Panorama
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama
<p><strong>Revista semestral especializada en Educación y E-Learning</strong></p> <p>ISSN-L: 1909-7433 / E-ISSN: 2145-308X</p>Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano - Editoriales-ESPanorama1909-7433<p>Los autores/as que publiquen en la Revista Panorama aceptan las siguientes condiciones: </p> <ol type="a"> <ol type="a"> <li>Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con Creative Commons: Reconocimiento - No Comercial -Sin Obra Derivada, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.</li> <li>Los autores/as pueden realizar otros acuerdos contractuales independientes y adicionales para la distribución no exclusiva de la versión del artículo publicado en esta revista (p. ej., incluirlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro) siempre que indiquen claramente que el trabajo se publicó por primera vez en esta revista.</li> <li>Se permite y recomienda a los autores/as a publicar su trabajo en Internet (por ejemplo en páginas institucionales o personales) antes y durante el proceso de revisión y publicación, ya que puede conducir a intercambios productivos y a una mayor y más rápida difusión del trabajo publicado.</li> </ol> </ol> <div> </div> <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/deed.es_ES" rel="license"><img style="border-width: 0;" src="http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/3.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons" /></a></p> <p>Panorama by <a href="http://www.poligran.edu.co" rel="cc:attributionURL">Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano</a> is licensed under a <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/">Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Unported License.</a></p>La inteligencia artificial en la educación
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3681
<p>La inteligencia artificial es una tecnología emergente que ha revolucionado la forma en que interactuamos con el mundo. En el ámbito de la educación, la IA puede ser una herramienta valiosa para los tutores virtuales universitarios y profesores universitarios. Sin embargo, como cualquier tecnología, la IA tiene sus pros y contras. La UNESCO ha señalado que la inteligencia artificial tiene la capacidad de hacer frente a algunos de los mayores desafíos que afronta el ámbito de la educación, de desarrollar prácticas de enseñanza y aprendizaje innovadoras y, finalmente, de acelerar el progreso en la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4. No obstante, estos avances tecnológicos rápidos implican inevitablemente numerosos riesgos y retos. Es importante tener en cuenta que la IA no es una solución mágica que pretendería reemplazar a seres humanos de sus roles tradicionales. La salida de la IA debe ser complementada y supervisada.</p>Eduardo Norman-Acevedo
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-1817321910.15765/pnrm.v17i32.3681Malestar emocional y desagrado por la enseñanza virtual de estudiantes mexicanos en tiempos de COVID 19
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3682
<p><span class="NormalTextRun SCXW54739630 BCX0">La adolescencia es una etapa de la vida caracterizada por cambios físicos, cognitivos y psicosociales. Éstos permiten al adolescente crear una nueva organización mental con un sistema de sentimientos, pensamientos, toma de decisiones, formas de interactuar con el entorno y visión del mundo radicalmente distinto al de la niñez. El confinamiento debido al COVID-19 afectó el desarrollo e incrementó el malestar emocional de adolescentes. Situación que se recrudeció ante el cierre de escuelas y disminuyó el interés por estudiar. El objetivo de la investigación fue analizar la relación entre malestar emocional y desagrado por las clases en línea de adolescentes de 14 a 25 años, que no contaban con espacio adecuado para estudiar. Se hicieron comparaciones por edad y sexo. Participaron 853 estudiantes: 68.7% mujeres, 31.3% hombres. La mayoría estudiaban bachillerato y aceptaron medida de confinamiento. Se aplicó en línea el Cuestionario “Experiencias de adolescentes mexicanos frente a la pandemia COVID-19”, se analizaron 25 reactivos: 12 de datos sociodemográficos, 9 de experiencias emocionales desagradables y 4 experiencias ante enseñanza virtual. Se encontraron elevados porcentajes de malestar emocional especialmente preocupación </span><span class="NormalTextRun SCXW54739630 BCX0">económica, extrañar vida anterior, incertidumbre, angustia y frustración, así como de desagrado por clases en línea. La correlación entre estas variables fue baja pero significativa estadísticamente. Las mujeres de todas las edades mostraron mayores n</span><span class="NormalTextRun SCXW54739630 BCX0">iveles