¿“Paraíso a la deriva ”? El enfoque y perspectiva sustentable en el marketing
PDF

Palabras clave

marketing sustentable
sustentabilidad
enfoque eco-socio-céntrico
mercadotecnia.

Cómo citar

¿“Paraíso a la deriva ”? El enfoque y perspectiva sustentable en el marketing. (2017). Poliantea, 12(23), 9-32. https://doi.org/10.15765/plnt.v12i23.983

Resumen

El presente trabajo es resultado de la reflexión teórica desde un enfoque analítico, crítico y propositivo del tema, en la pretensión de contribuir al debate sobre algunos elementos que el enfoque del marketing alternativo en general debe integrar, tanto para nuestro país como para otros contextos con condiciones socio-territoriales símiles.

 

El objetivo es presentar una visión sustentable renovada a partir del enfoque eco-socio-céntrico, misma que perfila la perspectiva y estrategias de marketing de manera alternativa. Diferente, tanto para aquellos actores que hacen propuestas técnicas, como para las organizaciones que ofertan sus productos en el mercado, como distintivo para su posicionamiento y competitividad con sentido de identidad.

 

En este sentido, el trabajo pretende aportar aspectos propositivos y constructivos para atender la crisis social, económica y ambiental que provocó el modelo económico con la asociación partícipe de la mercadotecnia convencional. Esencial para fomentar un comportamiento asertivo en lo social, económico y ecológico, pues es responsable de los individuos en su forma de consumir; sin omitir la esencia de este modelo económico que nos rige, el cual está basado esencialmente en la competitividad y rentabilidad de las organizaciones.

 

La investigación fue de gabinete, donde la labor principal fue la revisión de la literatura de fuentes bibliográficas multidisciplinarias que cuestionan y critican el modelo económico actual (como contrasta con los aspectos de la sustentabilidad), y las propuestas teóricas altermundistas, que proponen sustituir y cambiar dicho paradigma cuestionado hasta el hartazgo. El análisis derivó en la aplicación de un determinado enfoque alternativo al marketing como disciplina.

 

Como principal hallazgo encontramos que el enfoque eco-socio-céntrico es factible de comportarse como soporte teórico - epistemológico para desarrollar y profundizar la propuesta de marketing sustentable. Más allá de solo limitarse a que las organizaciones se comprometan institucionalmente con la recuperación del medio ambiente teniendo como aliado al marketing, la propuesta va más allá: reflexiona y arguye compromisos sustentables con la vida y el planeta. El valor de la propuesta es invitar a comprometerse con este enfoque, toda vez que promueve el desarrollo de una identidad y compromiso profundo con la sustentabilidad desde todas sus vertientes, aspectos que el marketing convencional está muy lejos de considerar.
PDF

Referencias

Alvarado, H. y Schlesinger, M. (2008). Dimensionalidad de la responsabilidad social empresarial percibida y sus efectos sobre la imagen y la reputación: una aproximación desde el modelo de Carroll. Estudios gerenciales, 24(108), 37-59.

Barone, M., Miyazaki, A. D. y Taylor, K. A. (2000). The influence of cause related marketing on consumer choice: does one good turn deserve another? Journal of the academy of marketing science, 28(2), 248-262.

Bartra, A. (2006). El hombre de hierro. Los límites sociales y naturales del capital,

México: UACM / ITACA / UAM.

Belz, F. y Peattie, K. (2012). Sustainability marketing. West Sussex: J. Wiley.

Boege, E. y colaboradores (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos

indígenas de México. Hacia la conservación in situ de la biodiversidad y

agrodiversidad en los territorios indígenas, México: Instituto Nacional de

Antropología e Historia/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos

Indígenas.

Brown, T. y Dacin, P. (1997). The company and the product: corporate associations and consumer product responses. Journal of marketing, January, 68-84.

Brundland, G. H. (1987). Our common future. Nueva York: Oxford University Press.

Calomarde, J. V. (2000). Marketing ecológico. Madrid: Ediciones Pirámide y Esic

Editorial.

