https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/issue/feedPanorama2023-03-16T13:26:08+00:00Eduardo Norman Acevedoeditorial@poligran.edu.coOpen Journal Systems<p><strong>Revista semestral especializada en Educación y E-Learning</strong></p> <p>ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X</p>https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3170INFLUENCIA DEL USO DE LAS HERRAMIENTAS Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN EL AULA 2022-06-15T20:21:59+00:00Doris Eliana Bohorquez-Alvarezdoris.bohorquez@uptc.edu.coBetty Yanet Otálora-Calderónbetty.otalora@uptc.edu.co<p>La presente investigación persigue describir el impacto que las herramientas y estrategias didácticas de los egresados de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas, Humanidades y Lengua castellana del CREAD Duitama ha tenido, desde la formación académica normalista y upetecista hasta su labor docente. Se encuestó a 20 licenciados de las escuelas normales de Socha y Soatá egresados de la licenciatura que están laborando actualmente en instituciones educativas. Se analizó el aporte de los planes de estudio de los ciclos complementarios trabajados desde las escuelas normales y del programa en la formación docente de los últimos dos años; se identificó la influencia del uso de las herramientas y estrategias didácticas en el aula por parte de los egresados del programa, valorando la contribución desde el aporte didáctico. Consecuentemente, se plantea la generación de reflexiones, por medio de un cuestionario en línea basado en la implementación de herramientas, estrategias y técnicas de enseñanza que promueven aprendizajes significativos. El tipo de investigación es investigación descriptiva, como variables dependientes se encuentran las estrategias didácticas en el aula, como variables independientes el plan de estudios del programa de formación de maestros, las herramientas y estrategias didácticas, y la formación en competencias docentes. La investigación demuestra la importancia que cobra el uso de estrategias y herramientas, no solo en medio físico sino también digital en el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula, vistos como elementos mediadores, motivadores y dinamizadores para el ejercicio de la labor docente. Se puede concluir que esta investigación demuestra el impacto positivo que tiene la licenciatura y que redunda en el aporte al mejoramiento de la calidad educativa, a partir del seguimiento realizado desde el análisis de los resultados, sobre la preparación en las diferentes áreas del proceso formativo.</p>2022-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3309LAS FUNCIONES EJECUTIVAS DEL DOCENTE2022-09-09T21:55:17+00:00Zheila Pérez-Balzasheilapebal@hotmail.comIrina Luz Montes-Alfaroimontes20@hotmail.comKorona del Carmen Fonseca -Morakorifonse@hotmail.comAdriana del Rosario Pineda-Robayoadripineda10@hotmail.com<p>La emergencia sanitaria generada por el COVID-19 ha incidido en todos los ámbitos de la vida, pero especialmente en el entorno educativo. Con ello se ha cuestionado la pertinencia y calidad de los procesos de enseñanza que desarrollan los docentes. En este sentido, el fortalecimiento de las funciones ejecutivas, consideradas habilidades fundamentales para propiciar procesos adecuados de adaptación ante situaciones complejas, se consolidan como objeto de análisis del presente artículo, que tiene como objetivo caracterizar las funciones ejecutivas de docentes, que desarrollan su labor en Instituciones Educativas de carácter público. El estudio presenta un enfoque cualitativo y analiza el corpus formado por las respuestas de 412 profesores de transición y básica primaria, al cuestionario de evaluación de las funciones ejecutivas y observación de la conducta EFECO enviado vía Google Forms, donde emergen las categorías funciones ejecutivas y práctica pedagógica. Los resultados, evidencian que el desarrollo de las funciones ejecutivas del profesor, determinan rasgos característicos de su acción pedagógica, lo que sustenta la implementación de una propuesta de acompañamiento situado centrada en la reflexión sobre la práctica.