de afectación emocional. </span><span class="NormalTextRun SCXW54739630 BCX0">Considerando los resultados, el retorno a clases presenciales implica que los servicios de salud y las instituciones educativas deberán desarrollar programas para mitigar los efectos en el desarrollo, la salud mental y el aprendizaje de los adolescentes afectados por la pandemia, Así mismo, será necesario implementar programas de intervención psicológica destinada a los casos donde se haya identificado una afectación más significativa en la salud mental y proyectos de prevención que permitan evitar los perjuicios que futuras crisis sanitarias puedan causar. </span></p>Eva María Esparza-Meza Carlos Omar Sánchez Xicotencatl Dení Stincer Gómez Elizabeth Aveleyra-Ojeda Magda Campillo-Labrandero
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-02-012023-02-011732103710.15765/pnrm.v17i32.3682EXPERIENCIA EDUCATIVA DE LA ESCUELA DE BIBLIOTECOLOGÍA Y CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRAS EL BROTE DE LA ENFERMEDAD POR CORONAVIRUS (COVID-19)
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3683
<p><span class="TextRun SCXW168743547 BCX0" lang="ES-419" xml:lang="ES-419" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW168743547 BCX0">A inicios del 2020, se afrontó una emergencia sanitaria provocada por el virus COVID-19, que trajo cambios en la economía, el trabajo y la educación. Esta última sufrió cambios en las estrategias didácticas que debieron ser adaptadas a la virtualidad. Con el fin de conocer la experiencia educativa de estudiantes y docentes de la Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Información de la Universidad de Costa Rica, se realizaron consultas para conocer las experiencias académicas desarrolladas para afrontar la crisis, los recursos con los que contaron, y la percepción sobre las nuevas modalidades virtuales. La comunidad estudiantil se mostró satisfecha con los cursos recibidos en esta modalidad, las clases magistrales sincrónicas y las tareas cortas fueron las actividades más realizadas, y tanto profesores como estudiantes coincidieron en la necesidad de mejorar la distribución del tiempo y la carga laboral. Las oportunidades de mejora identificadas se basan en la necesidad de capacitar a las poblaciones en el uso de tecnología y la organización del tiempo. La experiencia académica, aunque en términos generales fue </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW168743547 BCX0">satisfactori,a</span> <span class="NormalTextRun ContextualSpellingAndGrammarErrorV2Themed SCXW168743547 BCX0">invita a</span><span class="NormalTextRun SCXW168743547 BCX0"> prestar atención no solo </span><span class="NormalTextRun SCXW168743547 BCX0">al manejo adecuado de los recursos tecnológicos con fines educativos, sino a repensar las interacciones entre docentes y alumnos (estrategias didácticas), así como al desarrollo de otras habilidades que tienen que ver con la parte ejecutiva a nivel cerebral, como lo son la planificación y la organización de tareas.</span></span><span class="EOP SCXW168743547 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":240}"> </span></p>Jairo Guadamuz-Villalobos Grettel Mora-Coto
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-192023-01-191732376010.15765/pnrm.v17i32.3683PATRONES DE APRENDIZAJE Y ESTILOS COGNITIVOS: UNA APROXIMACIÓN POR REDES BIBLIOMÉTRICAS
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3685
<p>El objetivo de este trabajo fue identificar y describir los aspectos comunes de los estudios que analizan la relación el constructo de estilos cognitivos (EC) en la dimensión Dependencia Independencia de campo DIC y el de patrones de aprendizaje (PA), con el fin de establecer elementos conceptuales, metodológicos y de estrategia que resulten útiles para ser incorporados en los procesos educativos. Se realizó un análisis en dos vías (bibliométrico y de contenido) de 10 documentos que analizaron EC y PA en conjunto. Los resultados mostraron la relación estrecha entre las dos variables y las implicaciones para procesos de aprendizaje, como el que tiene lugar en la virtualidad.</p>María del Pilar García-Chitiva
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-202023-01-201732617210.15765/pnrm.v17i32.3685EL SEMILLERO RANITOMEYA, UN ESCENARIO QUE POSIBILITA LA INVESTIGACIÓN DESDE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN TIEMPOS DE COVID-19
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3686
