Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género
PDF

Cómo citar

Moncayo Orjuela, B. C., & Pinzón López, N. del P. (2013). Mujeres líderes en la academia, estereotipos y género. Panorama, 7(13), 75–94. https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433

Resumen

El presente trabajo indaga sobre las características de liderazgo propias de las mujeres directivas en instituciones de educación superior, partiendo de un enfoque literario particular y de investigaciones encontradas respecto a dicha temática. Se fundamenta en las construcciones subjetivas de dualidad social entre los géneros masculino y femenino y sus atributos en las relaciones sociales de poder. Asimismo, dentro del marco conceptual se estudia el liderazgo como construcción social y, por tanto, su dependencia a las diversas tipificaciones sociales. Para el cumplimiento del objetivo se establecieron cuatro temáticas que permitieron la categorización de la revisión literaria, a saber: liderazgo y su evolución; género y estereotipos; liderazgo y género; y para culminar, el liderazgo femenino en instituciones de educación. Por último, se presentan los resultados de la pesquisa literaria, donde se evidencian los estilos de liderazgo transaccional, transformacional, participativo y autoritario; de los cuales el transformacional, que caracteriza a las mujeres, es el más demandado en cargos de poder y dirección en las instituciones de educación superior.

https://doi.org/10.15765/pnrm.v7i13.433
PDF

Citas

Acker, S. (2005). Gender, leadership and change in faculties of education in three countries. En J. Collard y C. Reynolds (eds.), Leadership, gender and culture in education. Male and female perspectives (pp.103-164) . Maindenhead, Reino Unido: Open University Press.

Almarcha, A.; González, B. y González, C. (1994). Cambio y desigualdad en el profesorado universitario. Reis, 66, 117-139.

Arteaga, A y Ramón, S. (2009). Liderazgo resonante según género. Multiciencias, 9(3), 289-295.

Atencio, L. y Arrieta, B. (2005). El liderazgo y la toma de decisiones en las organizaciones de educación superior. Omnia, 11(1), .

Avolio, B. y Bass, B. (2004). Multifactor leadership questionnaire. Manual and sampler set (3a ed.). Menlo Park, California:Mind Garden.

http://dx.doi.org/10.1016/j.leaqua.2004.09.003

Barberá, E. (1998). Psicología del género. Barcelona, Espa-a: Ariel.

Benners, M. (2007). El liderazgo transformacional y la evaluación de programas académicos universitarios en México. Educar, 40, 163-189.

Bensimon, E. M. (1993). A feminist reinterpretation of president's definition of leadership. En J. Glazer, E. M. Bensimon y B. K. Towsend (eds.), Woman in higher education. A feminist perspective (pp. 465-474). Needham Heihts, MA: Gin.

Blackmore, J. (1989). Educational leadership. A feminist critique and reconstruction. En J. Smith (ed.), Critical perspectives on educational leadership (pp. 93-129). Londres, Reino Unido: Falmer.

Bolman, L. y Deal, T. (1994).Looking for leadership. Another search party's report. Educational administration quarterly, 30(1), 77-96.

http://dx.doi.org/10.1177/0013161X94030001006

Burns, J. (1978). Leadership. Nueva York, NY: Harper y Row.

Burrel, G. y Morgan, G. (1979). Sociological paradigms and organizational analysis. Elements of the sociology of corporate life. Londres, Reino Unido: Heinemann.

Calás, M. y Smirich, L. (1993). Voicing seduction to silence leadership. Organization Studies, 12(4), 567-602.

http://dx.doi.org/10.1177/017084069101200406

Campillo, F. y Fauné, M. (1993). Género y desarrollo. Marco para la acción del IICA en América Latina y el Caribe. Costa Rica: Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.

Carbone, R.; Olguín, C.; Ostoic, D. y Sepúlveda, L. (2008). Situación del liderazgo educativo en Chile, resumen ejecutivo. Santiago, Chile: Ministerio de Educación y Universidad Alberto Hurtado.

Coltrane, S. y Adams, M. (1997). Children and gender. En T. Arendell (ed.), Contemporary parenting. Challenges and issues (pp. 219-253). Thousand Oaks, CA: Sage.

Cruz, H. (2000). Género y liderazgo en dirección educativa. Revista de las Sedes Regionales, 1(1), 77-92.

