Medios de comunicación y prácticas discursivas: notas para el levantamiento de un estado actual
PDF

Palabras clave

periodismo
comunicación social
discurso mediático
periodismo político
medios de comunicación.

Cómo citar

Medios de comunicación y prácticas discursivas: notas para el levantamiento de un estado actual. (2015). Poliantea, 11(20), 143-174. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i20.657

Resumen

Aceptada la idea de que Colombia reclama periodistas críticos y dotados de las suficientes herramientas para dar cuenta responsablemente del estado de cosas que actualmente se vive en el país, se busca constatar la relación que los estudiantes tienen con los medios y, en particular, con los discursos mediáticos alusivos a cuestiones de orden político. A partir de la pregunta ¿cómo son las prácticas discursivas del estudiante de comunicación social/periodismo frente a la información periodística sobre temas políticos? se busca verificar la efectividad —o la nulidad— de la formación universitaria en los aprendices de periodismo, es decir qué distancia mantienen en sus discursos frente a los contenidos que emiten los medios masivos. En este trabajo, se enuncian algunas tendencias de la investigación sobre comunicación y se le sigue la pista a aquellos trabajos que guardan relación con el proyecto que se propone, en particular respecto de la relación medios-discurso. Se persigue, finalmente, aportar elementos para el levantamiento de un estado actual.

PDF

Referencias

Angulo Amaya, M. C., Riomalo, O., Mauricio, A. y Pantoja Barrios, S. D. (2014). Análisis de las percepciones de los colombianos sobre el proceso de paz y el posconflicto desde una perspectiva de género. Colombia Internacional, 80, 220-233. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n80/n80a07.pdf

Arias, C. y Barreto, I. (2009). Consumo ideológico: creencias sobre la política de seguridad democrática e imagen del presidente Álvaro Uribe Vélez. Universitas Psychologica, 8(3), 749-760. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-92672009000300011&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Aguillón Vale, P. D. (2010). Construcción ideológica de la violencia delictiva en la prensa venezolana. Comunicación y sociedad, (13), 69-100.

Barreto, I., Borja, H., Serrano, Y. y López-López, W. (2009). La legitimación como proceso en la violencia política, medios de comunicación y construcción de culturas de paz. Universitas Psychologica, 8(3), 737-748. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v8n3/v8n3a10.pdf

Barrios, M. M. y Said Hung, E. (2009). El rol de los medios en los procesos electorales. Perspectivas de la Comunicación, 2(2), 54-63.

Berganza, G. (2002). Los medios de comunicación y la sociedad guatemalteca: Un retrato a través de sus discursos. Proyecto de investigación el impacto de los medios de comunicación en la formación de conductas y actitudes sociales, I etapa, en DOSES, Guatemala.

Bonilla J. & Tamayo C. (2005). El conflicto armado en pantalla, noticieros, agendas y visibilidades . Controversia, 185, 21-49

Bourdieu, P. (1997a). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (1997b). Espacio social y campo de poder. Barcelona: Anagrama.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (s. f.). La lógica de los campos. En Ciencias Sociales Hoy. Recuperado de https://aquevedo.wordpress.com/la-logica-de-los-campos-por-pierre-bourdieu/

Bujokas de Siqueira, A. y Rothberg, D. (2014). La educación en medios y las políticas educativas brasileñas para la mejora del aprendizaje. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 22(43), 113-122.

Castell, M. (1999). La era de la información: la sociedad en red (vol. 1). Madrid: Siglo XXI.

Correa Jaramillo, M. (2006). Desinformación y propaganda: estrategias de gestión de la comunicación en el conflicto armado colombiano. Reflexión política, 8(15), 94-106.

Cruz Páez, P. J. (2010). Comunicación y migración: análisis de un proceso de interactividad en los periódicos on line del Ecuador.

do Nascimento Cunha, M. (2014). O lugar das mídias no processo de construção imaginária do" inimigo" no caso Marco Feliciano. Comunicação Mídia e Consumo, 10(29), 51-74.

Derrida, J. (1998). Ecografías de la televisión. Buenos Aires: Eudeba.

Eco, U. (1986). Para una guerrilla semiológica. En La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen.

Erazo Caicedo, E. D., & Muñoz, G. (2007). As mediações tecnológicas nos processos de subjetivação juvenil: Interações em Pereira e Dosquebradas, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 5(2), 723-754.

Fleitas, A. M., & Zamponi, R. S. (2002). Actitud de los jóvenes ante los medios de comunicación.

Fuentes, C. (2003). Solo son válidas las palabras pronunciadas. En Premios Ortega y Gasset. Madrid: El País. Recuperado de premiosortegaygasset.com/Discurso_carlosfuentes.doc

García Leguizamón, F., Martínez Heredia, K., Moreno Martínez, A. y Armenia Ariza, A. (2010). Un aparato teórico para el análisis de las representaciones de lo público en jóvenes universitarios. Civilizar Ciencias Sociales y Humanas, 10(19), 119-134. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/ccso/v10n19/v10n19a10.pdf

Gómez-Giraldo, J. C., Hernández-Rodríguez, J. C., Gutiérrez-Coba, L. M., Arango-Forero, G. A. y Franco-Arango, A. C. (2010). Los noticieros de la televisión colombiana en observación: una mirada desde la academia a la estructura, cobertura y contenidos de los teleinformativos de la televisión abierta en Colombia. Palabra Clave, 13(2), 217-250. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122-82852010000200002&lng=en&nrm=iso&tlng=es

Gutiérrez L., de Reyes, A. G., & Avellaneda, L. C. B. (2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2), 1.