Carroll, A. y Buchholtz. (2006). Business and society. Ethics and stakeholder management. Cincinnati: South Western Cengage Learning.

Coddington, W. (1993). Environmental marketing: positive strategies for reaching the green consumer. New York: Mc Graw Hill.

Conraud Koellner, E. (2011). Las 5 R's de la gestión ambiental. Reflexiones para el caso de México. Editorial académica española.

Cravens, D. W. (1974). Marketing management in an era of shortages. Business Horizons, 17(1), 79-85.

Danciu, V. (2008). The organic products in the green marketing laboratory. Theorical and applied economics, 01(518), 11-20.

De Souza, B. (2010). “Hablamos del Socialismo del Buen Vivir”, en América Latina

en movimiento Nº 452, año XXXIV, II Época.

Drumwright, M. E. (1994). Socially responsible organizational buying: environmental concern as a noneconomic buying criterion. Journal of marketing, 58(July), 1-19.

Elizalde, A. (2002). Otro sistema de creencias como base y consecuencia de una sustentabilidad posible. México: PNUMA, PNUD, CEPAL.

Elkington, J. (1997). Cannibals with fork: the triple bottom line of 21st century business. Oxford, UK: Capstone Publishing Limited.

Freeman, R. E. (1984). Strategic management: a stakeholder approach. Boston: Pitman Press.

Henion, K. E. (1972). The effect of ecologically relevant information on detergent sales. Journal of marketing research, 9(1), 10-14.

Henion, K. E. y Kinnear, T. C. (1976). Ecological marketing. Chicago: American Marketing Association.

Holbrook, M. B. (1987). Mirror, mirror on the wall, what's unfair in the reflections on advertising. Journal of marketing, 51(3), 95-103.

Hopfenbeck, W. (1992). Dirección y marketing ecológico: Conceptos, instrumentos y ejemplos prácticos. Bilbao: Deusto.

Houtart, F. (2011). "El concepto de Sumak Kausay (Buen vivir) y su correspondencia

con el bien común de la humanidad" (Tema Central), en Ecuador Debate.

Acerca del Buen Vivir, Quito: Centro Andino de Acción Popular, CAAP.

ISO. (s.f.). International Organization for Standardization. Recuperado de www.iso.org

Jahdi, K. S. (2007). Peace drum and tank recycling and reconditioning: the impact of legislation and limitations on being green. Social Responsability Journal, 3(2), 68-72.

Kinnear, T. C. y R., T. J. (1973). The effect of ecological concern on brand perceptions. Journal of marketing research, 191-197.

Kinnear, T. C., Taylor, J. R. y Ahmed, S. A. (1974). Ecologically concerned consumers: who are they? Journal of marketing, 38(2), 20-24.

Kotler, P. (1972). A generic concept of marketing. Journal of marketing, 36, 46-54.

Kotler, P. y Armstrong, G. (2004). The principles of marketing. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall.

Lathouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. ¿Se puede poner vino

nuevo en odres viejos? Traducido al castellano por ICARIA.

Leff, E. et al.(2005). “Más allá del desarrollo sostenible. Una visión desde América

Latina”, Revista Futuros, 3(9). (http//www.revistafuturos.info)

Leff, Enrique (2008) “Decrecimiento o desconstrucción de la economía: Hacia un

mundo sustentable” Polis Revista de la Universidad Bolivariana, 7(2),

Santiago de Chile.

Leff, E. (2010). “Imaginarios Sociales y Sustentabilidad” en Revista Cultura y

Representaciones Sociales, 5(9), México, Instituto de

Investigaciones Sociales de la UNAM.

Leonard, A. (2010). The story of stuff. New York: Free Press.

Lyer, E. y Bannerjee, B. (1993). Anatomy of green advertising. Advances in consumer research, 20, 484-501.

Maignan, I. y Ferrell, O. C. (2004). Corporate Social Responsability and Marketing:

an integrative frameword. Journal of Academy of Marketing Science, 32(1), 3-19.