</p>2022-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3310DESAFÍOS DE LOS DOCENTES DEL ÁREA DE MATEMÁTICAS EN TIEMPO DE COVID-192022-09-09T22:33:10+00:00Willington Benítez-Chará wbenitez@unimayor.edu.coMaría Eugenia Saldarriaga-Salazarmsaldarriaga@unimayor.edu.co<p>En tiempo de COVID-19 los desafíos enfrentados por los docentes han sido numerosos, se evidenció inequidad y falta de preparación del sistema educativo para responder a retos fuera del aula. Como consecuencia, el grupo de investigación Historeo adelantó el estudio macro “La Educación en tiempo de COVID-19”, que surgió de reflexiones pedagógicas de maestros al interior del aula. En este marco, se realizó la investigación con docentes de la Institución Educativa César Negret Velasco de Popayán, cuyo objetivo fue identificar desafíos de los docentes, a través de sus vivencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje en tiempo de COVID-19. Es una institución pública con 525 estudiantes para quienes el cambio en la educación y las condiciones socioeconómicas fueron difíciles y del cual se da cuenta en el presente escrito. La metodología fue exploratoria e identificó conceptos, dejó validar relaciones, hechos, entre otros. Además, se recolectó información con encuestas aplicadas a cinco docentes de matemáticas, y 178 estudiantes de los grados sexto a undécimo, para lo cual se definieron 4 desafíos: formación y experiencia en manejo de Tics como docente; actividades realizadas que dan continuidad al aprendizaje; problemas encontrados en educación desde casa y relación con el otro. En resultados: los docentes reconocen falta de competencias para manejo de tics, se procura una buena comunicación en la formación, buscan recursos didácticos acorde a necesidades. Identifican problemas como: apoyo a familias, la salud mental de menores en aislamiento y evaluación académica. La relación con la comunidad educativa en fundamental. Como conclusiones: unen educación presencial y virtual para obtener el modelo “educación en casa”, evidencian falta de competencias digitales para docentes y estudiantes, la enseñanza y aprendizaje de matemáticas se permea por el uso de Tics aunque, evidencian brechas tecnológicas y sociales que demuestran urgente intervención para disminuirlas. El acercamiento docente a estudiantes y sus familias disminuye brechas emocionales.</p>2022-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3345LECTURA DRAMÁTICA2022-10-14T16:47:57+00:00Lady Jazmín Llano-Ramírezladyjazminllano@gmail.comYule Rosío Gualteros-Alvarado yulerosiogualterosalvarado@gmail.com<p>En este documento se realiza la descripción de la experiencia pedagógica basada en la lectura dramatizada con estudiantes de grado once, que se suscitó a través de la educación remota generada por la pandemia durante el año 2020. Esta propuesta se enmarca dentro del deseo de generar un trabajo interdisciplinar que le permitiera tanto a los estudiantes como a los docentes crear espacios de discusión con un propósito en común: la lectura de la obra literaria “Ensayo sobre la ceguera”. Se abordan las categorías: interdisciplinariedad, comprensión de lectura, pensamiento crítico y goce literario. En la sistematización se sigue el camino metodológico propuesto por Jara (2018) quien nos invita a realizarla en cinco momentos: punto de partida, plan de sistematización, recuperación del proceso vivido, reflexiones y puntos de llegada. Los hallazgos obtenidos ponen a dialogar nuestra experiencia a la luz de los constructos teóricos, para finalmente, reflexionar acerca del quehacer docente y las oportunidades en la construcción de nuevas formas de entender y relacionarse con el mundo literario.</p>2022-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3346EDUCACIÓN VIRTUAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR2022-10-18T19:44:23+00:00María Eugenia Olarte-Olartemolarte@ucm.edu.co<p>El presente artículo describe el resultado derivado del estado del arte respecto al ecosistema de educación virtual universitaria. Se inicia realizando una revisión sistemática y rigurosa que dé cuenta del estado de conocimiento a partir del análisis de categorías abiertas, axiales y selectivas con el método de análisis de contenido. El trabajo parte del estudio de varios trabajos y escritos, resultados de investigaciones publicadas en los años 2015 a 2021, las búsquedas en bases de datos científicas. Los resultados encontrados permiten analizar cómo la información seleccionada tiene énfasis en tesis doctorales sobre educación desde la virtualidad, la educación superior, ecosistema educativo, ecología del aprendizaje y, mayor énfasis abordar la pregunta de investigación ¿Qué se puede comprender sobre los componentes y dimensiones de un ecosistema de educación virtual, en la comunidad educativa UCM? También se encuentran a nivel nacional e internacional diferentes modelos de educación virtual basados en modelos pedagógicos, la técnica y la herramienta, la calidad, el aprendizaje, la enseñanza, lo que sustenta optar por comprender los componentes, lineamientos que definen o condicionan un ecosistema de educación virtual universitario desde el discurso de actores y autores.