia artificial y automatización, que va a afectar de manera significativa a toda la humanidad.
Este documento analiza el panorama en nuestro contexto y propone diversos caminos para la formación de una ciudadanía digital capaz de comprender mejor la relación del hombre con la tecnología, plantear posturas críticas y éticas que conlleven a la transformación en su uso que permitan un proceso de humanización tecnológica necesario para la supervivencia de la humanidad.

https://doi.org/10.15765/pnrm.v16i2.3566
PDF
EPUB
HTML
XML

Citas

Adkins S. (2007). Waves of Innovation: From Open Source to Open Learning. Citado en: Castaño Garrido, Carlos. (2008). Educar con redes sociales y web 2.0. En Salinas Ibáñez, Jesús (2008). innovación educativa y uso de las TIC. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, pág. 67-82. ISBN: 978-84-7993-055-4. Recuperado de: https://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/131/004tic_casta%c3%b1o.pdf?sequence=1

Aguado Odina, M. T. (1991). “La educación intercultural: concepto, paradigmas, realizaciones”. Citado en: DIEZ, M. L. (2004). Reflexiones en torno a la interculturalidad. Cuadernos de Antropología Social N.º 19, pp. 191-213, Universidad de Buenos Aires, ISSN: 0327-3776.

Álvarez, A. y Méndez, R. (1995) Cultura Tecnológica y Educación. En Sancho, J y Millán, L. (comp.) Hoy ya es mañana. Tecnologías y Educación: un diálogo necesario. Sevilla: Publicaciones.

Benavides, A. (2019). Sin investigación, Colombia se condena. Forbes Colombia. Recuperado en: https://forbes.co/2019/12/06/economia-y-finanzas/sin-investigacion-colombia-se-condena/

Bergero, I. A. (2014) Convergencia cultural y narrativas transmediales. En: Bianchi, M. P. y Sandoval, L. R. (2014). Habitar la red: comunicación, cultura y educación en entornos tecnológicos enriquecidos. Comodoro Rivadavia: EDUPA, primera edición, págs. 107 – 122, ISBN 978-987-1937-30-1

Brown, T. (2005). Beyond constructivism: Exploring future learning paradigms. Educational Today, (2). Recuperado de http://www.bucks.edu/old_docs/academics/facultywebresources/Beyond_constructivism .pdf

Caicedo-Tamayo, A. M.; Rojas-Ospina, T. (2014) Creencias, Conocimientos y Usos de las TIC de los profesores universitarios. Revista Educación y Educadores, vol. 17, núm. 3, pp. 517-533. ISSN: 0123-1294.

Casablancas, S. (2008). Desde adentro: Los caminos de la formación docente en tiempos complejos y digitales. Las TIC como necesidad emergente y significativa en las clases universitarias de la sociedad actual. [Tesis de Doctorado, Universidad de Barcelona]. Disponible en http://www.tesisenred.net/handle/10803/1367

Casablancas, S. (2014). Enseñar con tecnologías. Transitar las TIC hasta alcanzar las TAC. Colección didáctica “Caminos de tiza” Buenos Aires: Estación Mandioca. Disponible en: http://www.silvinacasablancas.com/libro/Ensenar_con_tecnologias-Silvina_Casablancas.pdf

Cebrián de la Serna, M. y Vain, P. (2008). Una mirada acerca del rol docente universitario, desde las prácticas de la enseñanza en entornos no presenciales. Revista Pixel Bit. Medios y Educación, Número 32, pp. 117-129, Universidad de Sevilla. Recuperado en: http://www.sav.us.es/pixelbit/pixelbit/ articulos/ n32/8.html.

Celaya, R., Lozano, F. y Ramírez, M. S. (2010). Apropiación tecnológica en profesores que incorporan recursos educativos abiertos en educación media superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (45), 487-513.

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada. Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill. Citado en: Vain, P. (2011). Desescolarizar la universidad: De la pedagogía de la cadena de montaje a la formación de profesionales reflexivos. En: Mainero, N. (Compiladora). Ensayos e investigaciones sobre la problemática universitaria. San Luis: Nueva Editorial Universitaria de la UNSL.

Dietz, G. Y Mateos Cortés, L. S. (2011). Interculturalidad y Educación Intercultural en México, un análisis de los discursos nacionales e internacionales en su impacto en los modelos educativos mexicanos. Secretaría de Educación Pública, México, ISBN 978-607-9116-04-0.

El tiempo educación. (2020). Las mejores universidades de Colombia y el mundo, según el ranking THE. Recuperado en: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/ranking-de-universidades-las-mejores-instituciones-de-colombia-y-el-mundo-535517

Ferran Ferrer, N, Mor, E., Garreta Domingo, M. (2011). Optimización del comportamiento informacional mediante el uso de herramientas de bookmarking. Revista Teoría de la educación, Educación y cultura en la sociedad de la información, tesi, 12, pp. 168-189, Universidad de Salamanca. Recuperado en: https://gredos.usal.es/bitstream/handle/10366/121724/OPTIMIZACION_DEL_COMPORTAMIENTO_INFORMAC.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Furgangh, K. (2018). Netiqueta, guía de la etiqueta digital para el estudiante. Rosen Central Publisher, New York.

