Enfoques de mediación metacognitiva para una docencia universitaria orientada al logro del aprendizaje autónomo
Julio-diciembre 2012
PDF

Cómo citar

Sierra Pineda, I. (2013). Enfoques de mediación metacognitiva para una docencia universitaria orientada al logro del aprendizaje autónomo. Panorama, 6(11), 65–87. https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.8

Resumen

Este artículo presenta la conceptualización, el diseño y la valoración de un conjunto de estrategias de mediación metacognitiva apli- cadas en forma de programa con la finalidad de influir en los procesos de aprendizaje autorregulado y autónomo, lo cual se realizó comparando comportamientos, rasgos y expresiones de autonomía de estudiantes de la licenciatura en informática educativa y medios audiovisuales situados en ambientes convencionales, duales y virtuales, aplicando un diseño cuasicontrol por cohortes, además de una etapa de profundización apoyada en el análisis del discurso. Entre los hallazgos principales, se encontró que en entornos duales (blended-learning), con estrategias de intervención metacognitiva, las características de acceso y disponibilidad de recursos para el estudiante generan condiciones más favorables para la autoeficacia, entendida como confianza en su capa- cidad de alcanzar resultados. Las consideraciones y reflexiones derivadas de esta investigación que involucró a 81 estudiantes, futuros formadores, se constituyeron en aportes para un modelo innovador de diseño psico-educativo que puede ser implementado en entornos mediados con tecnologías de la información y la comunicación, explícitamente orientados a la generación de autonomía y al ejercicio de la independencia cognitiva.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v6i11.8
PDF

Citas

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Aliste, F.C. (2007). Modelo de comunicación para la enseñanza a distancia. Análisis expe- rimental de una plataforma e-learning. Tesis doctoral. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Azevedo, R. & Moos, D. C., (2008). Monitoring, planning, and self-efficacy during learning with hypermedia: the impact of conceptual scaffolds. Computers in Human Behavior, 24(4), 1686–1706.

Bartolomé P. A.(2004). Blended learning. Conceptos básicos. Pixel Bit. Revista de Medios y Educación 23, 7-20. Sevilla: Universidad de Sevilla. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/368/36802301.pdf

Bausela Herreras, E. (2006). Instrumentos de evaluación, análisis e investigación de la meta- cognición en relación con la expresión escrita. Lenguaje y textos (10),2 23-24,31-46.

Bravo, J.L., Sánchez, J., & Farjas, M. (2005). El uso de sistemas de b‐learning en la enseñanza universitaria. Disponible en http://www.ice.upm.es/wps/jlbr/Documentacion/Uso_b- LearComu.pdf

Boekaerts, M., & Niemivirta, M. (2000). Self-regulated learning: finding a balance between learning goals and ego-protective goals. En: M. Boekaerts., P. Pintrich y M. Zeidner (eds). Handbook of Self-Regulation (pp. 417 - 449) California: Academic Press.

Pintrich, S ., & Zeidner, M. (2000). (Eds). Handbook of self-regulation. San Diego, California: Academic Press.

Buenfil, R.N. (2008). Análisis de discurso y educación. Recuperado el 12 de noviembre de 2008 desde http://www.uv.mx/uvi/blog/wp-content/uploads/2008/10/unida3_2buenfil.doc

Cabero, J., Llorente, M., Cebrián, M., Ruano, I., et al. (2010). Usos del e-learning en las Universidades Andaluzas: estado de la situación y análisis de buenas prácticas. Resumen ejecutivo. Grupo de investigación Didáctica. Universidad de Sevilla: Publidisa S.A.

Calés, J.M. (2007). Enseñanza virtual: el modelo de la UNED. Disponible en http://www. rediris.es/difusion/publicaciones/boletin/54-55/ponencia15.html

Castañeda, F.S. (2006). Evaluación del aprendizaje en el nivel universitario. Elaboración de exámenes y reactivos objetivos. México: UNAM.

Coll, C. (2005). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecno- logías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Recuperado el 13 de noviembre de 2007 desde http://portal.iteso.mx/portal/page/portal/Sinectica/Historico/Numeros_ anteriores05/025/25%20Cesar%20Coll-Separata.pdf.