</p>2022-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3347ANÁLISIS DEL IMPACTO DE UN APLICATIVO LÚDICO DIGITAL EN LA MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE DE ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN CURSOS DE MATEMÁTICAS2022-10-18T20:38:23+00:00Sergio Castañeda-Ramírez scastaneda@poligran.edu.coMía Victoria Castro-López micastro13@poligran.edu.coBibiana Carolina Bohórquez-Espinel bibohorquez@poligran.edu.coLeidy Mariana Ruiz-Vélezlmaria.ruiz@poligran.edu.co<p>Esta investigación tiene como objetivo la construcción y evaluación de una aplicación digital como una herramienta adicional de aprendizaje didáctico e innovador en los estudiantes de cursos de matemáticas en instituciones de educación superior. En primer lugar, se realizó una revisión sistemática de los registros de calificaciones de los cursos de matemáticas en la Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano (IUPG) – Sede Medellín entre 2018 y 2020 con el fin de identificar las temáticas donde los estudiantes tuvieron un desempeño bajo. Posteriormente, se construyó el aplicativo digital utilizando la plataforma online Quizizz para los temas de potenciación y radicación, identificados en la primera parte de la investigación. El aplicativo fue puesto a prueba en una muestra de estudiantes pertenecientes a cursos de matemáticas de la modalidad virtual de la IUPG, y evaluado a través de una encuesta donde se midió cuantitativa y cualitativamente las fortalezas y debilidades del aplicativo en aspectos como su atractivo visual, su dinámica, contenido, motivación hacia el aprendizaje, etc. En general, se obtuvieron calificaciones y percepciones positivas sobre el aplicativo, entre las que resaltaron su facilidad de uso, mecánica atractiva y capacidad de incentivar el aprendizaje y profundización autóctona de las temáticas tratadas en el mismo. Adicionalmente, se consideró que el aplicativo podría mejorarse otorgando un contexto más realista a su contenido matemático y rediseñando la estrategia de gamificación alrededor del mismo para fomentar un aprendizaje más focalizado y duradero. Sin embargo, las bondades y experiencias recolectadas son muy promisorias y validaron el aplicativo como una herramienta de aprendizaje ajustada a las necesidades del estudiante.</p>2022-06-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3504ALINEACIÓN INSTRUCCIONAL A PARTIR DE LA EXPERIENCIA DE PLANEACIÓN COLABORATIVA Y TRANSFORMACIÓN DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA2023-02-07T23:49:27+00:00María Andrea Torres-Aldana mariatorald@unisabana.edu.coElmer Yamid Torres-Guerrero elmertogu@unisabana.edu.co<p>Esta investigación pedagógica tuvo como propósito resolver una problemática de desalineación curricular que se presentaba dentro de una institución educativa del sector público en Colombia. En su desarrollo, se encontró que mediante la articulación y la transformación de la práctica pedagógica en un proceso colaborativo de planeación, implementación, evaluación y reflexión de los docentes investigadores autores del artículo, se presentan elementos que promueven la alineación de la instrucción. Durante 16 meses de recolección de evidencias de trabajos de estudiantes, documentación de reuniones de planeación y evaluación del equipo, se realizaron transcripciones de videos y audios de episodios de las clases y de las reuniones, lo que permitió analizar la problemática y establecer una propuesta que articula el currículo. Dentro de los hallazgos más significativos está el reconocimiento de la colaboración entre docentes como principal elemento que promueve el mejoramiento del desalineamiento curricular, además permite la articulación a partir de la construcción del currículo oficial y, en consecuencia, se identifica que las metas de aprendizaje, los desempeños y la evaluación, son tres elementos dentro de un marco de enseñanza que conllevan a la alineación del currículo.