Galindo, J. A. (2009). Ciudadanía digital. Revista Signo y Pensamiento, Vol. XXVIII, Núm. 54, pp. 164-173. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

González, F. (2019). Big data, algoritmos y política: las ciencias sociales en la era de las redes digitales. Revista Cinta moebio, No 65, pág. 267-280, Doi: 10.4067/S0717-554X2019000200267

Granados Romero, J., López Fernández, R., Avello Martínez, R., Luna Álvarez, D., Luna Álvarez, E., Luna Álvarez, W. (2014). Las tecnologías de la información y las comunicaciones, las del aprendizaje y del conocimiento y las tecnologías para el empoderamiento y la participación como instrumentos de apoyo al docente de la universidad del siglo XXI. MediSur, vol. 12, núm. 1, pp. 289-294. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/1800/180032233017.pdf

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Penguin Random House Grupo Editorial, Bogotá, p. 399.

Harari, N. Y. (2021) Lecciones de un año de Covid. Recuperado en: https://www.funcionpublica.gov.co/documents/418537/38432225/2021-03-01_Traduccion_unanodecovid_harari.pdf/a285e32f-d45f-9249-a4ea-a79750866c9a?t=1614636333978

Henríquez Ritchie, P., Organista Sandoval, J., Lavigne, G. (2013). Nuevos procesos de interactividad e interacción social: uso de smartphones por estudiantes y docentes universitarios. Revista Actualidades Investigativas en Educación, vol. 13, núm. 3, pp. 1-21. Recuperado en: https://www.redalyc.org/pdf/447/44729878012.pdf

Higgins, S. (2008). The DCC Curation Lifecycle Model. The International Journal of Digital Curation, 1(3). Digital Curation Centre, University of Bath. Recuperado en: http://www.ijdc.net/index.php/ijdc/article/view/69

Imbernón Muñoz, F. (2006). Actualidad y nuevos retos de la formación permanente. Revista electrónica de investigación educativa, 8(2), 1-11. Recuperado en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1607-40412006000200012&lng=es&tlng=es.

Leiva Olivencia, J. J. (2013) La interculturalidad a través de las TIC: Un proceso de aprendizaje en red. Revista DIM (Didáctica, Innovación y Multimedia), Año 9, Nº 25, pág. 1-7, ISSN: 1699-3748.

Lévy P. (1999). Qué es lo virtual. Barcelona, Ediciones Paidós Ibérica, S. A., ISBN: 84-493-0585-3.

Lévy, P. (2004) Inteligencia colectiva: por una antropología del ciberespacio. Organización Panamericana de la Salud, Washington, págs. 142.

Litwin, Edith (2008). El oficio de enseñar condiciones y contextos. Buenos Aires: Editorial Paidós, págs. 226.

Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. (2020). Programa Ciudadanía Digital. Recuperado en: https://ciudadaniadigital.gov.co/627/w3-propertyvalue-12324.html

Morín, E. (1999) Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Paris: UNESCO. Págs. 64. Recuperado de: http://online.upaep.mx/campusvirtual/ebooks/LosSieteSaberesNecesariosParaLaEdudelFuturo.pdf

Nascimbeni, F. (2014). La creación colaborativa del conocimiento en redes de desarrollo: lecciones aprendidas de un programa transnacional. En: Finquelievich, S. (2014). Innovación abierta en la sociedad del conocimiento: redes transnacionales y comunidades locales. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual – OMPI. (2019). Informe mundial sobre la propiedad intelectual 2019. La geografía de la innovación: núcleos locales, redes mundiales. OMPI, Suiza.

Organización de las Naciones Unidas – ONU. (2013). El uso de internet con fines terroristas. Oficina de las Naciones Unidas, Viena. Recuperado en: https://www.unodc.org/documents/terrorism/Publications/Use_of_Internet_for_Terrorist_Purposes/Use_of_Internet_Ebook_SPANISH_for_web.pdf

Ribble, M. (2014). Digital Citizenship: Using Technology Appropriately. International Education Studies Vol. 8, No. 12; 2015. Disponible en: http://digitalcitizenship.net/Home_Page.html

Sevilla Godínez, H. (2017). Panorama y prospectiva de la calidad educativa en la era de las competencias digitales. En: Sevilla H., Tarasow F., y Luna, M. (coords.) (2017). Educar en la era digital. Editorial Pandora, Guadalajara.

Tellez- Carvajal, A. (2017). Reflexiones en torno a la “ciudadanía digital”. Revista Doxa, Vol. 7, No. 13, p. 47-65 2017. P- ISSN 2395-8758.

Terán Korowajczenko, K. (2017). Impacto de la ciudadanía digital en el proceso educativo bajo entornos virtuales. [Ponencia] VII congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación Virtual y a Distancia EDUQ.

Terán Prieto, A. (2019). Ciberadicciones. Adicción a las nuevas tecnologías (NTIC). [Ponencia] 16 Congreso de Actualización Pediatría, Madrid. Lúa Ediciones 3.0; p. 131-141. Recuperado en: https://www.aepap.org/sites/default/files/pags._131-142_ciberadicciones.pdf

Zambrano, L. y Villafuerte, J. (2018). Empoderamiento y participación de la nueva ciudadanía; redes sociales, adaptación y resiliencia al cambio climático. Competencia digital de la ciudadanía del siglo XXI. [Ponencia] Jute Donostia - SS.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.