Coll, C. y Monereo, C. (Comp.). (2008). Psicología de la Educación Virtual. Aprender y enseñar con las tecnologías de la información y la comunicación. Madrid: Morata.Conferencia Regional de Educación Superior, CRES. (2008). Disponible en http://www.universia.net.co/cres- 2008/destacado/conclusiones-de-la-cres-2008.html.2008.html

Copertari, S. & Trottini, A. M.(2006). Educación virtual y procesos metacognitivos. Un nuevo paradigma de educación a distancia. Ponencia en XIII Congreso de Informática en la Educación.

Deed, C. (2009). Strategic Questions: A means of building metacognitive language. International Journal of Teaching and Learning in Higher Education, 20, (3), 481-487. Disponible en http://www.isetl.org/ijtlhe/pdf/IJTLHE448.pdf.

De la Fuente y Justicia. (2007). Efectos de la utilización de herramientas on-line en la mejora de la regulación del proceso de enseñanza aprendizaje. Revista electrónica de investi- gación psicoeducativa (13),5, 757-782.

De La Torre E., A. (2009). Nuevos perfiles en el alumnado: la creatividad en nativos digitales competentes y expertos rutinarios. En: Cultura digital y prácticas creativas en educación [mono- gráfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC), 1, p.6. UOC.

Donolo, D., Chiecher, A. y Rinaudo, M.C. (2008). Manejo del tiempo y el ambiente en una experiencia didáctica con instancias presenciales y virtuales. RED. Revista de Educación a Distancia, n.° 20. Consultado el 13 de enero de 2009 en http://www.um.es/ead/red/20.

Duart M., J. & Sangrà, A. (2000). Aprender en la virtualidad. Barcelona: Gedisa.

Duart M., J. & Lupiáñez, F. (2005). E-strategias en la introducción y uso de las TIC en la universidad. En: Las TIC en la universidad: estrategia y transformación institucional. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, RUSC, 2 (1). Disponible en http://www.uoc.edu/rusc/ dt/esp/duart0405.pdf.

Facundo, Ángel H. (2004). La virtualización desde la perspectiva de la modernización de la educación superior: consideraciones pedagógicas. Revista Universidad y Sociedad del Conocimiento-RUSC. UOC.(1)

Fandos, M., Henríquez, P., Gisbert, M. (2000). El diseño de una asignatura virtual para un proyecto interuniversitario. En: Rodríguez, J. (coord.). II Jornadas Multimedia Educativo. Barcelona: Universitat de Barcelona.

Feuerstein, R. & Klein, P. S. Tannenbaum A.J. (1994). Mediated Learning Experience (MLE): Theoretical, psychosocial and learning implications. Tel Aviv, Israel: Reund Publishing House Ltd.

Flavell, John H. (1993). Desarrollo Cognitivo. Madrid: Visor

Flavell, J., Green, F. (1993). Consciousness. Child Development, 64, pp.387-398.

Fumero, A. & Roca, G. (2007). Web 2.0, Fundación Orange España. Disponible en

http://www.fundacionorange.es/areas/25_publicaciones/WEB_DEFCOMPLETO. pdf.

González Cabanach, R., Valle, A. et al. (2000). Diferencias en los componentes cognitivo y afectivo-motivacional entre distintos niveles de aprendizaje autorregulado en estudiantes univer- sitarios. Bordón. Revista de pedagogía (52), 4. pp 537-553..

González, J., Wagenaar, R., & Beneitone, P. (2004). Tuning América Latina: un proyecto de las universidades. Revista Iberoamericana de Educación, 35, 151-164.

29. Kaplan, A. (2008). Clarifying Metacognition, Self-Regulation, and Self-Regulated Learning: What’s the Purpose? Educational Psychology Review, 20, 477–484.

Lanz, M (2006). Self regulated learning: the place of cognition, metacognition and motiva- tion. Revista Estudios Pedagógicos, 32(2). Valdivia: Falta editorial.

Lara, R., Sabogal, L. & Palmezano, R. (2006). Validación del inventario de Estilos de aprendizaje y de Orientación Motivacional (EDAOM) en estudiantes universitarios. Impreso Universitario. Universidad del Magdalena. Colombia.

Leal, D. (2008). Iniciativa colombiana de objetos de aprendizaje: situación actual y poten- cial para el futuro. Apertura, 8 (8), 76-85. Disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/ pdf/688/68811215006.pdf.

