La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico
PDF

Palabras clave

diseño gráfico
dadaísmo
humor
subversión
tercer texto.

Cómo citar

La influencia de la inherencia dadaísta en la vertebración de principios creadores en diseño gráfico. (2015). Poliantea, 10(19), 261-288. https://doi.org/10.15765/plnt.v10i19.582

Resumen

En esta investigación se ha propuesto determinar y definir los elementos del protodiseño vanguardista que influyen en el diseño gráfico actual. La tesis plantea que existe una práctica del humorismo en la creación de carteles, folletos, libros y tipografías en el origen del diseño gráfico. El proyecto precisa realizar un recorrido por las primeras manifestaciones de diseño gráfico de las vanguardias artísticas desde la perspectiva de que el humorismo no es un elemento más de la estética de vanguardia, sino una cualidad constitutiva del arte nuevo. Para ello, se ha realizado un estudio histórico cualitativo-constructivista de todas las muestras del diseño gráfico en la etapa dadá, que incluye las menos relevantes y las que están más próximas al contexto artístico.

Se concluye concluir que el humorismo en diseño gráfico está muy próximo al ingenio visual y al ludismo y que opera como sentimiento vitalista y de crítica. Además el humor vanguardista surge como recurso de rechazo a las formas anteriores, como elemento de ridiculización, de burla, de parodia, de sarcasmo… y se sintetiza en unas formas gráficas concretas. Las tipografías en libertad, que surgen como elemento perversor de los esquemas compositivos formales. El fotomontaje de imágenes, con fuerte poder comunicativo y satírico en el dadaísmo. El tercer texto, originado por  yuxtaposiciones absurdas, da lugar al sinsentido y a lo irreverente, pero crea al mismo tiempo un espacio comunicativo donde surge lo denominado “el tercer texto”, espacio propicio para la metáfora.

PDF

Referencias

AA. VV. (1995). Kurt Switters (catálogo de la exposición). Valencia: IVAM Centre Julio González.

Ades, D. (2002). Fotomontaje. Barcelona: Gustavo Gili.

Álvarez-Gayou Jurgenson, J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y.

Argan, G. C. (2004). El arte moderno. Madrid: Akal.

Aragon, L. (1965). Max Ernst, peintre des illusions. En Les Collages. París: Hermann.

Belmonte Nieto, M. (2002). Enseñar a investigar. Orientaciones prácticas. Bilbao: Mensajero.

Breton, A. (2002). Manifiestos del surrealismo. Madrid: Visor Libros.

Cirlot, L. (2001). Primeras vanguardias artísticas. Barcelona: PPU Promociones y publicaciones universitarias.

Micheli, M. de (2006). Las vanguardias artísticas del siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.

Rincón Igea, D. del, Arnal Agustín, J., Latorre Beltrán, A. y Sans Martín, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Deleuze, G. (1996). Crítica y clínica. Barcelona: Anagrama.

García-Bermejo, J. M. F. (1996). Francis Picabia, Barcelona: Globus.

Gómez de la Serna, R. (1988). Los ismos de Ramón Gómez de la Serna y un apéndice circense. Madrid: Sociedad Estatal para la Acción Cultural Exterior (Catálogo de la exposición, Museo Reina Sofía).

Hausmann, R. (1958). Courrier dadá. París: Le terrain vague.

Huelsenbeck, R. (2000). En avant Dada: l’histoire du dadaïsme. Les presses du réel.

Knowlson, J. (1996). The continuing influence of Zaum. Londres: Bloomsbury.

León, M. T. (1982). Memoria de la melancolía. Barcelona: Bruguera.

Mihura, M. (1948). Mis memorias. Barcelona: José Janés.

Mit, G. (2008). El tercer texto. Imagen y relato. Valencia: Universidad Politécnica de Valencia.

Molins, P. (2005). Nunc est Bibendum!…: un mito gráfico desde 1898. Madrid: Michelin España Portugal.

Paz, O. (2008). Apariencia desnuda: la obra de Marcel Duchamp. Madrid: Alianza Editorial.

Rosenberger, H. (2000). En Avant Dada. El Club dadá de Berlín (pról. Raoul Hüelsenbeck). Barcelona: Alikornio.

Rubin, W. (1968). Dada, surrealism and their heritage. Nueva York: Museum of Modern Art.

Satué, E. (2004). El diseño gráfico: desde los orígenes hasta nuestros días. Madrid: Alianza Editorial.

Sesma, M. (2004). Typografismos. Barcelona: Paidós.

Schlemmer, O., Moholy-Nagy, L. y Molnar, F. (1965). Die Bühne im Bauhaus. Mainz: Florian Kupferberg Verlag.

Subirats, E. (1992). Dadá-Grosz. En George Grosz. Obra gráfica. Valencia: IVAM.

Tomkins, C. (2006). Duchamp. Barcelona: Anagrama.

Tretiakov, S. (1936). John Heartfield. Moscú: OGIS editora nacional.

Tschichold, J. (2003). La nueva tipografía: manual para diseñadores modernos.. Valencia: Campgràfic.

Tzara, T. y Picabia, F. (1999). Siete manifiestos dadá. Barcelona: Tusquets.

Valdivieso, M. (2005). La bauhaus de fiesta 1919-193. Madrid: CaixaForum

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.