Cuadrado, I. (2004). Valores y rasgos estereotípicos de género de mujeres líderes. Psicothema, 16(2), 270-275.

Cuadrado, I. y Molero, F. (2002). Liderazgo transformacional y género: autoevaluaciones de directivos y directivas espa-oles. Revista de Psicología del Trabajo de las Organizaciones, 18(1), 39-55.

Cuadrado, I. y Navas, M. (2000). La técnica del meta-análisis aplicada al estudio del liderazgo y el género. Resultados e implicaciones. Revista de Psicología General y Aplicada, 53(2), 303-317.

Cuadrado, I.; Molero, F. y Navas, M. (2003). El liderazgo de hombres y mujeres: diferencias en estilos de liderazgo, relaciones entre estilos y predictores de variables de resultado organizacional. Acción Psicológica, 2(2), 115-129.

Cuadrado, I.; Navas, M. y Molero, F. (2004). El acceso de las mujeres a puestos directivos. Género, contexto organizacional y estilos de liderazgo. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(2), 181-192.

Deaux, K. (1984). From individual differences to social categories. Analysis of a decade's research of gender. American Psychologist, 39, 105-116.

http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.39.2.105

Del Valle, V. del; Pérez, J. y Martínez, M. (2010). Comparación por género de los estilos de liderazgo en una muestra de gerenciales en Puerto Rico. Revista Puertorrique-a de Psicología, 21, 113-132.

Druskast, V. (1994). Gender and leadership style. Transformational and transactional leadership in the Roman Catholic Church. Leadership Quarterly, 5(2), 99-119.

http://dx.doi.org/10.1016/1048-9843(94)90023-X

Eagly, A. H. and Johnson, B. T. (1990). Gender and leadership style: A meta-analysis. Psychological Bulletin, 108, 233-256.

http://dx.doi.org/10.1037/0033-2909.108.2.233

Eagly, A. y Karau, S. (2002). Role congruity theory of prejudice toward female leaders. Psychological Review, 109, 573-598.

http://dx.doi.org/10.1037/0033-295X.109.3.573

Erkut, S. (2001). Inside women's power. Learning from leaders. Boston, MA: Center for Research on Women-Wellesley College-Winds of Change Foundation.

Fennell, H. (2008a). Feminine faces of leadership. Beyond structural-functionalism? Journal of School Leadership, 18(6), 603-633.

Fennell, H. (2008b). Walking a fine balance. The life history of a woman principal. Journal of Women in Educational Leadership, 6(2), 93-113.

Fletcher, J. (2001). Disappearing acts. Gender, power and relational practice at work. Cambridge, MA: MIT Press.

García, M. A.; García, M. y Ortega, F. (coords.) (1996). Sociología de las mujeres espa-olas. Madrid, Espa-a: Editorial Complutense.

García, R. y López, E. (2002). Percepción y evaluación de la mujer en puestos de liderazgo como explicación de la discriminación de la mujer en puestos de dirección. Revista de Psicología Social Aplicada, 12, 21-52.

García, R. y López, E. (2006). Congruencia de rol de género y liderazgo. El papel de las atribuciones causales sobre el éxito y el fracaso. Revista Latinoamericana de Psicología, 38(2), 245-257.

Gil, A.; Mu-oz, M. y Delgado, S. (2008). El liderazgo transformativo en el ámbito escolar. Un esfuerzo de investigación en acción y cooperación entre instituciones de educación superior. Revista Universitaria de Investigación, 9(1), 13-33.

González, O. (2008). Liderazgo transformacional en el docente universitario. Multiciencias, 8(1), 38-47.

Grogan, M. (1996). Voices of women aspiring to the superintendency. NY: State University of New York Press.

Guerra, D. y Sansevero, I. (2008). Principios y competencias del líder transformacional en instituciones educativas. Laurus, 14(27), 330-357.

Gutiérrez, C.; Becerra, S.; Mansilla, J. y Saavedra, J. (2011). Liderazgo de los directivos docentes en contextos vulnerables. Educ.educ., 14(2), 389-409.

Harrison, J. (2011). Instructor transformational leadership and student outcomes. Emerging Leadership Journeys, 4(1), 91-119.

Hellriegel D.; Jackson, S. y Slocum, J. (2000). Administración. Un enfoque basado en competencias (9ª ed.). Bogotá, Colombia: Thompson.