<p><span class="TextRun SCXW122778830 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW122778830 BCX0">El siguiente documento presenta los hallazgos, fortalezas y aportes del desarrollo de dos experiencias de práctica pedagógica que contribuyeron a la consolidación del Semillero de investigación de estudios herpetológicos </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW122778830 BCX0">Ranitomeya</span><span class="NormalTextRun SCXW122778830 BCX0"> como un escenario que promueve habilidades científicas en los estudiantes de la Institución María Medina en el municipio de Fosca, Cundinamarca, a través de la metodología para el estudio de lo vivo la EEPE (Enseñanza de la ecología en el patio de la escuela) la cual aprovecha el medio como un laboratorio para la enseñanza, conservación y reconocimiento del ambiente. Las experiencias de práctica pedagógica se llevaron a cabo en tiempos de pandemia y posibilitaron ajustes en las dinámicas curriculares, la flexibilización y la evaluación en el aula, las cuales se evidencias en tres frentes: en primer lugar, la relacionada con los elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales que se lograron consolidar en los estudiantes después de realizadas las experiencias descritas, en segundo lugar, los aspectos correspondientes a las reflexiones pedagógicas resultado de la práctica y por último, las habilidades y características propias de la consolidación del semillero de investigación como un escenario que posibilita la indagación y la experimentación implementado el medio como un laboratorio.</span></span><span class="EOP SCXW122778830 BCX0" data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6}"> </span></p>Jenny Marcela Moyano-Acevedo
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-181732739910.15765/pnrm.v17i32.3686PÍLDORAS INFORMATIVAS COMO HERRAMIENTAS DE FORMACIÓN DOCENTE EN LA LICENCIATURA INFORMÁTICA Y MEDIOS AUDIOVISUALES
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3687
<p><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">El presente artículo </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">tiene como objetivo establecer la importancia de las píldoras </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">in</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">formativas como herramientas de apoyo docente en el programa de Licenciatura en Informática y Medios Audiovisuales en la Universidad de Córdoba desde el primer semestre.</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> El tipo investigación es descriptiva dado que se pretende establecer c</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">ó</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">mo los recursos de las píldoras </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">in</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">formativas son un buen recurso formativo, las cuales contienen elementos </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">de educación contemporánea presentados a través de</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> entornos virtuales de aprendizaje</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">. Así</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">, </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">se evidencia en los resultados el</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> acompañamiento </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">a </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">estudiantes co</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> material </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">educativo actualizado </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">que </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">atie</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">e la actual globalización de la educación</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">. Del mismo modo, </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">l</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">as píldoras</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> permite</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">n</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> a </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">l</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">os</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> participantes </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">desarrollar habilidades pedagógicas y tecnológicas como diseñ</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">o</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">s instruccionales. </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">Como conclusiones, es posible derivar en que </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">est</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">a</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> p</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">ropuesta de formación</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> desarrolla