La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo
PDF

Cómo citar

Sierra Varón, C. A. (2013). La educación virtual como favorecedora del aprendizaje autónomo. Panorama, 5(9). https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37

Resumen

Son varios los aspectos que han venido evolucio- nando a lo largo del tiempo en relación a prácticas pedagógicas y la manera de entender la relación entre enseñanza y aprendizaje. Así mismo, en la actualidad se pretende cambiar el énfasis de la pedagogía centrada en la enseñanza a una peda- gogía centrada en el aprendizaje, para que de esta manera los estudiantes adopten una posición más activa frente a sus propios procesos de aprendizaje y se favorezca el aprendizaje autónomo, buscando que los estudiantes aprendan a aprender. En el presente artículo se desarrollan los temas que defienden la tesis que afirma que la modalidad de educación virtual favorece el desarrollo del apre- ndizaje autónomo en los estudiantes, gracias al apoyo de las tic (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) y a ciertas características que deben poseer o desarrollar los nuevos apre- ndices. Desde la revisión teórica llevada a cabo en la presente investigación, se exponen aspectos que orientan a los docentes de educación virtual a tener en cuenta algunas características impor- tantes en las modalidades de educación virtual, para que las asuman como pertinentes a la hora de desarrollar sus cursos o módulos en esta modal- idad. No se trata de dejar solos a los estudiantes, sino de desarrollar estrategias que favorezcan la autonomía en el proceso de aprendizaje que llevan a cabo. Al mismo tiempo, se aclara que los cambios de paradigma en materia de educación deben pasar de las pedagogías centradas en la enseñanza, para pasar a pedagogías centradas en el aprendizaje, dando lugar a un rol más activo de los estudiantes.
https://doi.org/10.15765/pnrm.v5i9.37
PDF

Citas

Abdala, S., Castiglione, A. e Infante, L. (2008). La educación universitaria en el nuevo contexto del mercado laboral: entre la lógica de las demandas y la identidad Institucional. Cuadernos FHyCS UNju, número 34, 41–51.

Aebli, H. (1991). Factores de la enseñanza que favorecen el aprendizaje autónomo. Madrid: Narcea.

Álvarez, F., Rodríguez, J., Sanz-Ablanedo, E. & Fernández-Martínez, M. (2008). Aprender enseñando: Elaboración de materiales didác- ticos que facilitan el aprendizaje autónomo. Formación Universitaria, 6 (1), 19 – 28.

Ardila, M. (2011). Indicadores de calidad de las plataformas educativas digitales. Educación, 1 (14), 189 – 206.

Badía, A. y Monimó, J. (2001). La Incógnita de la educación a distancia. Editorial S.I.

Badía, A. (2001). Ser estratégico y autónomo aprendiendo: Unidades didácticas de ense- ñanza estratégica. Grao.

Batista, E. (s.f.). Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje. Bogotá: Univ. Cooperativa de Colombia.

Bautista, G., Borges, F. y Fores, A. (2006). Didáctica Universitaria en entornos virtuales de enseñanza–aprendizaje. Madrid: Nercea S.A.

Borrego, N., Rodríguez, H., Walle, R. & Ponce, J. (2008). Educación superior virtual en América Latina: Perspectiva tecnológica– empresarial. Formación Universitaria, 5 (1), 3–14.

Brocket, R. y Hiemtra, R. (1993). El apren- dizaje autodirigido en la educación de adultos. Barcelona: Paidós.

Calle, M. (2009). La tutoría como mediación para el desarrollo autónomo del estudiante. Revista Tabula Rasa, número 11, 309–328

Carrasco, J. (1997). Hacia una enseñanza eficaz. Madrid: Ediciones Rialp S.A.

Del Río, M., Venticinque, N., Valcarce & Díez, B. (2008). Las condiciones para un apren- dizaje universitario más autónomo desde la mirada del alumno. Anuario de Investigaciones, volúmen XV..

Edel-Navarro, R. (2010). Entornos virtu- ales de aprendizaje. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 44 (15), 7–15.

Enríquez, A. (2001). Diagnóstico de la educación superior a distancia. México: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, AUNIES.

Facundo, A. (2004). La virtualización en la perspectiva de la modernización de la educación superior: Consideraciones pedagógicas. Poliantea. Revista académica y cultural Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, número 2, 8-25.

Fernández, A. y Córdoba, D. (2006). Nuevos ambientes de aprendizaje en postgrado: Integrando conocimientos, estrategias y herra- mientas tecnológicas. Revista Investigación y Postgrado, 1 (21), 221-230.

Ferroni, E. y Velásquez, H. (2005). Educación a distancia para el salto académico (Parte I). Poliantea. Revista académica y cultural Fundación Politécnico Grancolombiano Institución Universitaria, número 4. Julio – Diciembre, 7-34.

Freixes, N. (2009). Cómo mejorar la docencia universitaria: el punto de vista del estudiantado. Revista Complutense de Educación, 1 (20), 117–134.

Garduño, R. (2005). Enseñanza virtual sobre la organización de recursos informativos digitales. UNAM.

Garduño, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investigación Bibliotecológica, 47 (23), 15-44.

Góngora, J. (s.f.). Módulo Curso de Sistemas de Aprendizaje para un Aprendizaje autónomo. Curso, pedagogías del aprendizaje significativo de la especialización en pedagogía para el desarrollo del aprendizaje autónomo.

González, S. (2006). La universidad entre lo presencial y lo virtual. México: uaem.

Gorbaneff, Y. y Cancino, A. (2009). Mapa conceptual para el aprendizaje basado en problemas. Revista de estudios gerenciales, 10 (25), 111 – 124.

