Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz
Panorama. Volumen X. Número 18. Enero - junio 2016
PDF
PDF (English)

Palabras clave

construcción de paz
empresa privada
herramientas de construcción de paz.

Cómo citar

González Mendoza, J. A. (2016). Empresa privada: principal socio en el posconflicto y la construcción de la paz. Panorama, 10(18), 84–92. https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.823

Resumen

El objetivo de este trabajo es desarrollar una reflexión sobre el rol de la empresa privada en el postconflicto, la construcción de paz en Colombia y sobre los mecanismos que tiene para desempeñarlo. La metodología utilizada es documental y toma como eje fundamental, la teoría ecléctica de construcción de paz.

Los principales resultados señalan que la empresa privada tiene un papel clave en el proceso de construcción de paz, los empresarios entienden que un país sin guerra mejora las posibilidades de negocios y que para contribuir efectivamente a su desarrollo existen herramientas jurídicas y organizacionales como la Responsabilidad Social Empresarial, alianzas estratégicas con el Gobierno y como financiadora de paz. Sin embargo, gran parte del sector privado desconoce estos instrumentos y por tanto su desempeño no puede ser el ideal. Se concluye que la empresa privada es un actor fundamental en la construcción de paz pero para su cabal desempeño se requiere cohesionar sus esfuerzos con los de otros actores de la sociedad. 

https://doi.org/10.15765/pnrm.v10i18.823
PDF
PDF (English)

Citas

Abramov, I. (2010). Building peace in fragile states–Building trust is essential for effective public–private partnerships. Journal of Business Ethics, 89(4), 481-494.

Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (2014). Caracterización de actores de la cooperación internacional en Colombia. Recuperado de https://www.apccolombia.gov.co/recursos_user/Documentos/Caracterizacion-de-Usuarios-APC-Colombia-22052014.pdf

Álvarez, S. y Rettberg, A. (2008). Cuantificando los efectos económicos del conflicto: una exploración de los costos y los estudios sobre los costos del conflicto armado colombiano. Colombia Internacional, 67, 14-37.

Asociación Nacional de Industriales de Colombia, Consejo Internacional de Industria Sueca y Fundación Ideas para la Paz (2014). Como construir la paz desde el sector empresarial en Colombia. Bogotá.

Banco Mundial (1961-2014). Crecimiento del PIB ( % anual). Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/NY.GDP.MKTP.KD.ZG

Barreto Henriques, M. (2009). El Laboratorio de Paz del Cauca y Nariño: ¿una salida indígena para la paz en Colombia? En J. A Restrepo y D. Aponte (eds.), Guerra y violencias en Colombia: herramientas e interpretaciones (pp. 545-585). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Cámara de Comercio de Bogotá (2015). Encuesta de Percepción de Seguridad Empresarial 2015. Módulo de paz. Recuperado de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/bitstream/handle/11520/13342/Encuesta %20de %20Percepci %C3 %B3n %20Empresarial.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) (2014a). Estudio económico de América Latina y el Caribe 2014: desafíos para la sostenibilidad del crecimiento en un nuevo contexto externo. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36970/S1420392_es.pdf?sequence=1

Comisión Económica para America Latina y El Caribe (Cepal) (2014b). Anuario Estadístico de América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Recuperado de http://interwp.cepal.org/anuario_estadistico/anuario_2014/pdf/anuarioestadisticoalc-2014.pdf

Dinero (2012). Más impuestos para conseguir la paz. Recuperado de http://www.dinero.com/pais/articulo/mas-impuestos-para-conseguir-paz/158239

Drucker, P. F. (2002). Escritos fundamentales. Buenos Aires: Sudamericana.

Embajada de Suecia en Bogotá (2015). Alianzas con el sector privado. Recuperado de http://www.swedenabroad.com/es-ES/Embassies/Bogota-DC/Cooperacion-para-el-desarrollo/Sector-privado-sys/

Fundacion Ideas para la Paz (2015). Los empresarios y la paz. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/73430

Garzón Galiano, J., Parra González, A. del P. y Pineda Neisa, A. S. (2003). El posconflicto en Colombia: coordenadas para la paz (Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia).