actividades </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">físicas y digitales </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">mediante píldoras inform</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">ativa</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">s </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">que </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">d</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">an</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> seguimiento </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">a cada una de las categorías conceptuales del</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> proyecto</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> investigativo</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">.</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0"> Asociadas con, </span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">el plan de trabajo como elemento de vital importancia para la competencia profesional y educativa</span><span class="NormalTextRun SCXW249951408 BCX0">.</span></p>ALEX MAURICIO DÍAZ-DIAZHERNÁN DAVID MÁRQUEZ-GÓMEZRICARDO FABIAN PASTRANA-MUÑOZ JOHN ROPERO-MANTILLA
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-18173210012110.15765/pnrm.v17i32.3687INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA MEDIADA POR EXELEARNING PARA FORTALECER LA COMPETENCIA MATEMÁTICA DE INTERPRETACIÓN Y REPRESENTACIÓN
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3688
<p><span class="TextRun SCXW32013665 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0">Los estudiantes de sexto grado de La Institución Educativa Distrital José Consuegra Higgins (Barranquilla Colombia) presentan bajo rendimiento académico en las competencias matemáticas de Interpretación y representación. En este contexto se diseñó una estrategia didáctica apoyada de recursos educativos digitales en </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">Exelearning</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0">. Desde un enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y tipo de diseño cuasi experimental con cuatro grupos de estudiantes; La metodología se abordó desde las fases de diagnóstico, diseño, implementación y evaluación. Los resultados de los datos del pretest y el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">postest</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0"> de la prueba paramétrica de t de </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">Student</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0"> para grupos relacionados, aplicada al grupo control, arrojó un sig. Bilateral = 0,775 > 0,05 indicando que no hay diferencia estadísticamente significativa entre el pretest y el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">postest</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0"> del grupo control; en cambio, la prueba no paramétrica de Wilcoxon para grupos relacionados aplicada al grupo experimental, arrojó un </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">sig.bilateral</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0">=0,00 < a 0,05, en este sentido existe una diferencia estadísticamente significativa entre el pretest y el </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW32013665 BCX0">postest</span><span class="NormalTextRun SCXW32013665 BCX0"> del grupo experimental. En consecuencia, se concluye que la intervención pedagógica logró un mejoramiento en el desarrollo de las competencias matemáticas de Interpretación y representación.</span></span><span class="EOP SCXW32013665 BCX0" data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6}"> </span></p>Felipe Alberto Del Toro De La Rosa Jorge Amado Rentería-Vera
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-18173212214010.15765/pnrm.v17i32.3688Aulas hospitalarias
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3690
<p>Esta investigación nace del interés de indagar y conocer entornos educativos fuera de la enseñanza regular, en este caso, la pedagogía hospitalaria y la educación inclusiva, las cuales atienden académicamente a niños, niñas y jóvenes en estado de enfermedad crónica, evitando que no se genere retraso en su proceso académico ni en su vida. Una pedagogía en donde se involucren y trabajen todos los aspectos integrales del ser humano teniendo en cuenta la recreación, lo intelectual, la orientación y el apoyo psicológico que le puede ayudar a afrontar el cambio de vida, y los cuidados que debe tener por su nueva condición. Teniendo en cuenta la formulación del problema, donde se aplica un enfoque cualitativo bajo un esquema metodológico de tipo descriptivo, con una muestra de 30 niños