Empresario y medio ambiente: ¿Mentalidad en contravia?
PDF

Cómo citar

Empresario y medio ambiente: ¿Mentalidad en contravia?. (2013). Poliantea, 1(1). https://doi.org/10.15765/plnt.v1i1.379

Resumen

El ambiente provee de insumos a la economía y es imprescindible para garantizar la producción sostenible de bienes y servicios en el tiempo; de allí la importancia de la protección y el cuidado del mismo. Las decisiones de las generaciones actuales en la forma de producción, consumo y cuidado del ambiente influirán directamente en las posibilidades de producción y consumo de las generaciones futuras. El ambiente natural es un recurso limitado, pero a la vez, es la base de todo el sistema económico, por lo tanto, en su uso y en los daños que se le ocasionen, o en los esfuerzos por conservarlo, existe un valor económico medido o no. El objeto de la Economía Ambiental es discutir sobre cómo se administran esos recursos en relación con los procesos productivos y las actividades de consumo, su distribución y los límites de disponibilidad con que contamos pa- ra alcanzar un Desarrollo Sostenible1. Puesto que el medio ambiente es el sustento de todas las actividades del ser humano, ¿por qué fallan los empresarios, los gobiernos y la economía de mercado al no proteger y no sostener el capital natural que es esencial?
PDF

Referencias

AIDIS (2002).“Astronómico el costo de enfermedades pediátricas vinculadas a la contaminación ambiental en los Estados Unidos”. Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Boletín 22 – NOTICIAS http://www.e-aidis.org/edicion_022/ noticias_espanol_0002.htm. 3 di- ciembre.

Bailey, Ronald (2002).“Global warming and other Eco-Myths: How the environmental movement uses false science to scare us to death”. Enterprise Institute Prima Publishing.

Barnett, Harold y Chandler Morse (1963).“Scarcity and Growth”. Baltimore: Johns Hopkins Press.

Baumol, William J., and Wallace E. Oates (1984).“Long-Run Trends in Environmental Quality,” en The Resourceful Earth. Julian L. Simon andHerman Kahn, eds, pp. 439-475.

Baumol, William (1986),“On the Possibility of Continuing Expansion of Finite Resources”, Kyklos. Fasc. 2,Vol. 39, 1986, pp. 167-179.

BBC-Mundo (2003).“Cambio Climáti- co” http://www.bbc.co.uk/spanis- h/especiales/ clima/ghousede- fault.shtml. Junio 10.

Boada, Alejandro (2003).“De la produc- ción sostenible al consumo sustentable” Universidad Externado de Co- lombia. Facultad de Administración de Empresas. Material didáctico pro- grama de Especialización en Siste- mas de Gestión Ambiental. Bogotá, Colombia.

Burnett, Sterling (1996).“History of Superfund” National Center for Policy Analysis (NCPA),“Brief Analysis” No. 198, March 21, 1996) The Congressional Institute http://www.conginst.org/OurLibrary/E/superfund- history.html. Junio 10, 2003.

Cairncross, Frances (1996). Ecología S.A. Hacer negocios respetando el medio ambiente. Editorial Ecoespaña. Capítulos 1 y 9.

Carrizosa, Julio (1997),“Lo económico desde una visión ambiental compleja”, en Ecología Política, 13, Editorial Icaria.

Cecodes. Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (2002). Indicadores de sostenibilidad 2002-2003. Smurfit Cartón de Colombia S.A. http://www.cecodes.org.co/ indicadores/smurfit/insmur- fit.htm Mayo 5, 2003.

Cintrón,Víctor M. (2002) “ISO 14000, Tratamiento de Aguas Residuales”

Bulleted LTD USA - Argentina. En Desarrollo Sostenible. Argentina. http://www.dsostenible. com.ar/gestionambiental/iso-trataguas.html. Junio 10, 2003.

Clark, Colin. (1978. Population growth and productivity. En Julian L. Simon (1998).

