Características constituyentes de los aciertos y desaciertos frente a la conformación del movimiento estudiantil #YoSoy132
PDF

Palabras clave

movimentos sociais
movimento estudantil #Yosoy132
novos movimentos sociais Social movements
student movement #Yosoy132
new social movements movimientos sociales
movimiento estudiantil #Yosoy132
nuevos movimientos sociales.

Cómo citar

Javier Capera Figueroa, J. J., Huertas Hernández, S. A., & Gabino Macedo, F. (2016). Características constituyentes de los aciertos y desaciertos frente a la conformación del movimiento estudiantil #YoSoy132. Panorama, 9(17), 86–102. https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.794

Resumen

El presente artículo analiza la categoría de movilización social a partir de los presupuestos teóricos y conceptuales de la literatura de los movimientos sociales para finales de siglo XIX e inicios del XX. En primer lugar, se propone realizar una reflexión sobre la noción conceptual de los nuevos movimientos sociales, en busca de una interrelación con las dinámicas del movimiento estudiantil #YoSoy132 para 2012, pretendiendo así establecer una explicación teórica proveniente desde la ciencia política sobre los movimientos sociales, enfocándolo en el contexto latinoamericano de los movimientos estudiantiles. De esta manera, se recurre al análisis documental como criterio de abordaje del artículo, la revisión y reflexión teórica y sistemática de fuentes hemerográficas, asimismo este artículo deriva de una investigación concluida, realizada entre la Universidad del Tolima (Colombia) y la Universidad Autónoma del Estado de México (México). Finalmente, se plantearán algunas conclusiones que versarán sobre el movimiento estudiantil #YoSoy132 y su correlación con la teoría de los movimientos sociales latinoamericanos.

https://doi.org/10.15765/pnrm.v9i17.794
PDF

Citas

Alberoni, F. (1984). Movimiento e institución. Madrid: Editora Nacional.

Aranda, J. (2000). El movimiento estudiantil y la teoría de los movimientos sociales. Convergencia, 21, 225-250.

Araya, D. (2012). Governance and Subpolitics in the Critical Political Theory of Boaventura de Sousa Santos. Perspectivas Rurales, 73-86.

Escobar, A. (1998). Cultures of Politics/Politics of Cultures: Re-visioning Latin American Social Movements. Boulder: WestviewPress.

Bauman, Z. (2014). Jerusalem Versus Athens Revisited. En Ulrich Beck (pp. 71-75). Springer International Publishing.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Beck, U. (2001). La invención de lo político. México: Fondo de Cultura Económica.

Beck, U., Lash, S. y Giddens, A. (1997). Modernización reflexivapolítica, tradición y estética en el orden social moderno. Madrid: Alianza.

Fals Borda, O. (1992). Social Movements and Political Power in Latin America. En S. Álvarez y A. Escobar, The making of social movements in Latin America. Identity, strategy, and democracy (pp. 303-316). Oxford: Westview Press.

Beck, U. (1998). La sociedad del riesgo: hacia una nueva modernidad. Madrid: Paidós Ibérica.

Bourdieu, P. (2011). A miséria do mundo. Brasil: Vozes.

Bourdieu, P. (2013). La nobleza de estado. México: Siglo XXI.

Bourdieu, P., Wacquant, L. J. y Farage, S. (1994). Rethinking the State: Genesis and Structure of the Bureaucratic Field. Sociological Theory, 12, 1-1.

Candón-Mena, J. (2013). Movimientos por la democratización de la comunicación: los casos del 15M y #YoSoy132. Razón y Palabra, 82, 36-21.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (vol. 3). Madrid: Siglo XXI.

Castells, M. (2011). The Power of Identity: The Information Age: Economy, Society, and Culture (vol. 2). Londres: John Wiley & Sons.

De Sousa Santos, B. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Osal, 5, 177-188.

Easton, D. (2006). Esquema para el análisis político. Buenos Aires: Amorrortu.

Escobar, A. (1992). The Making of Social Movements in Latin America: Identity, Strategy, and Democracy. Boulder: Westview Press.

Estrada, M. (1995). Participación política y actores colectivos. México: Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés.

Estrada, M. (2014). Sistema de protesta: política, medios y el #YoSoy132. Sociológica (México), 29(82), 83-123.

Giddens, A. (2013). The Third Way: The Renewal of Social Democracy. Londres: Wiley & Sons.

Habermas, J. (1985). The Tasks of a Critical Theory of Society. En H. Jürgen, The Theory of Communicative Action (vol. 2, pp. 374-403). Boston: Beacon Press.

Harto de Vera, F. (2006). Ciencia política y teoría política contemporáneas: una relación problemática. Madrid: Trota.