Guerra, S., Gonzáles, N. & García, R. (2010). Utilización de las tic por el profesorado universitario como recurso didáctico. Revista Científica de Educomunicación, 35 (XVIII), 141–148.

Gutiérrez, C., Hernández, L., González, G., Guevara, C. & Flórez, J. (2004). La enseñanza virtual en el contexto de la educación actual. Revista Ciencias Salud. (Jul – Dic).

Imbernón, F., Silva, P. & Guzmán, C. (2011). Competencias en los procesos de enseñanza– aprendizaje virtual y semipresencial. Revista Científica de Educomunicación, 36 (XVIII), 107–114.

Iriarte, A. (2010). Hacia el desarrollo de la educación superior virtual. Revista Mexicana de Investigación educativa, 44 (15), 185-189.

López, M. (2005). Una Comunidad virtual como herramienta de difusión de la educación a distancia en una Institución de Educación Superior tradicional venezolana. Rev. Ped. [online]. sep. 2005, vol.26, no.77 [citado 03 mayo 2011], p.2-6. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org.ve/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798- 97922005000300002&lng=es&nrm =iso>.

Manrique, L. (2004). El aprendizaje autónomo en la educación a distancia. Primer congreso virtual Latinoamericano de educación a distancia. Latineduca2004.com Departamento de educación, Pontificia Universidad Católica del Perú. Perú.

Merino, J. (2009). La escuela centrada en la comunidad: Un modelo de escuela inclusiva para el Siglo XXI. Revista Complutense de Educación, 1 (20), 33–52.

Monguet, J., Fábregas, J. Delgado, D., Grimón, F. & Herrera, M. (2006). Efecto del Blendend Learning sobre el rendimiento y la motivación de los estudiantes. Revista Inerciencia, 3 (31), 190.

Moreira, M., Greca, I., Rodríguez, M. & González, A. (2002). Mental Models and Conceptual Models in the Teaching and Learning of Science. Conferencia dictada en el XX Encuentro de didáctica de las Ciencias Experimentales. Tenerife.

Padilla, J. (2008). Globalización y educación superior: un reto en la formación del docente universitario. Itinerario educativo, número 4.

Páez, H. y Arreaza, E. (2005). Uso de una Plataforma virtual de aprendizaje en educación superior. Caso nicenet.org. Maracay.

Panckhurst, R. y Marsh, D. (2011). Utilización de redes sociales para la práctica pedagógica en la enseñanza superior impartida en Francia: perspectivas del educador y del estudiante. En: “El impacto de las redes sociales en la enseñanza y el aprendizaje” [monográfico en línea]. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 8, n.º 1, págs. 233-252. UOC.).

Pérez, A. (2009). El desarrollo de la lectura crítica: una vía hacia la alfabetización mediática en Educación Superior. Letras. [online]. ene. 2009, vol.51, no.78 [citado 03 Octubre 2011], p.309-356. Disponible en : .

Pirela De Odón, D. (2004). Ideas para la formulación de políticas universitarias refe- ridas al uso de tecnologías de información y comunicación y la educación virtual. Rev. Ped. [online]. Ene. 2004, vol.25, no.72 [citado 3 de mayo 2011], p.149-170. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000100006&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0798-9792.

Quinche, J. y González, F. (2011). Entornos virtuales 3D, alternativa pedagógica para el fomento del aprendizaje colaborativo y gestión del conocimiento en Uniminuto. Formación Universitaria, 2 (4), 45–54.

Rada, D. (2006). Participación de los docentes en el foro virtual: usos pedagógicos de los recursos tecnológicos. Revista Educere, 34 (10), 443-453.

Real Academia de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua Española. 22ª Edición. España.

Rincón, D. y Romero, M. (2006). Ciencia, tecnología y educación en Venezuela: perspec- tiva de una sociedad emergente. Revista de Ciencias Sociales, 1 (XII), 72–83.

Rodríguez, R. (2009). Metodología del trabajo académico. Curso SIUP de la especialización en pedagogía para el desarrollo del apren- dizaje autónomo.

Rué, J. (2009). El cambio en la Universidad, sus epistemologías y consecuencias de las mismas. Revista Complutense de Educación, 2 (20), 295–317.

Rué, J. (2010). El aprendizaje autónomo en Educación Superior. Revista Complutense de Educación, 1 (21), 211–223.

Sánchez, A. (2009). Nuevos modos de inter- acción educativa: análisis lingüístico de un foro virtual. Educación y Educadores, 2 (12).

Serrano, J. y Narváez, P. (2010). Uso de Software libre para el desarrollo de contenidos educativos. Formación Universitaria, 6 (3).

Sevillano, M. (1995). Estrategias de enseñanza y aprendizaje con medios y tecnología. Madrid: Ed. Ramón Areces.

Taylor, S. y Bogdam, R. (1996). Introducción a los métodos cualita- tivos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós.

Torres, V. y Benítez, R. (s.f.). Programa en línea para la formación de docentes en el marco de la Reforma Integral de la Educación Media Superior en México. Issue. 4, Vol. 7. Universidad Autónoma de Nayarit. México.

Valcarce, M. y Venticinque, N. (2008). La evolución del perfil docente en un dispositivo de autoformación. Anuario de investigaciones, volúmen XIV.

Varini, R. y Axt, M. (2008). Para uma posiçao enunciativa no discurso pedagógico mediado por ambientes virtuais de aprendizagem. Interface. Comunicaçao Saude Educaçao, 25 (12), 347–361.

Zabalza, M. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desar- rollo profesional

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.