PANORAMA
Revista semestral especializada en Educación y E-Learning
Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano
ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X
Adair, J. (2001). Understanding motivation. Guildford, UK: The Talboit Adair Press.
Álvarez, I. (2001). Perfiles profesionales del futuro y desafíos para la gestión del desarrollo institucional en la educación superior. Revista Investigación Administrativa, (30), 91, pp.67-84.
Alvira, F. (1991). Metodología de la evaluación de programas. Madrid, España: Centro de Investigaciones Sociológicas.
Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) (2000). Deserción escolar nacional o árbol de la desgracia
Beeby, Clarence E. (1992). Biography of an idea: Beeby on education. New Zealand Council for Educational Research, (1), pp.103-106.
Birdsall, N. (1996) El futuro de la educación superior en América Latina, En S. Malo y S. Morley (eds.), La educación superior en América Latina. Testimonios de un seminario de rectores (pp.216 -278). Washington: BID-UNAM.
Canudas, F. (1980). El currículum de estudios en la enseñanza superior, Revista de Educación Superior (9), 36. Pp.47-64.
Casanova, M. A. (2009). Diseño curricular e innovación educativa. Madrid, España: La Muralla.
Cátedra CTS&I Costa Rica (2001). Estrategia de dinamización de la innovación tecnológica (foro), resumen de presentaciones. San José, Costa Rica.
Cortázar, J. M. (2002). La evaluación de las instituciones universitarias. Venezuela: Editorial Latina.
Filloux, J. C. (2004). Intersubjetividad y formación, serie Los Documentos, vol. 3. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires-Novedades Educativas.
Gimeno S. J. (2004) El currículo evaluado. En El currículo. Una reflexión sobre la práctica (pp.373-399), Madrid, España: Morata.
Glazman, R. (2005). Caras de la evaluación educativa. México DF, México: Universidad Nacional Autonoma de México.
Heinz, D. (2000). Globalización, educación y democracia en América Latina. En N. Chomsky, La sociedad global. Educación, mercado y democracia. México DF, México: Joaquín Mortiz.
Hernández, F. (1993). El currículo. Cuadernos de Pedagogía, 185, p. 12, Madrid, España.
Herrera Alcázar, C. (1998). La planeación-presupuestación del gasto público en el Estado de Tabasco, 1975-1995 (tesis de grado inédita), México DF, México, Instituto Politécnico Nacional.
Herrera Alcázar, C. (1999). La gestión actual de la universidad pública (ponencia). IV Congreso de Instituciones de Educación Superior, Moscú.
Herrera Alcázar, C. (2001). Concepción (artículo, trabajo final inédito para acceder al siguiente nivel de capacitación docente dentro del ITESM), Campus Estado de México.
Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM (2009).Una aproximación a la docencia de calidad, México: ITESM
López Pastor, V. M. (2009). Evaluación formativa y compartida en educación superior. España: Narcea.
Martínez, C. (2004). Evaluación de programas educativos. En Modelos de evaluación de programas. Madrid España: UNED.
Mattos, C. (1999). Planes versus planificación en la experiencia latinoamericana. En: Lecturas recomendadas (material de apoyo). Módulo I: política educativa y planificación estratégica. Caracas: Cinterplan.
Moreno, C. (2010). Todo está para hacer, pero no se hace. Pensamientos, realidades y posibilidades en educación superior. Bélgica: Cesal.
Perrenoude, P. (1996). La profesión docente entre la proletarización y la profesionalización: dos modelos de cambio. Perspectivas: Revista trimestral de educación comparada, 3, pp.549-570.
Rodríguez Gómez, G., y Ibarra Sáiz, M. S. (2011). e-Evaluación orientada al e-Aprendizaje estratégico en educación superior. España: Narcea.
Rosario Muñoz, V. M.; Marúm Espinosa, E.; Vargas López, R.; Arroyo Alejandre, J. y González Alvárez, V. (2006). Acreditación y certificación de la educación superior. Experiencias, realidades y retos para las IES. México: Universidad de Guadalajara.
Ruiz, J. M. (2004). Cómo hacer una evaluación de centros educativos. España: Narcea.
Taba, H. (2000). Elaboración del currículo, Buenos Aires, Argentina: Troquel.
Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED (2006). Modelos de evaluación de programas, Madrid, España: UNED.
Taylor, C. (1991). The ethics of authenticity. Cambridge, MA: Hardvard University Press
Vries, V. de (2005). Calidad, eficiencia y evaluación de la educación superior. España: Netbiblo.
Zabalza, A. (1991). La evaluación, diseño y desarrollo curricular. Madrid, España: Narcea.