Maignan, I. y Hult, G. T. (1999). Corporate citizenship: cultural antecedents and

business benefits. Journal of the Academy of Marketing Science, 27(4), 455-469.

Marañón, B. (Coordinador) (2014).Buen vivir y descolonialidad: crítica al desarrollo

y la racionalidad instrumentales. Instituto de Investigaciones Económicas,

UNAM. México.

Morin, E. (2009). El Método. La Naturaleza de la Naturaleza. Madrid: Editorial Cátedra.

Miranda, G. (2011). Contribuciones de las Comunidades rurales a la

sustentabilidad. Parque Ejidal Ecoturístico, San Nicolás Totolapan, México.

Universidad de Guanajuato, México.

Miranda. G et al., (2014). “Pueblos indígenas: la defensa de la naturaleza, el ser

humano y la sociedad”, en Los pueblos originarios en el estado de Guanajuato ESTÁ INCOMPLETA ESTA REFERENCIA

McDonough, W. y Braungart, M. (2002). Cradle to cradle. New York: North Point Press.

Ottman, J. A. (1998). Green marketing: opportunity for innovation. Lincolnwood: NTC Business Books.

Ottman, J. A. (2011). The new rules of green marketing: strategies, tools and inspiration for sustainable branding. EEUU: Berrett Koehler Publishers.

Peattie, K. (1992). Environmental marketing management. London: Pitman Publishing.

Perez, L. A. (2004). Marketing social, teoría y práctica. México: Pearson Prentice Hall.

Perry, D. L. (1976). Social marketing strategic: Conservation issues and analysis. Pacific Palisades, California: Goodyear.

Pigem, J. (2013). La nueva realidad, del economicismo a la conciencia

cuántica. Barcelona: Editorial Kairós.

Pollay, R. W. (1986). The distorted mirrors: reflections on the untintended consequences of advertising. Journal of marketing, 50(2), 18-36.

Polonski, M. J. y Mintu-Wimsatt, A. T. (1995). Environmental marketing: strategies, practice, theory, and research. New York: Hawarth Press.

Prakash, A. (2000). Greening the firm: the politics of corporate environmentalism. Cambridge: Cambridge University Press.

Roberts, J. (2004). Environmental policy. London: Routledge.

Santemases, M. (2000). Marketing, conceptos y estrategias. Madrid: Pirámide.

Shapiro, S. J. (21). Marketing in a conserver society. Business Horizons, 21(2), 3-13.

Singhapakdi, A., Vitell, S., Rallapalli, K. C. y Kraft, K. L. (1996b). The perceived role of ethics and social responsability: a scale development. Journal of business ethics, 15, 1131-1140.

Sparkes, R. (2002). Socially responsible investment: a global revolution. New York: J. Wiley.

Toledo, V. (2005). “La memoria tradicional: La importancia agroecológica de los

saberes locales. En Revista de Agroecología, LEISA.

Toledo, V. (2006). Ecología, espiritualidad y conocimiento. De la sociedad del riesgo

a la sociedad sustentable. México: PNUMA / Universidad Iberoamericana.

Velázquez, A. (2006). Gestión ambiental y tratamiento de residuos urbanos: propuesta para la zona metropolitana de Guadalajara a partir de las experiencias de la Unión Europea. Tesis doctoral de la Universidad aunónoma de Madrid.

Winter, D. D. (2003). Ecological psychology: healing the split between planet and self. Mahwah, N. J.: Lawrence Erlbaum.

World Business Council for Sustainable Development. (1999). Corporate Social Responsibility. Geneva: World Business Council For Sustainable Development.

Zikmund, W. G. y Stanton, W. J. (1997). Recycling solid wastes: a channel of distribution problem. Journal of marketing, 35(3), 34-39.

Wallerstein I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos anti sistémicos. Un análisis del sistema mundo límites al modelo predecesor. Madrid: Ed. Akal.

Licencia de Creative Commons
Poliantea by Institución Universitaria Politécnico Grancolombiano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en http://www.poligran.edu.co/poliantea.