con enfermedades crónicas, aplicando entrevista semi estructurada y observación no participativa a los padres de familia y personal médico que se involucra en el día a día con pacientes de patologías crónicas. En los resultados se evidencio, que en los hospitales y clínicas no poseen personal, ni infraestructura, espacios y elementos para brindar servicios educativos a los niños hospitalizados. Es importante concluir que debido al número de niños hospitalizados y a los prolongados tiempos que deben permanecer atendiendo su tratamiento, es necesario que las instituciones de salud adopten las aulas hospitalarias, no sólo como medida para garantizar el derecho a la educación de sus pacientes, sino como medio efectivo para contribuir a la recuperación de su salud física y emocional. Lo que se busca es que la educación con pedagogía curativa sea trabajada con un equipo multidisciplinar, que involucre a padres de familia, médicos, psicólogos, cuidadores, en donde cada niño y joven hospitalizado sienta apoyo y vea que su futuro sí puede mejorar.</p>Gina Patricia-Cleves Jenni Arango-Celis Luz Mery Celis-MurciaWilliam Valencia-RiveraYonth Jairo Giraldo Cerón
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-18173214115710.15765/pnrm.v17i32.3690La importancia de la educación en estadística y las limitaciones en su formación a partir de los significados de los profesores en formación
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3691
<p>INTRODUCCIÓN: La estadística no goza de buena reputación en la educación escolar, incluso educadores matemáticos en formación y en ejercicio muestran debilidades en esta disciplina. OBJETIVO: Este estudio buscó identificar los significados de maestros de matemáticas en formación inicial en relación con la importancia de la educación estadística y caracterizar su perspectiva sobre limitaciones en su proceso formativo en el área. MATERIALES Y MÉTODOS: Este estudio cualitativo evaluó diez participantes mediante un cuestionario enfocado en la importancia de la estadística y las limitaciones percibidas sobre su formación en esta área en su carrera profesional. RESULTADOS Y DISCUSIÓN: Empleando análisis de contenido temático se identificaron significaciones que resaltan la utilidad de la estadística para resolver problemas, emergieron también insatisfacciones frente a la enseñanza de la disciplina. CONCLUSIONES: Concluimos que, si bien futuros maestros perciben la estadística como relevante, asumen la formación recibida como tradicional, desprovista de contexto y sin empleo de la investigación como estrategia aplicada del razonamiento estadístico.</p>Leonardo José Vargas-Delgado José Hernando Ávila-Toscano Keiner Escorcia-PérezCamilo Molina
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-262023-01-26173215817910.15765/pnrm.v17i32.3691EL SER
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3692
<p>El hombre se ha ubicado en la esfera del Ser Humano como una unidad de cuerpo y alma de la cual se predica la integralidad sujeta al tiempo y al espacio, diferenciada de los demás al estar dotado de conciencia, libertad, temperamento y carácter, por lo que este último puede ser moldeado a través de la educación, el deseo de cambio y la repetición de una acción. Objetivo: Examinar las políticas educativas gubernamentales en la difícil tarea que atraviesa el Ser. Métodos y materiales: El tipo de investigación desarrollada corresponde a la documental, que da sustento al estudio investigativo, se empleó una herramienta sistematizada que incluye información de autores y sus publicaciones, pertinentes para esta investigación. Resultados: La educación secundaria o universitaria adquirida de manera formal o informal tiene un fin determinado en cada país y gobierno. Por lo tanto, es necesario enfocar y centrar el Ser Humano como objeto e instrumento en la educación. Discusión: Para replantear el punto central de este escrito, encaminado a definir como direccionar la educación en el Posacuerdo, y después de tomar como premisa al Ser, antes que el Saber y el Tener. Conclusiones: Acorde al análisis realizado, el hombre es pluridimensional, entonces, es difícil encontrar un sistema educativo que cumpla en su totalidad con las expectativas de esa función integral; por lo tanto, el modelo educativo debería ser: Escuela a la medida según lo definido por Edouard Clepèrede en su teoría de la pedagogía funcional, en otros términos: a la medida de quien lo usa. Desde la perspectiva del capitalismo, se estima, que los conocimientos adquiridos no deben ser solo teoría, sino que alternar con la práctica. Referente a las competencias, se debe seguir trabajando sobre los modelos educativos En cuanto a las políticas, y considerando que la formación debe ser integral.</p>Fernanda Lucy Mojica-MontoyaMerly María Bernal-Llanos