</p>2022-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3505SYMBALOO2023-02-08T00:01:52+00:00Jairo Castro-AcostaJairo.castro7@hotmail.com<p>El presente estudio se trazó como objetivo analizar el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas de los docentes de la Institución Educativa San Marcos mediante la implementación de Symbaloo, y su incidencia en el mejoramiento de las prácticas pedagógicas. La investigación utilizó, bajo el enfoque mixto, un diseño pre-experimental con grupo único de aplicación de pretest y postest. Para ello, recolectó datos e información de una muestra tomada por conveniencia de 10 docentes de la institución, en el periodo de marzo a julio del año 2020, con el fin de estudiar la correlación significativa o no significativa de las variables: entorno personal de aprendizaje y habilidades investigativas/prácticas pedagógicas. A partir de la implementación del entorno personal de aprendizaje-EPA se logró un mejoramiento significativo de las prácticas pedagógicas de los docentes de la institución, así como el nivel de desarrollo de las habilidades investigativas. Adicionalmente, la interacción de los docentes con la tecnología Symbaloo contribuyó al desarrollo de competencias digitales, tanto en profesores neófitos, como por parte de aquellos que ya venían utilizando recursos tecnológicos. El mejoramiento de las prácticas pedagógicas implica que los docentes deben empezar, por un lado, a generar conocimientos a partir de la lectura consciente de la realidad y por el otro, a desarrollar competencias digitales, pues, ya no es suficiente conocer contenido bibliográfico, sino también saber integrar de manera coherente las tecnologías digitales al proceso de enseñanza – aprendizaje.</p>2022-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3506CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO DEL CONTENIDO (CPC) EN PROFESORES DE BÁSICA PRIMARIA2023-02-08T00:10:03+00:00Raúl Alberto Soto-Bocanegraprofesorraulsoto@gmail.com<p>Este artículo es una reflexión de la práctica pedagógica que emerge de la experiencia del aula e incluyen categorías centrales de la investigación doctoral que trata del desarrollo del conocimiento pedagógico del contenido (CPC) sobre ecosistema en docentes de básica primaria. Se presenta un análisis de este concepto y su importancia en la escuela primaria desde la multiplicidad de áreas que componen la educación primaria en Colombia, así como aspectos destacables para la formación y desarrollo profesional de estos maestros que generen un impacto directo en el aprendizaje de sus estudiantes. Conjuntamente, esta reflexión propone ampliar la discusión en el marco del programa internacional de investigación sobre el conocimiento del profesorado. De ahí que la práctica pedagógica deba estar atenta a nuevos paradigmas que sugieren cambios, reflexiones, sistematización de experiencias e investigaciones. Se realizó a partir de la revisión documental y los criterios de la teoría fundamentada en los datos, que permite la comprensión de las claves del desarrollo del conocimiento pedagógico del contenido en profesores de básica primaria, construidas desde interacciones que emergen en el interior de la institución educativa. Es así como la motivación del profesor de básica primaria para mejorar su desempeño académico, el trabajo colaborativo y la reflexión colectiva, la relación intrínseca con el desarrollo profesional docente y la aplicación del conocimiento pedagógico del contenido (CPC) en cualquier contenido de enseñanza, se constituyen en claves para desarrollo en la educación básica primaria.</p>2022-07-05T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3507LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA2023-02-08T00:26:39+00:00Yoli Elisabeth Delgado-Murciayolielisabeth1407@gmail.com<p>El aprendizaje de la química es un proceso complejo debido probablemente a su dificultad conceptual, en consecuencia, los docentes debemos reflexionar sobre el quehacer pedagógico institucional con el fin de reformular las estrategias utilizadas. De esta manera el propósito de este trabajo fue determinar la efectividad de la investigación como estrategia pedagógica (IEP) en el aprendizaje de un contenido de química orgánica. Teóricamente se sustentó en los lineamientos del programa Ondas, los estándares, Derechos básicos de aprendizaje (DBA) emanados del Ministerio de Educación Nacional Colombiana y el aprendizaje a través de la indagación (Hume VII; Dewey, 1910; French & Russell, 2002). El enfoque metodológico utilizado fue Cuasi-experimental, con un diseño pre-test y post-test con grupo de control. Los resultados revelaron que la investigación como estrategia pedagógica (IEP) permite al grupo experimental alcanzar un nivel de aprendizaje mayor que el grupo control, ya que esta le permite al estudiante ser parte activa de su proceso de aprendizaje, aplicar los conocimientos que adquiere en clase, en la solución de preguntas que ha formulado según el análisis del contexto del desempeño que busca alcanzar.