Obstáculos de la mujer en el acceso a cargos de dirección y liderazgo: incidencia de los planteles educativos
PDF

Palabras clave

constructos y patrones de género
instituciones educativas
liderazgo femenino
equidad de género. Constructs and gender patterns
educational institutions
female leadership
gender equity. constructos e patrões de gênero
instituições educativas
liderança feminina
equidade de gênero.

Cómo citar

Moncayo Orjuela, B. C., & Villalba Gómez, C. E. (2015). Obstáculos de la mujer en el acceso a cargos de dirección y liderazgo: incidencia de los planteles educativos. Panorama, 8(15), 59–79. https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.550

Resumen

El presente artículo explora la cuestión de los constructos de género promovidos en las instituciones educativas y la incidencia de estas sobre el desarrollo de estilos de liderazgo en el ejercicio profesional de sus egresadas. Con este fin, se hizo una pesquisa en bibliografía especializada, así como se indagó sobre los procesos enseñanza-aprendizaje impartidos por instituciones educativas, en su relación con la formación en liderazgo y el papel en la transmisión de patrones de género. Los resultados de la revisión indican una incidencia significativa de parte de las instituciones de educación formal referente a los estereotipos de género, que conducen a que los actores que intervienen en las organizaciones, tanto hombres como mujeres, consientan y asimilen unas diferenciaciones asimétricas de género.

https://doi.org/10.15765/pnrm.v8i15.550
PDF

Citas

Abramo, L. (2004). ¿Inserción laboral de las mujeres en América Latina: una fuerza de trabajo secundaria? Estudios Feministas, 12(2), 224-235.

Alvarado, M., Rangel, O., Ortiz, A. y Sierra, W. (2010). Liderazgo moderno y tendencias gerenciales: cambios paradigmáticos en la gestión de la universidad como empresa del conocimiento. Revista Científica Guillermo de Ochkam, 8(2), 11-22.

Archila, M. (2003). Idas y venidas, vueltas y revueltas. Protestas sociales en Colombia. 1958-1990. Bogotá: Cinep/Icanh.

Barón, J. y Cepeda, L. (2012). Segregación educativa y la brecha salarial por género entre los recién graduados universitarios en Colombia. Documentos de trabajo sobre economía regional, 162, 1-21.

Bass, B. M. y Avolio, B. J. (1994). Shatter the glass ceiling: women may make better managers. Human Resource Management, 33(4), 549-560.

Baruch, H. (2011). Moving up the ladder: the evolution of female leaders. Recuperado de https://nclp.umd.edu/resources/bookreviews/BookReview-Through_the_Labyrinth-Baruch-2011.pdf

Bello, A. (2002). El androcentrismo científico: para la igualdad de género en la escuela actual. Revista Educar, 29, 91-102.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina (2.ª ed.). Barcelona: Anagrama.

Carrasco, M. J. (2004). Participación y poder de la mujer en las organizaciones educativas. Revista de Educación, 6, 75-87.

Chandler, D. (2011). What women bring to the exercise of leadership. Journal of Strategic Leadership, 3(2), 1-12.

Colombia, Ministerio de Educación Nacional (2011). Base de graduados administrada por el Observatorio Laboral para la Educación (OLE). Recuperado de http://www.graduadoscolombia.edu.co

Connell, R. W. (1987). Gender and power: society, the person, and sexual politics. Stanford: Stanford University Press.

Connell, R. W. (1998). Enseñar a los chicos: nuevas investigaciones sobre la masculinidad y estrategias de género para la escuela. Kikiriki, 47, 51-68.

Coronel, J., Moreno, E. y Padilla, T. (2002). La gestión y el liderazgo como procesos organizativos: contribuciones y retos planteados desde una óptica de género. Revista de Educación, 327, 157-168.

Correa, M. (2005). La feminización de la educación superior y las implicaciones en el mercado laboral y los centros de decisión política (Tesis de doctorado, Universidad Externado de Colombia, Bogotá, Colombia).

De la Cruz, S. (2006). Análisis de la relación: la mujer en la educación y el trabajo. Fundamentos en Humanidades, 1(2), 271-292.

Díez, E., Terrón, E. y Anguita, R. (2009). Percepción de las mujeres sobre el “techo de cristal” en educación. Revista Interuniversitaria de Formación de Profesorado, 23(1), 27-40.