Coase, Ronald (1960).“The problem of social cost”. Journal of Law and Economics 3, pg. 1-44.

Desaigues, Brigitte (2002).“Cómo valorar los recursos naturales, con espe- cial énfasis en los recursos ícticos e hídricos”. Conferencia: Fundación Proteger Santa Fe, Argentina. 1 octubre 2002. http://www.proteger.or- g.ar/. Comunicado de prensa. Junio 10 2003.

El País (2002).“La Nación quería ser socia de Emcali y capitalizarla”. Cali, Colombia. Agosto 2.

Etner, François (1992). Micro-économie. Collection Premier Cycle, Presses Universitaires de France (PUF).

Field, Barry y Azqueta, Diego (1996). Economía y Medio Ambiente. Bogotá. McGraw – Hill. Tomo 1.

Hardin, G. (1968).“The tragedy of the commons”. Science, 162: 1243-1248

Hart, S. (1997),“Estrategia para una economía global sostenible”. Revista Clase Empresarial. Bogotá. Mayo. Ideam (2002).“Flujos intersectoriales de energía en la economía colombiana”. Instituto de Hidrología, Metereolo- gía y Estudios Ambientales. Colombia.

IPCC (2001).“Cambio Climático 2001: Informe de síntesis”. Grupo Intergu- bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA y Orga- nización Meteorológica Mundial – WMO. http://www.ipcc.ch/ Junio 10, 2003 Masera, Diego (2001).“Desarrollo sustentable de productos” Presentación Brasil, noviembre 2001, Programa de Industria para América Latina y el Caribe. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Oficina Regional para América Latina y el Caribe. www.p- numa.org. Diciembre 12, 2002.

Meadows, Donella (1977). Limits to Growth: A Report for the Club of Rome’s Project on the Predicament of Mankind. New American Library; Reissue edition.

Méndez, José S.(1996). Economía y la Empresa.México.Editorial Mc Grau Hill.

Miller, Tyler (2002). Living in the environment. An introduction to environmental science. Wadsworth publis- hing company. 12ª Edición.

Ministerio del Medio Ambiente, Ley 99 de 1993, República de Colombia.

Moreno, Horacio (1998) “El azúcar en el Mercosur: otra asignatura pendiente”. Entrevista para radio El Espectador, Uruguay. Análisis económico en perspectiva. Lunes 10.08.98. http://www.espectador.com/text- /mercosur/mec08102.htm. Junio 16 2003.

Pearce David, Turner Kerry y Ian Bate- man (1994).“Environmental Econo- mics: An elementary introduction”, Harvester.

Rounds, Stewart, y Wood, Tamara (1998).“Using CE-QUAL-W2 to Assess the Ammonia Assimilative Capacity of the Tualatin River, Oregon”. USGS, Water Resources Division. Proceedings of the First Federal Interagency Hydrologic Modeling Conference, abril 19-23, 1998, Las Vegas, NV: Subcommittee on Hydrology of the Interagency Advisory Committee on Water Data, p. 2-133 to 2-140.

Trainer, Ted (1985).“Abandone Affluen- ce!” Zed Books, Londres. En:“Ajuste Tecnológico” en Pensamiento Verde de Andrew Dobson. Editorial Trotta.

Simon, Julian (1998) “The Ultimate Resource II: People, Materials, and Environment” Edited by: Matthew Munsey. June 4, 1998. Writings by Julian L. Simon Available on WWW. http://www.juliansimon.com/writings/ Julio 8. 2003.

Urquidi,Victor (1994). Economía y medio Ambiente; en: Glender, A. y V Lichtinger (Comp.) : La Diplomacia Ambiental, FCE, México, pp. 47-69.

Volkheimer, Pablo (2002).“Economía Ambiental”. El Centro Regional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Mendoza. Argentina. http://www.cricyt.edu.ar/enciclope- dia/terminos/EconomAmb.htm. Junio, 6 de 2003.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.