Incorporación de las TIC con metodología b-learning en la enseñanza de procesos industriales
PDF

Cómo citar

González Guerrero, K., Contreras Bravo, L. E., & Contreras bravo, A. C. (2013). Incorporación de las TIC con metodología b-learning en la enseñanza de procesos industriales. Panorama, 7(13), 11–23. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.429

Resumen

Se presenta un estudio de caso descriptivo de corte cualitativo que busca evaluar la implementación y el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) basándose en la metodología b-learning en los procesos pedagógicos del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se recurre a la utilización de registros descriptivos, observación participante y entrevistas no estructuradas para analizar y comparar el rendimiento académico de los estudiantes en un curso donde se implementa b-learning y el de aquellos en un curso con metodología tradicional. Se espera que este trabajo estimule la participación e integración de los procesos de comunicación entre los actores del proceso educativo y por lo tanto se generen habilidades de aprendizaje autónomo y significativo en los estudiantes.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.429
PDF

Citas

Andrade, L. (2007). Ambientes de aprendizaje para la educación en tecnología. Bogotá, Colombia: Departamento de Tecnología, Universidad Pedagógica Nacional.

Arias, N.; González, K. y Padilla, J. (2010). Educación a distancia y educación virtual: Una diferencia necesaria desde la perspectiva pedagógica y la formación de ser humano. Revista UNAD, 9(3), pp. 207-221.

Contreras, L. E. y Vargas, L. F. (2010). Consideraciones sobre la tecnología educativa en la enseñanza del díselo y la manufactura en ingeniería industrial. Dialectica, 27, 137-143, ISSN 0123-2592.

García, P. y Lacleta, M. (2006). Moodle: difusión y funcionalidades. Recuperado de: http://www.unizar.es/eees/ innovacion06

Garrido, M. (2005). El reto del cambio educativo: nuevos escenarios y modalidades de formación. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/formaytrabajo/Documentos/lin7fan.pdf.

Gómez, E. et al. (1996). Dibujo tradicional y dibujo asistido por ordenador, ¿incompatibles o complementarios?. En Actas del VIII Congreso Internacional de Ingeniería Gráfica (pp. 109-121), Jaen, España: Universidad de Jaen.

González, K. y León, J. C. (2010). Incorporación gradual de tecnologías de la información y la comunicación en programas de educación superior. Dialectica, 27, 137-143, ISSN 0123-2592.

González, K.; Padilla, J. y Arias, N. (2010). Incidencia del estilo de aprendizaje en el rendimiento académico en un curso virtual. Revista virtual Universidad Católica del Norte, 31, 6-24, ISSN 0124-5821.

Padilla, J. et al. (2008). Creencias de los docentes acerca del uso de las tecnologías de la información y comunicación. Revista Educación y Desarrollo Social, 2 (2), 45-57.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga, España: Aljibe.

Rogoff, B. (1998), Aprendices del pensamiento. El desarrollo cognitivo en el contexto social. Barcelona, España: Paidós.

Sandoval, C. (2002). Módulo 4. Investigación cualitativa. Medellín, Colombia: INER- Universidad de Antioquia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.