El software libre y su difusión en Argentina: mercado, Estado, sociedad
PDF

Palabras clave

Free software
promotion
market
State
society software libre
difusión
mercado
Estado
sociedad.

Cómo citar

Zanotti, A. (2016). El software libre y su difusión en Argentina: mercado, Estado, sociedad. Poliantea, 11(21), 147–166. https://doi.org/10.15765/plnt.v11i21.707

Resumen

El desarrollo de software involucra a un conjunto amplio de agentes y sus procesos productivos presentan una gran heterogeneidad. Estos pueden ser realizados tanto por empresas del sector tecnológico como de otras áreas, el Estado en sus diferentes niveles y reparticiones, universidades públicas y privadas, organizaciones con finalidades sociales, y grupos de personas o comunidades. El artículo analiza la difusión del software libre en Argentina, a partir de un recorrido exploratorio sobre diferentes campos. Señala en este sentido algunas experiencias en curso y abre la discusión sobre sus posibilidades y límites en la región. El estudio se basa en entrevistas, observaciones de campo y análisis de sitios web realizados entre 2010 y 2013.

https://doi.org/10.15765/plnt.v11i21.707
PDF

Citas

IX Conferencia Iberoamericana de Ministros de Administración Pública y Reforma del Estado (2007), Carta iberoamericana de gobierno electrónico. Chile. Disponible en: http://old.clad.org/documentos/declaraciones/cartagobelec.pdf

AA. VV. (2010) 97 Things Every Programmer Should Know. O'Reilly. Recuperado de:

Boldrin, M. & Levine, D. K. (2008). Against Intellectual Monopoly. New York: Cambridge University Press.

Castello, R. et al. (2011). Políticas de software libre en el estado argentino. Informe Final, en Actas 41 Jornadas Argentinas de Informática. La Plata: JAIIO.

Castells, M. (1999). La era de la información. Vol. I: La sociedad red. México: Siglo Veintiuno editores.

Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.

CENATIC. (2011). Actividades de Innovación Tecnológica e I+D con Software Libre. Informe elaborado a partir de los datos de la Encuesta de Innovación e I+D del Instituto Nacional de Estadística 2011. Badajoz: CENATIC. Recuperado de:

Dagnino, R. (Org.) (2009). Tecnologia social: ferramenta para construir outra sociedade. Campinas: IG/UNICAMP.

Dughera, L.; Yansen, G. & Zukerfeld, M. (2012). Gente con códigos. La heterogeneidad de los procesos productivos de software. Buenos Aires: Universidad Maimónides.

Dyer-Whiteford, N. (2004). Sobre la contestación al capitalismo cognitivo. Composición de clase de la industria de los videojuegos y de los juegos de ordenador. Blondeau, O. (Comp.). Capitalismo Cognitivo, propiedad intelectual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de sueños.

Gobierno de la Provincia de Santa Fe. (2010) Ley 13139. Recuperado de:

Hill, B. M. (2014). Freedom for users, not for software. Bollier, D. y Helfrich, S. (comps.). Wealth of the Commons: A World Beyond Market and State. London: Levellers Press.

Linux Foundation (2012). Linux kernel Development. How Fast it is Going, Who is Doing It, What They are Doing, and Who is Sponsoring It: March 2012, Kroah-Hartman, G.; Corbet, J.; Mcpherson, A.. US: Linux Foundation. Recuperado de:

Pereira, I. et al. (2007). O software livre e as empresas informáticas: Das tensôes latentes às soluçôes híbridas. Centro de Investigação e Estudos de Sociología (e-working paper 28/2007). Lisboa: CIES.

Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia. (2013, 13 de noviembre). Decreto Supremo 1793.

Presidente Constitucional de la República del Ecuador. (2008, 10 de abril). Decreto 1047.

Presidencia del Consejo de Ministros del Perú. (2008). Estándares y Especificaciones de Interoperabilidad del Estado Peruano. Recuperado de: www.softwarepublico.gob.pe/

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela. (2004, 23 de diciembre). Decreto 3390.

Presidencia de la República Federativa del Brasil. (2003, 29 de octubre). Decreto 29 de octubre.

República Oriental del Uruguay, Poder Legislativo. (2014, 8 de enero). Ley 19179. Recuperado de:

Segura, A.; Yansen, G. & Zukerfeld, M. (2011). Los procesos productivos de software en la Ciudad de Buenos Aires: una tipología exhaustiva. Actas X Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Buenos Aires: ASET.

Stallman, R. (2004). Software libre para una sociedad libre. Madrid: Traficantes de Sueños.

Stallman, R. (2013). Por qué las escuelas deben usar exclusivamente software libre. Proyecto GNU. Recuperado de:

Tuomi, I. (2006). Networks of Innovation. Change and Meaning in the Age of the Internet. New York: Oxford University Press.

Vercelli, A., & Thomas, H. (2008). Repensando los bienes comunes: análisis socio-técnico sobre la construcción y regulación de los bienes comunes. Scientiae Studia, 6 (3), 427-442.

Wright, E. O. (2010). Enviosioning real utopias. London: Verso.

Zanotti, A. (2014). El software libre y el campo de producción cordobés: agentes, comunidades, disputas [tesis doctoral]. Recuperado de:

Zukerfeld, M. (2010). Cinco Hipótesis sobre el Trabajo Informacional. Aproximaciones a la caracterización del mundo laboral en el Capitalismo Cognitivo. Revista Electrónica Gestión de las Personas y Tecnología, 9, Santiago de Chile.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.