</p>2022-06-07T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3510LOS CONCEPTOS DE RELACIÓN Y LA ATENCIÓN SELECTIVA COMO PREDICTORES DEL CONOCIMIENTO MATEMÁTICO INFORMAL2023-02-14T13:35:59+00:00Omar Estrada-Trespalaciosomar.profe2020@gmail.comKaren Jackson-Rodríguezsofijack15@gmail.comMIshela Payares-Dávilamishelapada@gmail.com<p>El OBJETIVO: La presente investigación consistió en determinar la contribución de los conceptos de<br>relación y de la atención selectiva al desarrollo del conocimiento matemático informal.<br>MATERIALES Y MÉTODOS: Los conceptos de relación fueron medidos con la prueba Boehm-3, que<br>indaga sobre la comprensión de conceptos espaciales, de cantidad, de tiempo y generales; la prueba<br>NEPSY-II, se usó para medir la atención selectiva; por último, el conocimiento matemático informal fue<br>medido por medio de la prueba TEMA-3, la cual evaluó aspectos matemáticos informales como<br>numeración, comparación de cantidades, habilidades de cálculo informal y conceptos informales.<br>RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Los resultados mostraron que la variable de conceptos de relación<br>contribuyó de forma significativa al conocimiento matemático informal, al analizarlos por aparte sólo los<br>conceptos de cantidad y espacial mantuvieron su aporte. Por otro lado, se evidenció que la atención<br>selectiva contribuyó al conocimiento matemático informal.<br>CONCLUSIONES: Los conceptos de relación y la atención selectiva son claves en los primeros años de la<br>infancia ya que proporcionan una información relevante en el desarrollo del conocimiento matemático<br>informal. El desarrollo conjunto de estas variables potencia al mejor desempeño en habilidades que son<br>básicas y necesarias para comprender las matemáticas más complejas en años posteriores.</p>2022-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3511LA ENSEÑANZA - APRENDIZAJE DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL CONTEXTO ESCOLAR2023-02-14T16:07:23+00:00Edgar Fernández-Fonsecaedferfon@gmail.com<p>Objetivo: El presente artículo presenta una caracterización de las principales travesías que se han<br>realizado en el contexto escolar colombiano alrededor de la enseñanza- aprendizaje de los derechos<br>humanos entre los años 2010-2020. Método: Se recurre a la investigación documental tipo Estado del Arte,<br>con enfoque hermenéutico. El corpus documental estuvo conformado por artículos de revista, libros y<br>algunos documentos institucionales. Resultados: Se destacan investigaciones donde los abordajes de los<br>derechos humanos están orientados por pedagogías críticas o alternativas, las cuales se esfuerzan por<br>asegurar un aprendizaje a partir del desarrollo de iniciativas que en ocasiones desbordan el aula de clase,<br>promueven un pensamiento crítico y un rol más protagónico de los estudiantes, aunque también prevalecen<br>estudios de iniciativa institucional direccionados hacia su promoción y divulgación. La mayoría de las<br>investigaciones fueron de tipo documental, por lo que se requiere ampliar el despliegue de iniciativas que<br>involucren los estudios empíricos y su posterior sistematización. Discusión y Conclusiones: La revisión<br>a la literatura permitió ampliar el espectro compresivo de los derechos humanos en la escuela, al<br>considerarlos como prácticas culturales de orden instituyente en las que son constitutivos a su ejercicio las<br>relaciones de saber y poder, el despliegue de la subjetividad y la formación ciudadana.