Jansen, P.; Van der Velde, M. y Telting, I. (2001) The effectiveness of human resource practices on advancing men's and women's ranks, Journal of Management Development, 20(4), 318-331.

http://dx.doi.org/10.1108/02621710110388974

Judge, T. y Piccolo, R. (2004). Transformational and transactional leadership. A meta-analytic test of their relative validity. Journal of Applied Psychology, 89(5), 755-68.

http://dx.doi.org/10.1037/0021-9010.89.5.755

Kanter, R. (1977). Men and women of the corporation. New York, NY: Basic Books.

Karis, B. (2002). Academia as a profession and the hierarchy of the sexes. Paths out of research in German universities. Higher Eduaction Quarterly, 56(4), 470-418.

http://dx.doi.org/10.1111/1468-2273.00227

Lamas, M. (comp.) (1996). El género. La construcción cultural de la diferencia sexual. México: Miguel Ángel Porrúa-UNAM.

Lambert, L. (1995). The constructivist leader. New York, NY: Teachers College, Columbia University.

Leithwood, K. (1994). El liderazgo con éxito. El liderazgo educacional transformador en un mundo de políticas transaccionales. En Actas del IV Congreso Internacional sobre Dirección de Centros Educativos (pp. 233-245). Bilbao, Espa-a: ICE Deusto.

Lindebaum, D. y Cartwright, S. (2010). A critical examination of the relationship between emotional intelligence and transformational leadership. Journal of Management Studies, 47(7), 1317-1342.

http://dx.doi.org/10.1111/j.1467-6486.2010.00933.x

López, J. y Sánchez, M. (2009). Mujeres agentes de cambio en la dirección de organizaciones universitarias. Revista de Educación, 348, 331-353.

López, P. (2010). El componente liderazgo en la validación de un modelo de gestión escolar hacia la calidad. Educação e Pesquisa, 36(3), 779-794.

Lupano, M. y Castro, A. (2005). Diferencias individuales en las teorías implícitas del liderazgo y la cultura organizacional percibida. Boletín de Psicología, 85, 89-109.

Maher, K. (1997). Gender-related stereotypes of transformational and transactional leaderships. Sex Roles, 37(3/4), 209-225.

http://dx.doi.org/10.1023/A:1025647811219

Mandell, B. y Pherwani, S. (2003). Relationship between emotional intelligence and transformational leadership style. A gender comparison. Journal of Business and Psychology, 17(3), 387-404-

http://dx.doi.org/10.1023/A:1022816409059

Martell, A. G. (2007). Un modelo para la ense-anza de las competencias de liderazgo. Educación y Educadores, 10, 87-102.

Mingorance, P.; Calderón, C. y Estebaranz, A. (2004). Andaluzas de hoy. Mujeres que abren camino en la educación y la ciencia. Córdoba, Espa-a: Diputación de Córdoba-Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

Molero, F.; Recio, P. y Cuadrado, I. (2010). Liderazgo transformacional y liderazgo transaccional. Un análisis de la estructura factorial del Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ) en una muestra espa-ola. Psicothema, 22(3), 495- 501.

Nogay, K. y Beebe, R. (2008). Gender and perceptions. Females as secundary principals. Journal of School Leadership, 18(6), 583-602.

Osses, C. (2008) Liderazgo. Análisis por género en la relación jefe-subordinado (tesis de Maestría en Ciencias de la Ingeniería). Universidad Católica de Chile, Santiago.

Páez, L. y Yepes, G. (2004). Liderazgo. Evolución y conceptualización. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.

Pareja, J. (2009). Liderazgo y conflicto en las organizaciones educativas. Educación y educadores. 12(1), 137-152.

Pedraja, L.; Rodríguez, E.; Berreda, M.; Sagrado, O y Segovia, C. (2007). Estilos de liderazgo y resultados del sistema de medición de la calidad de la educación. Un estudio empírico en los colegios básicos de la ciudad de Arica-Chile. Revista Chilena de Ingeniería, 17(1), 21-26.

Pirouznia, M. (2009). Fewer women than men in educational leadership. Academic Leadership, 7(3), 1.

Prieto, A. y Zambrano, E. (2005). Ética y liderazgo transformacional en la docencia. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales, 7(1), 81-91.

Ramos, A. y Barberá, E. (2004). Liderazgo y discriminación de género. Revista de Psicología General y Aplicada, 57(2), 147-160.

