La legitimidad en el derecho colombiano
PDF

Cómo citar

La legitimidad en el derecho colombiano. (2013). Poliantea, 5(9). https://doi.org/10.15765/plnt.v5i9.250

Resumen

Dentro de la estructura social colombiana existen formas de vida tan diversas como regiones y dialectos hay a lo largo y ancho de nuestra geografía. Por ello, no existe un concepto unívoco de bien común que determine la legitimidad del ordenamiento jurídico nacional, debido a las características sociológicas de nuestra nación. No hay un consenso en el ethos colombiano, se impone uno sobre los otros. El Presidente de la República encarna el ethos dominante, y a su vez tiene una injerencia determinante tanto en la conformación de las altas Cortes como en el poder legislativo. Por esto, cuando la Corte Constitucional interpreta la Constitución y cuando el Congreso legisla, lo hacen de acuerdo con el ethos imperante.
PDF

Referencias

• Alchourron C., y Buligyn E. (1974). Análisis lógico y derecho. Buenos Aires: Editorial Astrea.

• Aristóteles (1985). Ética a Nicomaco. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales. • Aristóteles (1984). La Política. España: Ediciones Orbis, S.A.

• Austin, J. (1885). Lectures on jurisprudence. London: Revisada y editada por Robert Cambell, John Murray, (Quinta Edición) Volumen I.

• Bourdieu, P. (2002). Elementos para una sociología del campo jurídico. La fuerza del derecho. Bogotá D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. Instituto Pensar. Siglo del Hombre Editorial.

• Cortez, A. (2006). ¿Cuántos somos en realidad? Cali, Colombia: Corporación Editora Médica del Valle, Universidad del Valle.

• De Zubiría, S. (1998). Filosofía de nuestro ethos cultural. Revista de Estudios Sociales Número 01. Agosto. (pp. 50 -55)

• Díaz y Díaz, M. (1998). Derecho y orden. Ensayos para el análisis realista de los fenómenos jurídicos. México: Distribuciones Fontamara S.A.

• Farrell, D. (1997). Utilitarismo, liberalismo y democracia. México: Ediciones Fontamara S.A. Biblioteca de ética, Filosofía del derecho y política.

• Friederich (1980). La filosofía del derecho. Editorial Fondo de Cultura Económica.

• Gil, N. (2006) (Compilador). Filosofía del derecho y filosofía social. Memorias Tercer Congreso Nacional. Bogotá D.C.: Grupo Editorial Ibáñez.

• Gurvitch, G. (2001). Elementos de sociología jurídica. Granada, España: Editorial Comares.

• Hart, H. (1963). El concepto de derecho. Buenos Aires, Argentina: Editorial Abeledo Perrot. Segunda Edición.

• Hobbes, T. (1989). Leviatán. La materia, forma y poder de un Estado eclesiástico y civil. Madrid: Editorial Alianza.

• Hobbes, T. (1984). Elementos de derecho material y político. México: Editorial F.C.E., segunda reimpresión.

• Kant, I. (2003). Fundamentación de la metafísica de las costumbres. Argentina: El Cid Editor.

• Kant, I. (1958). Ideas de una historia universal desde un punto de vista cosmopolita. Filosofía de la historia. Buenos Aires, Argentina: Editorial Nova.

• Kaufmann, M. (1993). Derecho sin reglas. Munich, Alemania: Editorial Alfa S.A. Segunda Edición.

• Kelsen, H. (1994). La norma fundamental. Teoría pura del derecho. Buenos Aires: Editorial Porrúa.

• Kelsen, H. (1969). Teoría general del derecho y del Estado. México: Editorial Textos Universitarios, Universidad Nacional Autónoma de México, tercera edición.

• Locke, J. (1991). Dos ensayos sobre el gobierno civil. Madrid: Editorial Espasa Calpe.

• Lopez, D. (2004). Teoría impura del derecho. Bogotá D.C., Colombia: Editorial Legis.

• Lorca, J. (1982). Fundamentos filosóficos del derecho. Madrid, España: Ediciones Pirámide, S.A.

• Luhmann, N. (1997). Organización y decisión. Autopoiesis y entendimiento comunicativo. España: Editorial Anthropos. Universidad Iberoamericana.

• Mejía, O. (2003). El origen constituyente de la crisis política en Colombia. La Crisis Política Colombiana. Bogotá, D.C., Colombia: Uniandes. Departamento de Ciencia Política).

• Mejía, O. (2006). Elementos para una reconstrucción del estatuto epistemológico de la filosofía del derecho. Nuevo León: Centro de Estudios Humanísticos. Universidad Autónoma de Nuevo León. Revista Humanitas (No. 33).

• Mejía, O. (2006). La norma básica como problema iusfilosófico. Tensiones y aporías del positivismo y las apuestas pospositivistas de superación. Numas, G. (compilador). Filosofía del derecho y filosofía social. Memorias Tercer Congreso Nacional. Bogotá D.C., Colombia: Grupo Editorial Ibáñez.

• Mejía, O. (1995). El derecho: liturgia del procedimentalismo. Revista de Derecho Privado No 17. Bogotá D.C., Colombia Universidad de los Andes.

• Nieto, L. (1971). La interpretación de las normas jurídicas. Bogotá D.C., Colombia: Universidad Nacional de Colombia.

• Rousseau, J. (1969). El contrato social. Obras completas. París: Editorial Bernard Gagnebin y Marcel Raymond, Volumen 3.

• Ruiz, A. (2002). Una Filosofía del derecho. Modelos Históricos. De la antigüedad a los inicios del constitucionalismo. Madrid, España: Editorial Trotta S.A.

• Schmitt, C. (1971). Legalidad y legitimidad. Madrid, España: Editorial Aguilar.

• Schmitt, C. (1991). El Concepto de lo político. Madrid, España: Alianza Editorial.

• Teubner, G. (2002) El derecho como sujeto epistemológico: Hacia una epistemología Constructivista del Derecho. Doxa. Cuadernos de Filosofía del derecho.

• Teubner, G. (1992). Regulatory law: chronicle of a death foretold. Crime, Law and Social Change.

• Turégano, I. (2001). Derecho y moral en John Austin. Madrid, España: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

• Twining, W. (2005). Derecho y globalización. Bogotá D.C., Colombia: Siglo del Hombre Editores. Universidad de los Andes – Pontificia Universidad Javeriana – Instituto Pensar Primera Reimpresión.

• Weber, M. (1964). Economía y sociedad. Traducción de José Medina Echavarría. México: Fondo de Cultura Económica, Segunda Edición.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.