GESTIÓN DEL DIRECTOR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS - Director's management for the educational strengthening of primary schools
PDF
PDF (Inglés)
XML

Palabras clave

Gestión del director
Escuelas primarias
Cuestionario tipo Likert
Fortalecimiento educativo
Valores institucionales

Cómo citar

Valles de Rojas, M. E., Rodríguez, H. J., del Valle Giraldoth, D., Rojas Chacín, O. J., & Jiménez Reyes, D. D. (2017). Panorama, 11(20), 7-18. GESTIÓN DEL DIRECTOR PARA EL FORTALECIMIENTO DEL PROCESO EDUCATIVO EN LAS ESCUELAS PRIMARIAS - Director’s management for the educational strengthening of primary schools. https://doi.org/10.15765/pnrm.v11i20.976

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar la gestión del director como herramienta para el fortalecimiento educativo de las escuelas primarias. Esta investigación es de tipo descriptiva, no experimental, de campo transversal. La población estuvo conformada por 26 directores y 119 docentes. Se utilizó un cuestionario tipo Likert, con tres alternativas de respuestas, validado por expertos, con una confiabilidad de rtt= 0,87 para directivos y rtt= 0,89 para docentes. Los resultados evidenciaron que los directivos promueven un conjunto de actividades orientadas a transformar los valores institucionales en acciones concretas en un nivel medio. Por otro lado, no se reconocen las necesidades de los estudiantes, ni se procura que el docente contextualice los conocimientos, y pocas veces se les considera sus necesidades, sin que haya un reconocimiento de sus expectativas en cuanto a reflexionar sobre su práctica, sin una promoción de igualdad de oportunidades ni una articulación de la institución con la comunidad, por la inexistencia de una propuesta para promover las condiciones que permitan una sana convivencia, debido a que desde la dirección del plantel nunca se despliegan esfuerzos para lograr un mejoramiento del sistema sociocultural de esa comunidad.

PDF
PDF (Inglés)
XML

Referencias

Alvarado, O. (2008). Gerencia y marketing educativo para una gestión de calidad. Lima: Editorial Udegraf SAC.

Álvarez, M. (2008). El equipo directivo. Recursos técnicos de gestión. Madrid: Editorial Popular.

Arancibia, P. (2006). Técnicas gerenciales. Colombia: Ediciones Truel.

Arias, C. (2010). El proyecto de investigación. Caracas: Editorial Episteme.

Borjas, B. (2004). La gestión educativa al servicio de la innovación. Colección Procesos Educativos Nº 21. Maracaibo: Edita Fe y Alegría.

Carreto, J. (2012). Planeación Estratégica. Colombia: Editorial Ruiz.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Caracas.

Chávez. (2007). Introducción a la investigación educativa. Maracaibo: Ediluz.

Espínola, V. (2007). La calidad de la educación: algunas dimensiones importantes. Santiago de Chile: CIDE.

Franklin, T. (2006). Principios de Administración. México: Editorial Patria.

González, L. (2001). La educación como tarea humanizadora. De la teoría pedagógica a la práctica educativa. Colección: 21. Madrid: Editorial Anaya.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2010). El proyecto de investigación. Comprensión holística de la metodología y la investigación. Caracas: Ediciones Quirón Sypal.

Ley Orgánica de Educación (2009). Asamblea Nacional. Caracas.

Lepeley, M. (2006). Gestión y calidad en educación. Un modelo de evaluación. México: McGraw Hill Interamericana.

López, R. (2010). Manual del supervisor, director y docente. Caracas: Publicaciones Monfort.

Martín, E. (2008). Gestión de instituciones educativas inteligentes. México: Litográfica Ingramex. McGraw Hill Interamericana.

Méndez, A. (2009). Metodología. México: Editorial McGraw Hill.

Mc Millany y Shumacher. (2005). Investigación educativa. México: Ediciones Tylor.

Ministerio del Poder Popular para la Educación (2008). Guía de autoevaluación para el mejoramiento institucional. Caracas.

Pelekais, C. (2012). El ABC de la investigación. Maracaibo.

Propuesta Pedagógica de Escuelas Integrales Bolivarianas (1999). Educere: Revista Venezolana de Educación, Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela, ISSN-e 1316-4910, 4(10).

Ramírez, C. (2007). La gestión administrativa en las instituciones educativas. México: Editorial Limusa.

Robbins, S. (2004). Administración. México: Ediciones Prentice.

Romero, M. (2005). El sistema educativo en Venezuela. Caracas: Editorial Ars Grafica.

Sabino, C. (1992). El proceso de la investigación. Caracas: Editorial Panapo.

Sierra, B. (2002). Técnica de investigación social. Madrid: Editorial Paraninfo.

Siliceo, C. (2007). Funciones del docente. México: Prentice Hall.

Tavárez, M. (2012). Perfil del docente latinoamericano: ¿mito o realidad? República Dominicana: Departamento de Televisión Educativa de la Secretaría de Educación.

Utges. (2012). La participación autónoma de los docentes en la educación venezolana. Caracas: EDIUPEL.

Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: 

    1. Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
    2. Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.
    3. Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.
 

Licencia de Creative Commons

Panorama by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.

##plugins.themes.healthSciences.displayStats.downloads##