Domínguez, M. E. (2005). Equidad de género en la educación, ¿qué hemos logrado las mujeres colombianas? Cuaderno del Centro de Estudios Sociales, 13, 3-20.

Eagly, A. y Carli, L. (2007). Through the labyrinth: the truth about how women become leaders. Boston: Harvard Business School Press.

Fuentes, L. (2013). Hacia la equidad género en la educación superior: una interpelación a las políticas educativas. Boletina Semanal de la Escuela de Estudios de Género, 2, 95-104.

Fuentes, L. y Holguín, J. (2006). Reformas educativas y equidad de género en Colombia. En E. Guerrero (comp.), Equidad de género y reformas educativas: Argentina, Chile, Colombia, Perú. Santiago de Chile: Flacso/Iesco.

Garay Madariaga, M. (2010). Comunicación y liderazgo: sin comunicación no hay líder. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 33, 61-72.

Garbanzo, M. y Orozco, H. (2010). Liderazgo para una gestión moderna de procesos educativos. Revista Educación, 34(1), 15-29.

Gelvan, S. (2007). Liderazgo y formación de líderes. REMO, 5(12), 10-18.

Giddens, A. (2001). Sociología (4.ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.

Goleman, D., Boyatzis, R. y McKee, A. (2002). El líder resonante crea más. El poder de la inteligencia emocional. Barcelona: Plaza & Janes.

Hatch, M. J., Kostera, M. y Kozminski, A. K. (2005). The three faces of leadership. Manager, artist, priest. Malden, MA: Blackwell.

Heller, L. (2007). Las mujeres en organizaciones de América Latina y el Caribe. Aportes teóricos y experiencias concretas. Cali: Red de Mujeres Latinoamericanas y del Caribe en Gestión de Organizaciones.

Lux, M. (2011). Nuevas perspectivas de la categoría de género en la historia: de las márgenes al centro. Historia Crítica, 44, 128-156.

Martínez, A., Noguera, C. E. y Castro, J. O. (2003). Currículo y modernización. Cuatro décadas de educación en Colombia (2.ª ed.). Bogotá: Delfín.

Martins, R. y Sanches, M. (2010). Poder e Liderança: as contribuições de Maquiavel, Gramsci, Hayek e Foucault. Revista de Ciências da Administração, 12(26), 221-243.

Nielsen, J. (2004). The myth of leadership: creating leaderless organizations. Palo Alto, CA: Davies-Black.

Ocampo, M. C., Páez, H. y Villareal, H. (1989). Protagonismo de mujer: organización y liderazgo femenino en Bogotá. Bogotá: Prodemocracia/Fundación Friedrich Naumann.

Padilla, T. (2002). Desarrollo profesional femenino: la identidad de la mujer en el mundo laboral. En E. Moreno y S. Villegas (coords.), Introducción a los estudios de la mujer: una mirada de las ciencias sociales. Huelva: Servicio de Publicaciones de la Diputación Provincial.

Pariente, J. (2009). Algunas reflexiones en torno al concepto de liderazgo. J. Mendoza y L. Garza (comps.), Procesos de cambio y desarrollo organizacional (pp. 117-145).

Puyal, E. y Sanagustín, V. (2006). El liderazgo empresarial femenino: reflexiones y paradojas. Revista de la UHU, 17, 9.

Rosado, A. M. (2012). Género, orientación educativa y profesional. REMO, 9(22), 34-41.

Sandoval, M. L. (2002). Pierre Bourdieu y la teoría sobre la dominación masculina. Revista Colombiana de Sociología, 7(1), 55-73.

Santos, M. A. (coord.) (2000). El harén pedagógico. Perspectiva de género en la organización escolar. Barcelona: Graó.

Sen, A. (2000). Desarrollo y libertad. Barcelona: Planeta.

Stolcke, V. (1996). Antropología del género. El cómo y el porqué de las mujeres. En J. Prat y A. Martínez (eds.), Ensayos de antropología cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat (pp. 335-344). Barcelona: Ariel.

Wills, M. (2007). Inclusión sin representación. La irrupción política de las mujeres en Colombia. 1970-2000. Bogotá: Norma.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.