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-232023-01-23173218021510.15765/pnrm.v17i32.3692EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y SU RELACIÓN CON LA MOTIVACIÓN INTRÍNSECA Y EXTRÍNSECA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3693
<p>El proceso de investigación CAS (Creatividad, actividad, servicio) del IB (Bachillerato Internacional) es el resultado de un proceso reflexión en torno a la práctica de enseñanza aprendizaje en el aula de clase y el trabajo realizado a través de los proyectos de investigación que hace parte del CAS. Este proceso tuvo lugar en la Institución Educativa (I.E) Juan María Céspedes ubicado en la Ciudad de Medellín de Colombia, en el Barrio Belén de la Comuna 16. A partir de dicho proceso se establecieron proyectos de investigación que buscaron describir si por medio de ellos y de las competencias investigativas que involucran, se incrementaría la motivación intrínseca y extrínseca de los estudiantes. La investigación se desarrolló mediante el estudio de caso desde un enfoque cualitativo a cuatro estudiantes de grado décimo seleccionados a conveniencia con los cuales se aplicaron técnicas como grupo focal, cuestionario y observación no participante. Como resultado de esta investigación se encontró que es pertinente promover en la escuela escenarios de investigación donde los estudiantes desde un tema particular que tenga significado para su vida se les invite a indagar al tiempo que les posibilita una mayor motivación intrínseca, extrínseca y disposición para aprender.</p>Jorge Didier Obando-Montoya
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-102023-08-10173221623110.15765/pnrm.v17i33.3693TEJER LA LECTURA Y LA ESCRITURA EN LENGUA CASTELLANA EN UNA COMUNIDAD INDÍGENA MISAK
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3694
<p>La presente investigación se centró en diseñar una estrategia de intervención, en términos pedagógicos y didácticos, para cualificar los procesos de lectura y escritura en lengua castellana de los estudiantes de básica primaria, de la Institución Educativa El Tranal, del resguardo de Guambía, municipio de Silvia, Cauca. Esta estrategia se concibe como una forma de superar dificultades enraizadas en prácticas pedagógicas poco productivas, que han impedido que los procesos de lectura y escritura sean significativos y fructíferos para los estudiantes. La investigación se desarrolló bajo los principios del paradigma crítico-social, ya que no sólo identificó y analizó la problemática, sino que propuso una alternativa de solución. Coherente con este paradigma, el método de la investigación-acción en educación permitió que en todo el proceso del diseño de la estrategia de intervención participara el equipo docente de esta Institución Educativa. Dentro de las conclusiones, los docentes aportaron sus reflexiones sobre sus propias prácticas pedagógicas, desde tres dimensiones: la académica, al asumir la lectura y la escritura como eje articulador de las asignaturas; la profesional, al hacer conscientes sus prácticas pedagógicas contextualizadas; y la cultural, por ser la lectura y la escritura del castellano una herramienta social en la comunidad indígena Misak del resguardo de Guambía.</p>Kleydy Almendra-Yalanda
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-202023-01-20173223225610.15765/pnrm.v17i32.3694LOS DOCENTES COMO ACTORES PEDAGÓGICOS PARA EL POSTACUERDO
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3695
<p>El objetivo de este estudio fue comprender de qué manera los docentes juegan un rol en la preparación de los jóvenes para ser ciudadanos capaces de conflictuar; teniendo en cuenta cómo se configura el conocimiento, las actitudes y los comportamientos, para vislumbrar mejor qué constituye un proceso de aprendizaje social, particularmente en las sociedades afectadas por la guerra.</p> <p> </p> <p>Para esta investigación se toma como referente los postulados del estudio de caso. En efecto, se incluyeron como participantes a siete docentes, relacionados con asignaturas de Cátedra de paz. Además, se incluyeron a nueve estudiantes de tres cursos (9°, 10° y 11°) en donde fueron observadas algunas clases a docentes. Para la recolección de información se implementaron entrevistas semiestructuradas, observación participante, grupos focales y análisis documental. Se encontró que los docentes manejan saberes fundamentales para la construcción de paz. No obstante, a partir de la observación de clases, aunque se evidencian prácticas características del constructivismo, permanecen elementos y actitudes propias de clases tradicionales. De hecho, la prioridad es agotar la temática, sin que medie una negociación con los estudiantes para construir conocimientos nuevos. En las entrevistas con los estudiantes se evidenció que, aunque hay herramientas para la gestión de los aprendizajes, existen fallas estructurales para una aprehensión del conocimiento. Por un lado, no se valora la diversidad de opiniones y por el otro, se evidencia imposición del punto de vista del docente. Finalmente, la horizontalidad enseñanza-aprendizaje depende del grado de respeto por el estudiante, de la preparación del docente y del diálogo entre los dos. De esta manera, se concluye que para que la paz a largo plazo prospere en las sociedades afectadas por la guerra, se deben incluir nuevos actores sociales, esto es, docentes capacitados y comprometidos con la construcción de paz desde la escuela.