Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia
PDF

Cómo citar

Pérez Rincón, M. A. (2013). Conceptualización sobre el Desarrollo Sostenible: operacionalización del concepto para Colombia. Punto De Vista, 3(5). https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137

Resumen

Este texto tiene como propósito desarrollar una discusión conceptual sobre el tema del desarrollo sostenible desde las perspectivas de la sostenibili- dad débil y la sostenibilidad fuerte, que permita hacer recomendaciones para la operacionalización de este concepto en Colombia. El ensayo parte de una revisión histórica de las relaciones entre desarrollo y ambiente en el siglo XX; posteriormente se aborda el tema central del ensayo que corresponde a la discusión entre sostenibilidad débil y fuerte. Con base en este punto, se plantea una propuesta concep- tual para operacionalizar este concepto en el país. Finalmente se entregan las conclusiones del deba- te en términos de recomendaciones de política.
https://doi.org/10.15765/pdv.v3i5.137
PDF

Citas

• Barán, P. y Hosbawn, J. (1958). Las etapas del crecimiento económico. El Trimestre Económico, n.° 97, pp.63-71. México: F.C.E.

• Beck, U. (1992). Risk society: towards a new modernity. London: Sage.

• Bermejo, R. (2001). Economía sostenible: principios, conceptos e instrumentos. Bilbao: Bakeaz.

• Bermejo, R. (2005). La gran transición hacia la sostenibilidad: principios y estrategias de economía sostenible. Madrid: Catarata.

• Bertalanffy, L. (1976). Teoría General de Sistemas. Fundamentos, desarrollos y aplicaciones. México: FCE. (La versión original en inglés data de 1968).

• Boada, M. y Toledo, V. (2003). El planeta, nuestro cuerpo. La ecología, el ambientalismo y la crisis de la modernidad. México: SEP y FCE.

• Boulding, K. (1966). The Economics of the Coming Spaceship Earth. University of Colorado at Boulder Libraries.

• Cabeza, M. (1996). The concept of weak sustainability. Ecological Economics, 17: 147-156.

• Cardoso, F. y Faletto, E. (1969). Dependencia y Desarrollo en América Latina. México: Siglo XXI.

• Carson, R. (1962). Silent Spring. Boston: Houghton Mifflin Company.

• Chapagain, A. K. y Hoekstra, A.Y. (November 2004). Water Footprints of Nations. Volume 1: Main Report. Value of Water. Research Report Series, n.°16. UNESCO-IHE, Delft, The Netherlands. http://www.waterfootprint.org/Reports/Report16.pdf.

• Costanza, R., Cumberland, J., Daly, H., Goodland, R. y Norgaard, R. (1999). Introducción a la Economía Ecológica. Madrid: AENOR Editorial.

• Daly, H. (compilador), (1989). Economía, Ecología y Ética: ensayos hacia una economía en estado estacionario. México: FCE.

• Daly, H. y Cobb, J. (1997). Para el bien común: reorientando la economía hacia la comunidad, el ambiente y el futuro sostenible. México: FCE.

• Domar, H. (1947). Expansión y empleo. American Economic Review, 31, 1, pp. 34-55. Ehrlich, P. (1968). The population Bomb. San Francisco: Ballantine Books.

• Escobar, A. (1994). El desarrollo sostenible: diálogo de discursos. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

• EUROSTAT. (2001). Economy-wide material flow accounts and derived indicators. A methodological guide. Luxemburg: Statistical Office of the European Union.

• García, E. (2004). Medio ambiente y sociedad. La civilización industrial y los límites del planeta. Madrid: Alianza Editorial.

• Georgescu-Roegen, N. (1980). “Selecciones de “mitos de la economía y de la energía”. Daly, H. (comp.). En: Economía, Ecología y Ética. Ensayos hacia una economía e estado estacionario. México: FCE.

• Giampietro, M. (1999). Energy use in agriculture. Encyclopedia of life sciences. MacMillan Publisher.

• Gowdy, J. (1999). Hierarchies in human affairs: Microfoundations of Environmental Sustainability. En: Kohn, J. y otros: Sustainability in Questions. London: Edward Elgar.

• Guhl, E. (2006). Reflexiones sobre la sostenibilidad. Disponible en www.quinaxi.com.co. Sin publicar.

• Guhl, E. (en imprenta). La huella humana y la sostenibilidad. Ciudad: Universidad Nacional de Colombia.