Robbins, S. y Cenzo, D. de (2002). Fundamentos de administración (3ª ed.). México: Pearson.

Rodríguez, E. (2007). Estilos de liderazgo, toma de decisiones estratégicas y eficacia. Un estudio empírico en peque-as y medianas empresas. Interciencia, 32(8), 522-528.

Rodríguez, G. (2011). Funciones y rasgos del liderazgo pedagógico en los centros de ense-anza. Educación y Educadores, 14(2), 253-267.

Rosener, J. (1990). Ways women lead. Harvard Business Review, 68, 119-125.

Rubin, R.; Munz, D. y Bommer, W. (2005). Leading from within. The effects of emotion recognition and personality on transformational leadership behavior. Academy of Management Jornal, 48(5), 854-858.

http://dx.doi.org/10.5465/AMJ.2005.18803926

Salazar, M. (2006) El liderazgo transformacional ¿Modelo para organizaciones educativas que aprenden? UNIrevista, 1(3), 1-12.

Salinas, P. (2007). Los discursos masculinos como dispositivos de control y tensión en la configuración del liderazgo y empoderamiento femenino. Revista Estudios Feministas, 15(3), 541-562.

http://dx.doi.org/10.1590/S0104-026X2007000300003

Salinas, P. y Carvjal, S. (2006). Discursos masculinos sobre el poder de las mujeres en Chile. Sujetos y subjetividades. Última Década, 25, 65-90.

http://dx.doi.org/10.4067/s0718-22362006000200004

Sánchez, M. (2008). Mujeres directivas. Un estudio en la universidad espa-ola. Espa-a: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla.

Sánchez, V.; Tapia, C. y Becerra, S. (2006). Liderazgo. Una mirada desde directivos, profesores y alumnos. Revista de Psicología de la Universidad de Chile, 15(2), 29-52.

Sanders, K.; Willemsen, T. y Millar, C. (2008.). Views from above the glass ceiling. Does the academic environment influence women professors' careers and experiences? Springer, 60(5), 301-312.

Santos, M. (1996). Women and leadership in the spanish eduactional system. European Journal of Education, 31(4), 435-445.

Santos, M. (2000). El harem pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona, Espa-a: Graó.

Schein, V. (2001). A global look at psychological barriers to women's progress in management. Journal of Social Issues, 57, 675-688.

http://dx.doi.org/10.1111/0022-4537.00235

Shakeshaft, C. (1986). Women in educational administration. Newbury Park, CA: Sage.

http://dx.doi.org/10.1177/0013161X86022001006

Smith, M. y Moerer, T. (2010). Women leaders and entrepreneurs: Implications for the classroom. European Journal of Social Sciences, 14(3), 394-403.

Spendlove, M. (2007). Competencies for effective leadership in higher education. International Journal of Educational Management, 21(5), 407-417.

http://dx.doi.org/10.1108/09513540710760183

Thompson, M. (2000). Gender, leadership orientation, and effectiveness: Testing the theoretical models of Bolman & Deal and Quinn. Sex Roles, 42(11/12), 969-992

http://dx.doi.org/10.1023/A:1007032500072

Tierney, W. G. y Bensimon, E. M. (1996). Promotion and tenure community and socialization in academe. NY: State University of New York Press.

Tomás, M. y Guillamón, C. (2009). Las barreras y los obstáculos en el acceso de las profesoras universitarias a los cargos de gestión académica. Revista de Educación, 350, 253-275.

Tucker, S.; Barling, J.; Reid, E. y Elving, C. (2006).Apologies and transformational leadership. Journal of Business Ethics, 63, 195-207.

http://dx.doi.org/10.1007/s10551-005-3571-0

Yammarino, F.; Dubinsky, A.; Comer, L. y Jolson, M. (1997). Woman and transformational and contingent reward leadership. A multiple-levels-of-analysis perspective. Academy of Management Journal, 40(1), 205-222.

http://dx.doi.org/10.2307/257027

Zaleznik, A. (2004). Directivos y líderes: ¿Son diferentes? Harvard-Deusto Business Review, 126, 38-48.

Zuluaga, C.; Soto, J. y Estrada, S. (2010). Medición de la eficiencia en términos de liderazgo para estudiantes de maestría y dirigentes organizacionales. Entremado, 6(2), 36-54.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.