Huertas, S. y Capera, J. (2015). ¿Cuáles son las concepciones teóricas y conceptuales que se logran identificar en la categoría de movilización social con respecto a los orígenes del movimiento indígena Manuel Quintín Lame? En II Congreso Nacional de Sociología: “La participación política indígena: elementos para su análisis a partir de la teoría de la acción colectiva (pp. 1-15). México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Íñiguez, L. (2003). Movimientos sociales, conflicto, acción colectiva y cambio social. Barcelona: EDIOUC.

Jácome, A. (2010). Los movimientos sociales. En D. Soliz, Los movimientos sociales y el sujeto histórico (pp. 7-129). Quito: Flacso/ Secretaría de Pueblos, Movimientos Sociales y Participación Ciudadana.

Javaloy, F., Carballeira, A. y Espelt, E. (2001). Comportamiento colectivo y movimientos sociales: un enfoque psicosocial. Madrid: Pearson Educación.

Laclau, E. & Mouffe, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista: hacia una radi- calización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina.

Lechner, N. (1981). Acerca del ordenamiento de la vida social por medio del Estado. Revista Mexicana de Sociología, 43(3), 1079-1102.

Luhmann, N. (1991). Sistemas sociales. México: Alianza.

Luhmann, N. (1998). Sistemas sociales: lineamientos para una teoría general (vol. 15). Madrid: Anthropos.

McAdam, D., McCarthy, J. D., & Zald, M. N. (1996). Comparative perspectives on social movements: Political opportunities, mobilizing structures, and cultural framings. Cambridge University Press.

Marsh, D. y Stoker, G. (1997). Teoría y métodos de la ciencia política. Madrid: Alianza.

Marsiske, R. (1999). Movimientos estudiantiles en la historia de América Latina. México: Plaza y Valdés.

Marti i Puig, S. (2010). Movimientos sociales. Recuperado de http://campus.usal.es/~dpublico/areacp/materiales/Losmovimientossociales.pdf

Marwell, G., Oliver, P. E., & Prahl, R. (1988). Social networks and collective action: A theory of the critical mass. III. American Journal of Sociology, 502-534.

Melucci, A. (1984). The New Social Movements: A Theoretical Approach. Social Science Information, 19(2), 199-226.

Melucci, A. (1985). The Symbolic Challenge of Contemporary Movements. Social Movements, 52(4), 789-816.

Melucci, A. (2012). Acción colectiva, vida cotidiana y democracia. México: COLMEX.

Mouffe, C. (2013). Agonistics: Thinking the World Politically. Londres y Nueva York: Verso Books.

Molina Orjuela, D. E. y Caicedo Córdoba, S. A. (2012). Movimientos sociales: visiones de alternatividad política desde Sur y Centro América: casos Bolivia, Ecuador, Brasil y México. Ars Boni et Aequi, 8(2), 211-250.

Orjuela, D. E. M., & Córdoba, S. A. C. (2012). Movimientos sociales: visiones de alternatividad política desde Sur y Centro América: Casos: Bolivia, Ecuador, Brasil y México. Ars Boni et Aequi, 8(2), 211-250.

Parsons, T. (1999). El sistema social. Madrid: Alianza.

Pérez Ledesma, Manuel (1994). Cuando lleguen los días de la cólera. (Movimientos sociales, teoría e historia)., Zona Abierta, (69), 51-120.

Pont Vidal, J. (1998). La investigación de los movimientos sociales desde la sociología y la ciencia política: una propuesta de aproximación teórica. Papers: Revista de Sociología, 56, 257-272.

Prélot, M. (2002). La ciencia política. Buenos Aires: Eudeba.

Puig, S. (2010). Los movimientos sociales en un mundo globalizado: ¿alguna novedad? América Latina Hoy, 36, 79-100.

Rodríguez-Cabello, E. (1999). La construcción de los movimientos sociales. Madrid: Alianza.

Román Marugán, P. (2002). El descubrimiento de la sociedad y su politización: el nacimiento de los movimientos sociales. En J. Ferri Durá y P. Román Marugán (coords.), Los movimientos sociales: conciencia y acción de una sociedad politizada (pp. 9-22). Madrid: Consejo de la Juventud de España.

Saavedra, M. (2012). Protesta social: tres estudios sobre movimientos sociales en clave de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann. México: El Colegio de México AC.

Sierra, F. (2014). El movimiento estudiantil #YoSoy132 (Tesis de maestría, Universidad Iberoamericana, México).

Imig, D., & Tarrow, S. (1997). From strike to Eurostrike: The Europeanization of social movements and the development of a Euro-Polity., Working papar 97-10, Weatherhead Center for International Affairs, Hardvard University.

Tilly, C. (1998). Conflicto político y cambio social. In Los movimientos sociales: transformaciones políticas y cambio cultural (pp. 25-42). Madrid: Trotta.

Tarrow, S. (2010). The Strategy of Paired Comparison: Toward a Theory of Practice. Comparative Political Studies, 43(2), 230-259.

Tarrow, S. (2012). Strangers at the Gates: Movements and States in Contentious Politics. Londres: Cambridge University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.