El efecto de la información y los atributos del producto en las conductas de elección dentro de la categoría de consumo ecológico.
PDF

Cómo citar

El efecto de la información y los atributos del producto en las conductas de elección dentro de la categoría de consumo ecológico. (2013). Poliantea, 1(1). https://doi.org/10.15765/plnt.v1i1.383

Resumen

El presente estudio pretende identificar la manera en que influye un conjunto de variables independientes sobre la conducta de elección en la categoría de productos ecológicos. Específicamente se manipularon cuatro variables: información sobre las consecuencias del con- sumo, precio de las alternativas, etiqueta ecológica y tiempo de exposición a la información de las marcas. Se diseñaron diez situaciones de elección las cuales variaron de acuerdo con los niveles de cada una de las variables independientes, de tal forma que se genera- ron 24 condiciones experimentales. Los sujetos respondieron a las condiciones en dos fases, la primera sin información sobre las consecuencias de elección de la marca ecológica y la segunda presentaba una mayor cantidad de información sobre dichas consecuen- cias, con lo cual se esperaba encontrar una mayor preferencia de los sujetos por dicha marca en la segunda fase. Los resultados indican que los sujetos prefieren en todas las condiciones experimentales la opción ecológica, además el principal factor que demostró influir significativamente en las conductas de elección fue la información sobre las consecuencias. Los demás factores no influyeron de forma significativa. Esto permite concluir que una adecuada y completa información sobre los beneficios de los productos ecológicos conduce al consumidor a asignarle un mayor valor independientemente de que el precio sea igual o mayor al de su competidor no ecológico.
PDF

Referencias

Ainslie, G (1975).“Specious reward: A behavioural theory of impulsiveness and impulse control”, Psychology Bu- lletin, 82, April, 463-496.

Baumeister, R. (2002).“Yielding to temptation: Self-Control Failure, Impulsive purchasing and Consumer Behavior”. Journal of Consumer Research, 28, March, 25-30.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P., (1991). Metodología de la Investi- gación. México D.F.: McGraw Hill Interamericana.

Hoch, S., Loewenstein, G. (1991).“Time- inconsistent Preferences and Consumer Self-Control”. Journal of Consu- mer Research, 17, March, 492-508.

Hull, J. (1981).“A Self-Awareness Model of the Causes and Effects of Alcohol

Consumption”. Journal of Abnormal Psychology. 90, December, 586-600.

Kivetz, R., Simonson, I. (2002).“Self- Control for the Righteous: Toward a Theory of Precommitment to Indul- gence”. Journal of Consumer Research, 29, September, 281-305.

Liberman, N. y Trope,Y. (1998).“The role of feasibility and desirability con- siderations in near and distant future decisions: A test of Temporal Cons- trual Theory”. Journal of personality and Social Psychology. 75, July, 5-18.

Logue, A.W. (1995). Self-control, New York: Prentice Hall.

–––. (1996).“Self-control: An alternative self-regulation framework applicable to human and nonhuman behavior”. Psychological Inquiry, 7, (1), 50-68.

Marting, B. (2002). Guía para la elabora- ción y presentación de trabajos de investigación. Bogotá D.C.: Ediciones Ibáñez.

Mowen, J. (1998). Consumer Behavior. New York: Prentice Hall.

Muraven, M., Baumeister, R., Tice, D. (1994). “Longitudinal improvement of self-regulation through repeated exercise”. Journal of Social Psychology, 139, (4), 432-446.

Nebel, B. (1999). Ciencias Ambientales: Ecología y Desarrollo Sostenible. México D.F.: Pearson Educación. O´Guinn, T., Faber, R. (1989).“Compul- sive Buying: A Phenomenological Exploration”. Journal of Consumer Research, 16, September, 147-157.

Ottman J. (2001). Green Marketing: Opportunity for Innovation, New York: Mc Graw Hill.

Rachlin, H. (2000). The Science of Self-Control. New York: University of Stony Brook.

Roper International Research Associates, (1995). Green Gauge.

Schelling,T.(1984).“Self-Command in practice,in policy,and in a theory of rational choice”.American Economics Association Proceeds ,74 May,1-11.

Solomon, M. y Stuart, E. (2001), Marketing: Personas reales, decisiones reales. Bogotá D.C.: Prentice Hall. Thaler, R., Shefrin, H. (1981).“An economic theory of Self-Control”. Journal of Political Economy, 89 , April, 392- 410.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.