</p>2022-06-09T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3512LA BIOGRAFÍA NARRATIVA2023-02-14T19:59:56+00:00Gloria Helena Martínez-Posadaatalanta075@hotmail.com<p>El objetivo de este artículo es dar a conocer a los maestros una experiencia investigativa, basada en la biografía narrativa, resaltando su importancia en la investigación escolar, en cuanto permite escuchar la voz del maestro, su experiencia e identidad. El diseño metodológico se sustenta bajo el paradigma cualitativo con enfoque en biografía narrativa, mediante la observación participante, el diario de campo y las técnicas interactivas de investigación social cualitativas como el fotolenguaje, la fotopalabra y el zoom, las cuales permitieron visibilizar los elementos constitutivos de la práctica pedagógica desde la construcción de relatos de sí, posibilitando pensarse, analizarse y reflexionar desde la cotidianidad de la clase, teniendo en cuenta las características sociales, económicas y culturales de los estudiantes. Por consiguiente, el artículo concluye que la experiencia adquirida con la biografía narrativa posibilita a los maestros la libertad de mirarnos en nuestros entornos, y hacer un saber pedagógico más contextualizado, y a la vez más reflexivo. La investigación educativa y pedagógica contribuye a reconocer las aulas de clase como escenarios donde se presentan acontecimientos interesantes de orden social y didáctico, que adquieren valor cuando se observan y analizan como objetos de estudios en nuestras prácticas.</p>2022-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3516CONFORMACIÓN DE SEMILLEROS DE INVESTIGACIÓN, UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA PARA FORTALECER PROCESOS EDUCATIVOS ENFOCADOS EN EL ESTUDIANTE COMO CENTRO DE SU APRENDIZAJE2023-02-20T15:37:31+00:00MÓNICA YOHANNA LARA-PÁEZmy.lara@uniandes.edu.co<p>Los Semilleros de Investigación constituyen una práctica pedagógica e investigativa que debe ser fortalecida en las instituciones públicas de educación Básica y Media, para brindarle a los estudiantes experiencias investigativas reales que fortalezcan sus habilidades críticas y su capacidad de liderazgo. Este artículo, intenta responder inquietudes en cuanto al rol del estudiante durante su participación en el desarrollo de proyectos basados en el método de Investigación Acción Participativa (IAP), como integrantes del Semillero de Investigación Change, en una Institución Educativa pública de Boyacá.</p> <p>Desde el año 2018, el semillero Change, integrado por 12 estudiantes, ha adoptado la metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) para la realización de tres procesos investigativos encaminados a promover la autonomía y el sentido crítico y de justicia social en la comunidad educativa de la institución. Los parámetros de la Investigación Acción Participativa implican que los actores de este proceso tengan un rol central en el desarrollo de cada proyecto, tomando decisiones y ejecutando acciones que promuevan una transformación en su contexto. La información obtenida durante la realización de los proyectos se analizó mediante el método de <em>color coding</em> y triangulación. La docente líder comparte los resultados de esta experiencia significativa con el fin de motivar a sus compañeros docentes para que contemplen la posibilidad de iniciar procesos de formación investigativa en contextos educativos diferentes al universitario.</p> <p>El papel de los estudiantes en este proceso investigativo muestra cómo su participación en estos espacios los motiva a ser agentes activos de su aprendizaje. Igualmente, sus habilidades críticas y reflexivas se ven fortalecidas, pues este tipo de investigación apunta a la acción para la identificación de problemáticas y la adopción de una actitud de liderazgo que los lleva a ser agentes de cambio para su comunidad.</p>2022-06-12T00:00:00+00:00Derechos de autor 2022 Panoramahttps://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3515FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA ALTERNATIVA PARA LA EDUCACIÓN MEDIA OFICIAL EN BOGOTÁ DC2023-02-17T14:40:51+00:00William Andrés Prieto-Galindoprigawill@gmail.comYessica Natalia Loaiza-Ortizynlortiz@gmail.comMaría del Pilar Ochoa-Núñezmaria.ochoa@uniminuto.edu<p>El presente artículo de investigación hace un balance de la incidencia de los procesos de formación en investigación como estrategia para la educación media en el colegio Fernando Mazuera Villegas, perteneciente al sistema de instituciones oficiales de la Secretaría de Educación Distrital de Bogotá DC. El trabajo de investigación plantea el diseño de una propuesta alternativa de educación media con la que se busca hacer frente al paradigma dominante de <em>formación para el trabajo</em> que ha venido consolidándose en la educación del sector oficial. La propuesta se ha concretado