Lezama, O. (2004). El Programa Universidad Virtual como instrumento de ampliación de cobertura educativa y modernización de la Universidad Nacional de Colombia. Disponible en http://www.unal.edu.co/noticias/claustros/colegiaturas/Universidad / virtual_2004.doc.

Martínez, F. y Prendes, M. (2007). Nuevas Tecnologías y Educación, pp 93-145, 215. Madrid: Pearson. Prentice Hall.

Martínez, J.R. (2004). Concepción de aprendizaje, metacognición y cambio conceptual en estudiantes universitarios de Psicología. Tesis doctoral. Universidad de Barcelona. Disponible en http://www.tesisenxarxa.net/TESIS UB/AVAILABLE/_TDX-1006104-091520/Tesis_final.pdf.

McVay L, M. (2004). Learning Online: A Guide to Success in the Virtual Classroom. New York: Routledge Falmer.

Mithaug, D. E. & Deirdre K., M. et al.(2003). Self-Determined Learning Theory Construction, Verification and Evaluation. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.

Montenegro, I. (2004). Influencia de Preguntas Cognitivas y Metacognitivas en el proceso de aprendizaje en ciencias con el apoyo de un sistema inteligente. Tesis doctoral. Universidad Pedagógica Nacional , Colombia.

Moos, D. C., & Azevedo, R. (2008). Self-regulated learning with hypermedia: the role of prior domain knowledge. Contemporary Educational Psychology, 33(2), 270–298.

Pérez, E., Delgado, M. (2006). Self-efficacy for Study Inventory. Development and initial vali- dation. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina. Recuperado el 3 abril 2008 en http://www.des.emory.edu/mfp/PerezAutoregulacion.pdf. Plan Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones-2008-2019. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional de Colombia.

Pedraza, M. (2006). Los entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje: propuesta peda- gógica. Recuperado el 23 de abril de 2007 desde http://site.ebrary.com/lib/univgranada/ Doc?id=10119227&ppg=10.

Rondón, M. (2007). Modelos Virtuales en las Instituciones de Educación Superior Colombianas. Informe Viceministerio de Educación Superior. Disponible en http://www.colom- biaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-126604_archivo.pdficeministerio.

Salovaara, H. (2005). An exploration of students’ strategy use in inquiry-based computer- supported collaborative learning. Journal of Computer Assisted Learning, 21(1), 39–52.

Sánchez, A. y Vovides, Y. (2007). Integration of metacognitive skills in the design of lear- ning objects. Computers in Human Behavior. Amsterdam: Elsevier Science Publishers.

Schunk , D. H. (2008). Metacognition, Self-Regulation, and Self-Regulated Learning: Research Recommendations. Educational Psychology Review, 20, 463–467.

Sierra, P. I. (2008). Docencia interactiva en entornos virtuales. Escenarios y posibilidades, pp. 63-68. Universidad de Córdoba-Colombia. Montería: Alpha comunicación estratégica.

Sierra, P. I. (2009). Función didáctica y dimensión social cognitiva en el diseño de entornos virtuales: implicaciones para la evaluación dinámica y el desarrollo del aprendizaje autónomo. Ponencia en: Primer Congreso Internacional de Ambientes Virtuales de Aprendizaje Adaptativos y Accesibles. Montería

Winters I., F. & Greene, J. A. & Costich, M .(2008). Self-Regulation of Learning within Computer-based Learning Environments: A Critical Analysis. Educational Psychology Review 20,429–444.

Zapata, D. (2004). Contextualización de la enseñanza virtual en la educación superior. Bogotá: ICFES.

Zea, C. et. al. (2005). Hacia un modelo de formación continuada de docentes de educa- ción superior en el uso pedagógico de las tecnologías de información y comunicación. Bogotá: Colciencias.

Zimmerman, B. J. y Dale H., S. (2001). Self-Regulated Learning and Academic Achievement: Theoretical Perspectives. Mahwah, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Azevedo, R. & Moos, D. C., (2008). Monitoring, planning, and self-efficacy during learning with hypermedia: the impact of conceptual scaffolds. Computers in Human Behavior, 24(4), 1686–1706.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.