</p>OSCAR DAVID QUINTANA-MENDOZA LINETT PAJARO-MORELO
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-162023-01-16173225728510.15765/pnrm.v17i32.3695ANÁLISIS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS FUNCIONES EJECUTIVAS EN ESCOLARES COLOMBIANOS SEGÚN MADUREZ EVOLUTIVA
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3696
<p><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">El objetivo de este estudio fue analizar la literatura existente sobre el desarrollo de las funciones ejecutivas (FE) en diferentes momentos de madurez evolutiva de los escolares colombianos. Para ello, se consultaron diversas bases de datos como</span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0"> Google </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW144605673 BCX0">Scholar</span><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">, Scielo, Scopus, </span><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW144605673 BCX0">Pubmed</span><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">, </span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SpellingErrorV2Themed SCXW144605673 BCX0">Sciencedirect</span><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">, </span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">Dialnet y Redalyc. El procedimiento de búsqueda de artículos se realizó usando operadores boléanos (AND OR, AND NOT) con palabras claves tales como </span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-ES" xml:lang="ES-ES" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">funciones ejecutivas, escolares colombianos, desarrollo de funciones ejecutivas en escolares, funciones ejecutivas en estudiantes</span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">. </span></span><span class="TextRun SCXW144605673 BCX0" lang="ES-CO" xml:lang="ES-CO" data-contrast="none"><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">Se seleccionaron 40 artículos para realizar la revisión sistemática de la literatura los cuales cumplieron con criterios de inclusión. Los resultados de la revisión teórica confirmaron que existe una relación entre el desarrollo de las funciones ejecutivas y la edad evolutiva de los escolares colombianos. </span><span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">Asimismo, se evidenció que no solamente la edad es un factor determinante para el desarrollo de las funciones ejecutivas, si no que variables como el estrato socioeconómico, nivel de educación de los padres y la escuela a las que asisten los discentes son determinantes para el funcionamiento ejecutivo.</span> <span class="NormalTextRun SCXW144605673 BCX0">De este modo, se pudo concluir que es de vital importancia conocer cómo se desarrolla las funciones ejecutivas en los alumnos colombianos con el fin de afianzar habilidades académicas dentro del contexto escolar mediante el diseño de planes curriculares y políticas públicas que promuevan el afianzamiento de dichas capacidades.</span></span><span class="EOP SCXW144605673 BCX0" data-ccp-props="{"201341983":0,"335551550":6,"335551620":6,"335559740":276}"> </span></p>CINDY VIVIANA RAMÍREZ-CORDERO
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-172023-01-17173228630610.15765/pnrm.v17i32.3696La construcción del juicio evaluativo en la formación de tutores para entornos virtuales de aprendizaje
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3697