en un semillero de investigación en el que los estudiantes tienen la posibilidad de formular y desarrollar propuestas de investigación relacionadas con sus expectativas de educación profesional, buscando contribuir al desarrollo de una formación integral, en función de una ciudadanía crítica, responsable y comprometida con un proyecto de vida digno. A través de una metodología no experimental, descriptiva y con un enfoque mixto, se logra establecer que la modalidad técnica de educación media no es pertinente en relación con la educación integral que requieren los estudiantes para la realización de su proyecto de vida y su efectivo acceso a la educación superior profesional. El existencialismo de Sartre (1989) y la educación filosófica de Zuleta (2001) permiten una propuesta basada en la investigación académica, capaz de abordar la multidimensionalidad de la condición humana, posibilitando que los estudiantes participen en la construcción social de la realidad sobre la base de un compromiso con el desarrollo de un proyecto de vida digno.</p>2022-06-10T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3521FORTALECIMIENTO DE COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS A TRAVÉS DE SECUENCIAS DIDÁCTICAS2023-02-21T14:36:11+00:00Rubén Darío Mejía-Jiménezruben.mejia@udea.edu.co<p>Este artículo presenta la síntesis de un trabajo investigativo, el cual tuvo como fin analizar de qué manera una estrategia metodológica permite fortalecer las competencias investigativas en los estudiantes del semillero de ciencias en la I.E La Esperanza, con enfoque crítico cuyo método usado fue la investigación acción participativa (IAP). Para lo cual, se diseñó una unidad didáctica compuesta por cinco secuencias didácticas, aplicadas a un grupo de 29 estudiantes que conformaban el semillero de ciencias de la institución. Entre los hallazgos más importantes, se encuentra la necesidad de centrar la labor educativa en el desarrollo de competencias, para esto se hace necesario la participación activa del estudiante en un ambiente de interacción social. En el desarrollo de este trabajo los estudiantes pudieron acercarse a la primera fase del proceso investigativo en el cual se logró fortalecer las competencias investigativas del saber, saber hacer y ser en torno a la construcción de la pregunta, objetivos, inicio de la construcción del marco teórico y el acercamiento a unas posibles técnicas e instrumentos de investigación que se acomodaran a la búsqueda que ellos estaban planificando.</p>2022-06-08T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3566Competencias digitales para el siglo XXI 2023-03-16T13:26:08+00:00Luis Martín Trujillo-Flórezmtrujilo@poligran.edu.co<p>Las diferentes virtualizaciones que están experimentando los seres humanos ha provocado un cambio cultural, social y educativo transversal a todos los individuos debido a sus interacciones e interrelaciones mediadas con tecnologías que se convirtieron<br>en parte de su cotidianeidad. Lo anterior implica procesos de interculturalidad y transculturalidad digital, construcción de nuevos hábitos, nuevos roles sociales y profesionales, donde se hace necesario una serie de compromisos y acuerdos tanto explícitos como implícitos necesarios para la convivencia, el trabajo colaborativo y la construcción de una mejor sociedad. Las mediaciones tecnológicas están generando que las personas se conviertan, sin proponérselo, en esos ciudadanos, por lo tanto, se hace<br>fundamental para el desarrollo de competencias digitales educar en dicha ciudadanía.</p> <p>La problemática es que siendo algo necesario para cualquier individuo, hay un alto desconocimiento de lo que significa y lo que acarrea ser un ciudadano digital, y se hace necesario un ajuste en las prácticas de enseñanza para incluir este tema, sobre todo,<br>cuando la hiperconexión de las personas las lleva a ambientes inmersivos, inteligencia artificial y automatización, que va a afectar de manera significativa a toda la humanidad.<br>Este documento analiza el panorama en nuestro contexto y propone diversos caminos para la formación de una ciudadanía digital capaz de comprender mejor la relación del hombre con la tecnología, plantear posturas críticas y éticas que conlleven a la transformación en su uso que permitan un proceso de humanización tecnológica necesario para la supervivencia de la humanidad.</p>2022-06-15T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023