Kapuściński, R. (2003). Los cinco sentidos del periodista. México: Fondo de Cultura Económica, Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano y Fundación PROA.

Kapuścińki, R. (2007). El otro en la aldea global. En Encuentro con el Otro. Barcelona: Anagrama.

Kotilainen, S., Hirsjärvi, I., Hujanen, J., Kupiainen, R., Mustonen, A., Niemi-Pynttäri, R., & Oravala, J. (2009). Suhteissa mediaan. Jyväskylän yliopisto.

Lazarsfeld, P. F., & Merton, R. K. (2000). Mass communication, popular taste and organized social action. Media Studies, 18-30.

Lozano, M. C., & Alvarado, S. V. (2011). Trials, addresses and political action in groups of young undergraduates of Bogotá. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 9(1), 101-113.

Martín-Barbero, J. (1993). La comunicación: un campo de problemas a pensar. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/7578974/La-comunicacion-un-campo-de-problemas-a-pensar

Martín-Barbero, J. y Rey, G. (1997). El periodismo en Colombia de los oficios y los medios. Signo y Pensamiento, 16(30), 13-30.

Mattelart, A. y M. (1997). Historia de las teorías de comunicación. Barcelona: Paidós.

Morales, S. S. (2013). Hacia una tipología de narrativas mediáticas identitarias. Sphera Publica, 2(13), 30-48.

Moragas, M. D. (1981). Teorías de la comunicación. Barcelona: Editorial Gustavo Gilli.

Morin, E. (1998). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Olza Moreno, I. (2008). Metáfora y argumentación en el lenguaje político y la prensa españoles: aproximación a las matáforas relacionadas con el proceso de paz. Estudios de Lingüística, 22, 213-242. Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/13491

Ortegón Núñez, D. I. y Valencia Galvis, L. S. (2014). Representaciones de lo político en jóvenes (Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia).

Ortíz Jiménez, W. (2013). Acápites para un estudio sobre la violencia en Colombia (1945-1965). El exterminio y la reconfiguración social. Reflexión política (15), 30, 66-75.

Pereira, J. M. (2005). La comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Investigación y Desarrollo: Revista del Centro de Investigaciones en Desarrollo Humano, 13(2), 412-442. Recuperado de http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/invest_desarrollo/13-2/9_La %20comunicacion.pdf

Pinzón Ortiz, M. E. (2011). La construcción de la opinión pública desde la televisión privada en Colombia. 2002-2010 (Tesis de grado, Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia). Recuperado de http://repository.urosario.edu.co/bitstream/handle/10336/2561/80161501-2011.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Plata Peña, A. y Yamhure Jesurun, S. (2012). Análisis de la calidad informativa de los noticieros RCN y Caracol de las siete de la noche (Tesis de grado, Universidad de la Sabana, Bogotá). Recuperado de http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/2214/121808.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Portillo, Maricela. (2004). El papel de los nuevos medios en relación con las formas emergentes de participación ciudadana. Nómadas (Col), Octubre-Sin mes, 108-118.

Quiroz, H. C. & Rentería, A. (2012). Efectos de las nuevas tecnologías de la comunicación en la producción de textos en estudiantes universitarios: Estudio exploratorio. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 15(2), 593.

Ramonet, I. (2012) La explosión del periodismo: internet pone en jaque a los medios tradicionales. Bogotá: Le Monde diplomatique.

Restrepo, A. (2010). Los jóvenes y su lucha por el reconocimiento. Nómadas, (32), 179-193.

Rincón, O. (2002). ¿Por qué investigar los medios? En J. M. Pereira y M. Villadiego (eds). Comunicación, cultura y globalización. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Sacipa Rodríguez, S. (2005). Las y los ciudadanos de bogotá significan la paz. Universitas Psychologica, 4(1), 97-106. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v4n1/v4n1a12.pdf

Hall, S. (1997). El trabajo de la representación. Representation: Cultural representations and signifying practices, 13-74.

Tayie, S., Pathak-Shelat, M., & Hirsjärvi, I. (2012). La interacción de los jóvenes con los medios en Egipto, India, Finlandia, Argentina y Kenia. Comunicar: Revista Científica de Comunicación y Educación, 20(39), 53-63.

Toro, S. (2007). De lo épico a lo cotidiano: Jóvenes y generaciones políticas en Chile. Revista de ciencia política (Santiago), 28(2), 143-160.

Torrico, E. (2004). Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación. Bogotá: Norma.

Valencia, D. (2010). Communication as a Process of Citizenship and Political Agency Construction in Youth Collectives. Signo y Pensamiento, 29(57), 384-399.

Vásquez Arias, M. y López Clavijo, S. L. (2013). La mediacion informativa en la construcción de la realidad social regional (Tesis de maestría, Universidad de Manizales, Manizales, Colombia).

Vergara Quintero, M. del C., Cerezo Correa, M. del P., Cifuentes Aguirre, O. L., Nieto Murillo, E. y Parra Sánche, J. H. (2009). Consumo De Medios Masivos De Comunicación En Estudiantes Universitarios De Manizales. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 14(1), 124-138.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.