<p><span class="TextRun SCXW43163206 BCX0" lang="ES-AR" xml:lang="ES-AR" data-contrast="auto"><span class="NormalTextRun SCXW43163206 BCX0">El artículo plantea los procesos de construcción del juicio evaluativo en la formación de tutores virtuales. Se analiza una propuesta formativa de posgrado denominada “La formación del tutor para entornos virtuales” emitida por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, Argentina. Se pretende identificar y analizar el sistema de evaluación, abordando sus estructurantes fundamentales en actividades de aprendizaje, que propicien el desarrollo de la capacidad del sujeto para tomar decisiones sobre la calidad de su propio desempeño y de los otros. Los mismos se evidencian en las narrativas metacognitivas de los cursantes, a través de e-portfolios, que fueron recuperadas y abordadas desde el estudio de casos y el enfoque cualitativo e interpretativo. Se señala que, en la formación del tutor para entornos virtuales de aprendizaje es clave trabajar el desarrollo del juicio evaluativo puesto que, es este quien media, acompaña y evalúa los procesos de aprendizajes estudiantiles. Dichos procesos de evaluación requieren de la integración de juicios éticos, democráticos y vinculados al aprendizaje más que de la punición de errores.</span></span><span class="EOP SCXW43163206 BCX0" data-ccp-props="{"335551550":6,"335551620":6}"> </span></p>Alegre MarceloMoreyra Mara Patricia Demuth-Mercado
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-182023-01-18173230732210.15765/pnrm.v17i32.3697La Didáctica de la Literatura en la Escuela Primaria
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3698
<p>En este trabajo de investigación se muestran los antecedentes de la didáctica de la literatura en el proceso de educación a través de diferentes autores para luego contrastar dicha información con la práctica actual de las obras literarias en las aulas por medio de un análisis estadístico de las variables correspondientes. La encuesta diseñada para dicho análisis, es aplicada a través de la aplicación del formulario del programa de Office 365. La muestra de alumnos que respondieron a la encuesta fue de 174 niños y niñas de sexto grado de educación primaria de la ciudad de Saltillo, Coahuila México. El diseño metodológico para esta investigación es de tipo descriptiva y deductiva, con un enfoque mixto. En los antecedentes del tema se destaca que durante el siglo XX el aprendizaje principal de la lectura han sido los textos funcionales y el dominio de los diferentes géneros discursivos propios de la vida en sociedad, pero quedaba en un plano secundario ante los textos informativos; esto, llevado finalmente a trabajar el texto literario como un simple soporte de actividades lingüística. Como parte de los resultados se obtiene, que el desarrollo de competencias lectoras y la adquisición del hábito por la literatura, se reafirma por medio de la lectura frecuente y comentada en el aula, entre amigos y en familia; los textos literarios se disfrutan y aprovechan más cuando se analiza su contenido, se estimula la imaginación y se relaciona con la vida misma al interactuar con los diferentes géneros literarios en el aula con la orientación pertinente del docente y la implementación de estrategias de aprendizaje contextualizadas en la comunidad educativa.</p> Sibele Nadalya Peña-García
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-172023-01-17173232333710.15765/pnrm.v17i32.3698DESARROLLANDO LA COMPETENCIA DE LA INNOVACIÓN EN JÓVENES UNIVERSITARIOS USANDO JUEGOS SERIOS DIGITALES PARA EL DESCUBRIMIENTO DE IDEAS DE NEGOCIO
https://journal.poligran.edu.co/index.php/panorama/article/view/3781
<p>La sociedad del conocimiento coloca a los jóvenes de todas las edades en un nuevo contexto social, familiar, escolar y laboral. Para la juventud de hoy asegurar tener éxito en la vida es cada vez más importante, para facilitar este objetivo se hace indispensable desarrollar diferentes competencias transversales que complementen su formación y puedan mejorar su desempeño productivo en un ambiente laboral, empresarial o social.</p> <p>Para el siglo XXI las competencias deseables por la sociedad están enmarcadas en el “saber-hacer”, como, por ejemplo: pensamiento analítico y de Innovación, solución de problemas complejos, pensamiento crítico, creatividad, originalidad e Iniciativa, resiliencia, tolerancia al stress, flexibilidad, apropiación tecnológica, monitoreo y control, diseño y programación, liderazgo, Influencia social, entre otras, se destaca en este grupo la competencia de la innovación.</p> <p>Es imperativo crear estrategias para el desarrollo de habilidades de innovación en la juventud que será la protagonista en la sociedad del siglo XXI. Las tecnologías del aprendizaje y del conocimiento (TAC) son el vehículo estratégico para ayudar a este propósito. Las TAC por su bajo costo, avanzado desarrollo tecnológico, y su gran poder de enganche para la juventud, se convierten en una herramienta ideal para el desarrollo de la competencia de la innovación, se destaca dentro de su diverso número de aplicaciones los juegos serios digitales.</p> <p>Este trabajo de investigación está enfocado en demostrar que el uso de juegos serios digitales puede desarrollar la competencia de la innovación en los jóvenes universitarios.</p>Carlos Alberto Moreno-Unibio
Derechos de autor 2023 Panorama
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-01-172023-01-17173233836510.15765/pnrm.v17i32.3781