Guevara Fléchter, D. A. (2003). Globalización y mercado de trabajo en Colombia: algunas consideraciones en el marco de la flexibilización laboral. Reflexión Política, 5(10), 102-114.

International Organization for Standardization (2010). ISO 26000 Guidance on Social Responsibility. Ginebra: International Standard Organization.

Jiménez Peña, G. (2006). Más allá de la responsabilidad social empresarial: hacia un punto de vista de la ciudadanía corporativa deliberativa. Vox Populi, 5(1), 11-25.

Jiménez Peña, G. (2014). Multinacionales y responsabilidad social empresarial en la construcción de paz en Colombia. Cuadernos de Administración, 27(48), 67-96.

Kolk, A. y Lenfant, F. (2013). Multinationals, CSR and partnerships in Central African conflict countries. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 20(1), 43-54.

Organización de las Naciones Unidas (ONU) (1992). Un programa de paz, diplomacia preventiva, establecimeinto de la paz y mantenimiento de la paz. Recuperado de http://www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/47/277

Ospina, A., Cárdenas, C. y Beltrán, M. (2008). ¿Cómo la responsabilidad social empresarial aporta a los objetivos del milenio? Guía práctica para los empresarios. Bogotá: GTZ.

Organización de Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) (2013). Líneas directrices de la OCDE para empresas multinacionales. OECD Publishing.

Prandi, M. y Lozano, J. M. (eds.) (2010). La responsabilidad social empresarial en contextos de conflicto y postconflicto: de la gestión del riesgo a la creación de valor. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB), Instituto de Innovación Social (ESADE).

Presidencia de la República (2012). II laboratorio de paz: principales resultados y aprendizajes. Recuperado de http://www.eeas.europa.eu/delegations/colombia/documents/projects/20110909_es.pdf

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2003). Informe nacional de desarrollo humano para Colombia 2003. Madrid: Mundi-Prensa.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2006). Los empresarios y la reinserción: un reto mayor. Hechos El Callejón, 22(18), 2-5.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2014). Informe sobre desarrollo humano 2014. Sostener el progreso humano: reducir vulnerabilidades y construir resiliencia. Nueva York. Recuperado de http://hdr.undp.org/sites/default/files/hdr14-summary-es.pdf

Rettberg, A. (2003). Diseñar el futuro: una revisión de los dilemas de la construcción de paz para el posconflicto. Revista de Estudios Sociales, 15, 15-28.

Rettberg, A. (2010a). De los conflictos armados a la construcción de paz. La participación del sector privado en la construcción de paz: inventario e identificación de algunos ejemplos ilustrativos. Barcelona: Universidad Ramon Llull.

Rettberg, A. (2010b). La participación del sector privado en la construcción de paz: inventario e identificación de algunos ejemplos ilustrativos. Barcelona: Escola de Cultura de Pau (UAB), Instituto de Innovación Social (ESADE).

Robinson, J. A. (2013). Colombia: Another 100 years of solitude? Current History, 112(751), 43.

Schippa, C. (2010). El valor de la paz para la economía. Barcelona: Universidad Ramon Llull.

Swearingen, M. (2010). Group inequality and conflict: Some insights for peacebuilding. Washington: United States Institute of Peace.

Universidad del Rosario (2014). Experimentos sobre reconciliación política en Colombia. Recuperado de http://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/jurisprudencia-reconciliacion/

Universidad Jorge Tadeo Lozano (2012). Empresa y la construcción de paz. Cuadernos Paz a La Carta, 3, 1-18.

Vargas, G. A. (2014). La responsabilidad social empresarial en la construcción de paz: una introducción. Documentos en Desarrollo Cider, 4. Bogotá: Universidad de los Andes.

Velazco, M. (2006). Participación del sector empresarial en la reinserción: percepciones y oportunidades. Bogotá: Fundación Ideas para La Paz.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.