Variables psicológicas y socioculturales involucradas en el proceso de emprendimiento empresarial
PDF

Cómo citar

Variables psicológicas y socioculturales involucradas en el proceso de emprendimiento empresarial. (2013). Poliantea, 6(11). https://doi.org/10.15765/plnt.v6i11.201

Resumen

El estudio del emprendimiento es un asunto que concierne a la psicología, desde este punto de vista el término se define como “una habilidad o atributo personal de la conducta de un sujeto que puede definirse como característica de su comportamiento y, bajo la cual, el comportamiento orientado a la tarea puede clasificarse de forma lógica y fiable”. Uno de los modelos desde la psicología para comprender el emprendimiento lo articula por medio de tres características principales: la capacidad de innovación, la proactividad y el valor para afrontar riesgo o incertidumbre. El objetivo del presente artículo es realizar una revisión preliminar de la literatura en torno a los términos de emprendimiento.
PDF

Referencias

Aktouf, O. (2001). La administración: entre tradición y renovación. Cali: Universidad del Valle – Gaetan Moerin.

Aldrich, HE.; Baker, T. (2005). Blinded by the cites? Has there been progress in entrepreneurship research?. En Entrepreneurship 2000, DL. Sexton y RW. Smilor (eds.), p. 377–400. Chicago, IL: Upstart Publishing Company.

Alonso, L. (1999). Sujeto y discurso: el lugar de la entrevista abierta en las prácticas de la sociología cualitativa. En JM. Delgado y J. Gutiérrez (coords.). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis.

Assael, H. (1999). Comportamiento del consumidor. México: Thomson

Audretsch, DB.; Keilbach, M.; & Lehmann, E. (2005). Entrepreneurship and Economic Growth. New York: Oxford University Press.

Boyatzis, R. (1995). Innovation in Professional Education: Steps on a Journey fromTeaching to Learning. San Francisco: Jossey-Bass.

Calderón, J.; Alzamora, L. (2008). La técnica de recolección de información mediante los grupos focales. En Revista Salud, Sexualidad y Sociedad p, 1 y 2.

Castillo, H. (1999). Estado del arte de la enseñanza del emprendimiento. Chile.

Collins, O. y Moore, D.G. (1970): The Organization Makers, Appleton, New York.

Cortés, O. (2009). Diseño de encuestas y cuestionarios AIO. Especialización Psicología del Consumidor. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2007) Encuesta Nacional de Hogares. Bogotá: DANE. Abril-junio.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Empleo. Obtenido el 15 de septiembre de 2009 www.dane.gov.co/inf_est/empleo.htm

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2009). Documentos técnicos sobre el mercado laboral 2009. Balance sobre el mercado.

Díaz, F. (2005). Emprendizaje cooperativo: análisis psicosocial de la conducta emprendedora. X Jornadas de Investigadores en Economía Social y Cooperativa Emprendedores, Economía Social, Democracia Económica. España: Universidad de Granada.

Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo construcción y deconstrucción del desarrollo. Buenos Aires: Norma.

Fernández, G.; Cubeiro, J.; Dalziel, M. (1996). Las competencias: clave para una gestión integrada de los recursos humanos. Madrid: Deusto.

Filion, L .(1998). “From Entrepreneurship to Entreprenology: the Emergence of a New Discipline” Journal of Enterprising Culture, Vol. 6, No. 1, pp. 1-23.

Franco, J. (2009) Emprendimiento colombiano. Potencial creativo para el desarrollo nacional. Obtenido el 20 de septiembre de 2009 de http://www. sena.edu.co/NR/rdonlyres/8035B4DC-BEE5-4874-ACEF-FB8C9F303AC7/0/ ART%C3%8DCULOREVISTAUDES.pdf 19. Garcés, J. (2005). Reflexiones sobre el marketing y la ciencia. Barranquilla: Universidad del Norte

Gartner, WB.; Shaver, KGN.; Carter, M.; & Reynolds, PD. (2004). Handbook of Entrepreneurial Dynamics: The Process of Business Creation. Thousand Oaks. CA: Sage Publications.

Geertz, C. (1998). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Global Entrepreneurship Monitor Colombia (GEM) (2006). Global Entrepreneurship Monitor Colombia: Reporte de resultados. Bogotá.