• Jacobs, M. (1991). Economía verde: medio ambiente y desarrollo sostenible. Bogotá: TM Editores y Ediciones Uniandes.

• Hartwick, J. (1977). Intergenerational equity and the investing of rents from exhaustible resources. American Economic Review, 67, pp.972-974.

• Karlson, R. (Diciembre 1995). Recycling in life cycle assesments. Tesis doctoral. Göteborg: Chalmers University of Thecnology.

• Martínez-Alier, J. y Roca Jusmet, J. (2001). Economía Ecológica y Política Ambiental. México: FCE.

• Martínez-Alier, J. (2002). The environmentalism of the poor. A study of ecological Conflicts and Valuation. Edward Elgar, Cheltenham.

• Mebratu, D. (1998). Sustainability and sustainable development: historical and conceptual review. Environmental impact assessment review, n.°18, pp.493-520.

• Meadows, D., Meadows, D. y Randers J. (1972). Los límites del crecimiento. Madrid: El País-Aguilar.

• Moffatt, I., Hanley, N. Wilson, M. (2001). Measuring and modeling sustainable development. Nashville, TN: The Parthenon Publishing Group Inc.

• Naredo, J. M. (2003). La economía en evolución: historia y perspectivas de las categorías del pensamiento económico. 3ª edición actualizada. Madrid: Siglo XXI Editores.

• Odum, E. P. (1992). Ecología: bases científicas para un nuevo paradigma. Barcelona: Vedrá.

• Pérez, M. (2007). Comercio internacional y medio ambiente en Colombia: mirada desde la economía ecológica. Cali: Ediciones Universidad del Valle.

• Pezzy, J. (1989). Economic analysis of sustainable growth and sustainable development. Environmental Department. Working paper n.°15. Washington D.C.: The World Bank

• Prebisch, R. (1949). El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas. Santiago de Chile: CEPAL, E/CN.12/89. Publicado en inglés en 1950 bajo el título: “The Economic Development of Latin America and its Principal Problems. New York: UNCLA.

• Ranis, G. y Fei, J.C. (1952). Una teoría del desarrollo económico. El Trimestre Económico, pp. 246-271. México: F.C.E.

• Rees, W. & Wackernagel, M. (1994). Ecological footprints and appropriated carrying capacity: Measuring the natural capital requirements of the human economy. En Jansson, A-M., M. Hammer, C. Folke, and R. Constanza (Eds.). Investing in natural capital: The ecological economics approach to sustainability, pp.362-390. Washington: Island Press.

• Rostow, W. (1956). Las cinco etapas del crecimiento. En: Las etapas del crecimiento económico: un manifiesto no comunista, pp. 16-25. México: FCE.

• Sachs, W. (1996). La anatomía política del desarrollo sostenible. En: La gallina de los huevos de oro: debate sobre el concepto de desarrollo sostenible, pp.15-43. Bogotá: Ecofondo y Cerec.

• Schumpeter, J. (Mayo 1935). The Analysis of Economic Change. The Review of Economics Statistics, vol. XVII, nº 4, pp. 2-10.

• Sneddon, C., Howarth, R. y Norgaard, R. (2006). Sustainable development in a post-Brundtland world. Ecological Economics, n.°57, pp.253-268.

• Solow, R. (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. Quautpuly Journal of Economics, pp.65-94.

• Solow, R. (January 1974). Intergenerational Equity and Exhaustible Resources. The review of economic studies, n.° 41.

• Stiglitz, J. (January 1974). Growth with Exhaustible Natural Resources: Efficient and Optimal Growth Paths. The review of economic studies, n.° 41, pp. 123-137.

• Turner, R. (1992). Speculations on weak and strong sustainability. CSERGE Working paper. GEC 92-96, CSERGE. Norwich: University of East Anglia.

• Van den Bergh, J. y Hofkes, M. (1998). A survey of economic modeling of sustainable development.

• Van Kooten, G. y Bulte, E. (2000). The economics of nature: managing biological assets. Blackwell Publishers, Oxford.

• Victor, P. (1991). Indicators of sustainable development: some lessons from capital theory. Ecological Economics, n.° 4, pp.191-213.

• Wallerstein, I. (1974). The Modern World System: Capitalist Agriculture and the Origins of the European World Economy in the Sixteenth Century, pp. 229-233. New York: Academic Press.

• WCED. (1987). Our Commun Future, Oxford: Oxford University Press.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.