Gerber, M. (1997). El mito del emprendedor. Barcelona: Paidós.

Giraldo, A. (2008) Investigación en psicología del consumidor. Diplomado Psicología del Consumidor. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Gómez, C. (2008). Inventario y situación de grupos, asociaciones y movimientos estudiantiles juveniles universitarios que fomentan el emprendimiento en Latinoamérica; una mirada aproximativa. Bogotá: Universidad Escuela de Administración de Negocios (EAN). 26. Hébert, R.; Link, A. (2006). Foundations and Trends in Entrepreneurship. Boston: Now.

Hitt, M.; Keats, B.; DeMarie, S. (1998). Navigating in the new competitive landscape: building strategic flexibility and competitive advantage in the twenty-first century. En Academy of Management Executive, 12 (4), p. 22–42.

Kantis, H. (2005). El surgimiento de emprendedores de base universitaria: ¿En qué se diferencian? Evidencias empíricas para el caso de Argentina. Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem), Argentina: Instituto de Industria, Universidad Nacional de General Sarmiento.

Katona, G. (1975). Psicología de la Economía. Buenos Aires. El Ateneo.

Kirzner, IM. (1979). Perception, Opportunity, and Profit: Studies in the Theory of Entrepreneurship. Chicago: University of Chicago Press.

Kliksberg, L. (1999). Capital social y cultura. Claves del desarrollo. En Revista de la Cepal (69). Diciembre.

Landstrom, H. (2005). Pioneers in Entrepreneurship. Nueva York: Springer Science and Business Media, Inc.

Lee, SM.; Peterson, SJ. (2000). Culture, entrepreneurial orientation, and global competitiveness. Journal of World Business, 35 (4), p. 401–416.

Lundstrom, A.; Stevenson, L. (2005). Entrepreneurial Policy - Theory and Practice. Boston: Springer.

Marti, J. (2003). La investigación-acción participativa. Estructuras y fases. Obtenido el 22 de septiembre de 2009 de http://www.redcimas.org/archivos/las_ investigaciones_participativas/IAPFASES.pdf

Maslow, A. (1954). Motivation and personality. Nueva York: Harper and Row.

McClelland, DC. (1975). Power: the inner experience. Nueva York: Irvington.

Moreno, J.; Espadas, M. (1998). Investigación-acción participativa. Madrid. (Mimeo).

Moreno, M. (2005). La investigación cualitativa en marketing: el camino hacia una percepción social del mercado. En Revista Colombiana de Marketing, 6, p. 68-85.

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2008). Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional. Bogotá: MEN

ONU-Departament of Social and Economic Affairs, 1951 42. Parker, SC. (2004). The economics of self-employment and entrepreneurship. Cambridge: Cambridge University Press.

Pereira, A. (2005). El espíritu emprendedor desde el espacio del SELF. Grupo de Investigación del Espíritu Emprendedor. Cali. Pontificia Universidad Javeriana

Pérez, E.; Martínez, A. (2006). Usted mismo SA. En Psicología desde el Caribe (18), p. 139-160, diciembre.

Rotter, J. (1966). Generalised expectancies for internal versus external control of reinforcement: A major variable in behavior theory. En Psychological Monograph: General and Applied, 80 (1), p. 1-25.

Sandoval, C. (2002). Investigación cualitativa. Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). Bogotá: Primera Unidad y Segunda Unidad.

Say, J. (1840). Cours Complet d’Economie Politique Pratique. París: Guillaumin (segunda edición).

Scott, M.; Bruce, R. (1987). Five stages of growth in small business. En Long Range Planning, 20 (3), p. 45–52. 49. Stanworth, MJK.; Curran, J. (1973). Management motivation in the smaller business. London: Gower Press. 50. Trout, J. (2005). La estrategia según Trout. Bogotá: McGraw Hill

Uriarte, J. (2007). Métodos e instrumentos de evaluación psicológica de jóvenes emprendedores. Obtenido el 6 de abril de 2009 de http://www.psicologiacientifica. com

Varela, R. (2001). Innovación empresarial, arte y ciencia en la creación de empresas. Cali: Prentice Hall.

Wennekers, S.; Van Stel, AJ.; Thurik, AR.; & Reynolds, P. (2005). Nascent entrepreneurship and the level of economic development. Small Business Economics, 24 (3), p. 293–309.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.